Foro de Internet China-Cuba: El Foro de la Censura tuvo lugar el 6 de diciembre en el Hotel Meliá Cohiba con el objetivo de establecer un mayor control de la censura, la vigilancia y la represión de los cubanos que pueden conectarse en la isla, para poder manipular y violar los derechos humanos con el uso de la tecnología.
Como es conocido Cuba y China estan considerados dentro del grupo de paises que ejercen mayor censura en internet y ambos paises votaron en contra de considerar internet como un derecho humano en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU del 1 de julio de 2016, donde ademas votaron en contra Rusia, Bolivia, Ecuador, Sudáfrica, Bangladés, India, Venezuela, Qatar o Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Burundi, Kenia, República del Congo e Indonesia.
Los medios oficiales destacaron la cooperación entre las dos dictaduras para garantizar la seguridad, leyes y regulaciones relativas a la gobernanza y participación de las "organizaciones sociales" (censura, vigilancia y represión) en el ciberespacio durante el Foro de Internet China-Cuba.
El desarrollo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) constituyen un sector "prioritario" para el "gobierno cubano"(dictadura castrocomunista), que continúa el proceso de actualización de su "modelo económico"(de partido único y totalitario), destacó el viceministro primero del Ministerio de la Informática y las Comunicaciones, Wilfredo González.
Como era de esperar el viceministro Gonzáles enfatizó: A pesar del recrudecimiento del "bloqueo"(embargo) impuesto por los Estados Unidos, en la Mayor de las Antillas son más de "seis millones"(cifra cuestionable) de usuarios los que acceden a Internet en la actualidad, lo cual evidencia el "carácter social e inclusivo"(con precios elevadisimos que no estan al alcance del cubano) de este acceso, dijo González.
Además del uso priorizado en la educación, la salud y el desarrollo científico-cultural del país, la ampliación del servicio posibilita una mayor presencia de los cubanos en las redes sociales, favorece la comunicación entre ciudadanos, posibilita exponer la "imagen"(distorcionada) de Cuba y su "verdad"(Fake News), así como "combatir"(implementar) las acciones "subversivas"(represivas).
En tal sentido el experto cubano señaló que es esencial la promoción del uso pacífico y legítimo de las TIC, y de las múltiples oportunidades que ofrece el ciberespacio para el desarrollo y "bienestar humanos"(excluidos los chinos y cubanos).
Por eso es necesario establecer un sistema de trabajo y regulaciones internacionales que permitan prevenir, enfrentar y mitigar el "uso nocivo de Internet"(Que descubre las violaciones de los DDHH cometidas por ambas dictaduras), subrayó.
Según González este foro constituye el principio de la estrategia de seguridad, soberanía y sostenibilidad del país, ante la dominación digital por las grandes transnacionales que monopolizan los principales contenidos.
Por su parte Sheng Ronghua, viceministro de la Administración del Ciberespacio de China, sugirió cinco aspectos a tener en cuenta como el aceleramiento de la cooperación estratégica por la "cibersoberanía y la ciberhegemonía"(Censura y distorsión de la información), así como de la popularización de Internet.
Igualmente recomendó impulsar el desarrollo de innovación como primer motor que lidera el desarrollo, fortalecer la defensa de la seguridad y ampliar "intercambio cultural"(Marxismo Cultural) para, además, afianzar la amistad entre los dos "pueblos"(dictaduras).
Información tomada de Prensa Latina Cuba