Otro disparate del Granma en el 500 Aniversario de La Habana

Cuba Antes De Castro: La RealidadCuba Antes De Castro: La Realidad

Otro disparate del Granma en el 500 Aniversario de La Habana: "Los mejores tiempos de La Habana han sido los de estos últimos 60 años" es el titular que aparece en el periódico oficial del Partido Comunista de Cuba para describir el homenaje de la Asamblea provincial del Poder Popular en La Habana por el 500 aniversario de la ciudad, que tuvo lugar en la sala García Lorca del Gran Teatro Alicia Alonso.

Fueron las palabras del lamebotas vicepresidente de la República, Salvador Valdés Mesa en presencia del General de Ejército Dictador Raúl Castro Ruz, y el Presidente puesto a dedo de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez y el resto de la camarilla y miembros del PCC.

El video Cuba Antes De Castro: La Realidad, de USAHavana realizado por Enrique Pollack muestra un resumen de los datos estadisticos mas relevantes de Cuba obtenidos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT), de la época precastrista, que demuestra todo lo contrario al titular del periódico Granma: Los peores tiempos de La Habanahan sido los de estos últimos 60 años.

¿Cómo era Cuba antes de Fidel, cómo es ahora que ya no está?

Según la Organización de Naciones Unidas ONU, en 1958 solo el 14% del capital total invertido en la isla era norteamericano, los cubanos en ese mismo año eran los proprietários del principal renglón de la economía nacional la indústria azucarera.

En 1953 de cada 100 mil cubanos 129 eran médicos, esta estadística situaba a Cuba en el puesto 22 del
mundo com más médicos por habitantes. Su tasa de mortalidad en aquel entonces era menor que 5.8 por ciento la tercera más baja del planeta que la declarada de 7.6, en EEUU 9.5 y América Latina a finales de los 50 poseía la tasa de mortalidad infantil más baja 3.76 por delante de Argentina, Venezuela 6.56, Uruguay 7.30 de acuerdo a datos de Organizaçión Mundial de la Salud OMS.

En 1956 la mayoría de los cubanos era analfabetos era un mito, de cada mil habitantes leían periódicos todos los días, de 112 países Cuba era el número 33, en quanto al nível de lectura también.

El anuário estatístico de Naciones Unidas detalló que de cada 40 habitantes uno tenía carro, de cada 38 uno tenia teléfono en su casa, de cada 28 uno tenía televisor, y de cada 5 uno tenía radio, todo eso en 1959.

De hecho antes de la llegada de Castro al poder los más importantes escritores y artistas cubanos reconocidos
internacionalmente ya habían hecho lo más importante de su obra.

Con Batista como políticos y empresários en el Palácio Presidencial en 1958, la economía en 1958 um trabajador agrícola ganaba 3 dólares diários por jornada de 8 horas y en el mismo período un trabajador industrial se adjudicaba a 6 dólares al día.

El trabajado agrícola cubano era el séptimo mejor pagado en el mundo mientras que el industrial estaba mejor pagado según datos divulgados por la Organizaçión Internacional del Trabajo OIT situban la
tasa de desempleo urbano como la mas baja de América Latina.

Desde a década de los 40 y hasta 1958 el valor del peso cubano era equivalente al dólar.

En cuanto a educaçión habian 3 Universidades privadas y 3 financiadas por el gobierno, estas últimas tenían 20 mil estudiantes mientras que las primeras contaban con 100 mil estudiantes.

El sistema de educaçión pública contaba con 25 mil maestros y el la educaçión privada con 3,500.

En 1957 estas institucionesque capacitaron a 38,428 estudiantes un año mas tarde la tasa de analfabetismo era de apenas un 18 por ciento, esos datos oficiales se hayan en los archivos del Ministério de Educaçión de Cuba.

Cuba en la actualidad hoy por hoy la isla a duras penas no supera este año algunos de los renglones antes mencionados.

El famoso bloqueo de los Estados Unidos se convirtió en la escusa favorita de los que justifican la gestión de los Castro. Desde su renúncia en 2006 su hermano Raúl se hizo a cargo.

Constantes violaçiones de los derechos humanos, entre ellas fusilamientos a opositores y disidentes empezaron a hacer el pan de cada día. Se dicee que Fidel Castro fusiló a mas de 21 mil personas, las prisiones empezaron a ser más que las playas, por lo que el verdadero bloqueo se instaló internamente. Las alianzas con la Union Soviética y dictadores como Francisco Franco mostraban la línea a seguir.

La educación se adoctrinó por completo, los que se negaban a recibir la ensenñanza castrista a base de una
ideología uniformada sencillamente no tenían otra opción para estudiar y no es que se podia quedar sin
recibirla, tenía que aprenderla obligatoriamente.

Los hospitales pasaron a ser refúgios de los empobrecidos residentes de los barrios, las villas y los albergues cayeron en la miséria debido al referido bloqueo, es casi imposíble sustentar con cifras oficiales
la informaçión atual de Cuba. Los pocos medios de comunicación están logicamente tomados por el gobierno, sus datos en su mayoría están inflados o no reflejan la realidad.

La tasa de mortalidad infantil subió como la espuma, al igual que las del desempleo y el analfabetismo y cuando los cubanos se lanzaron a las calles a protestar contra el régimen castrista fueron brutalmente apaleados, balaseados, reprimidos.

Para muchos los mas de 50 años de dictadura no son nada, pero para la mayoría de los cubanos es muchísimo. Generaciones de generaciones no conocen nada más, por lo que habrá que esperar a ver si la
muerte de Castro a sus 90 años de edad trae consigo el tan anhelado cambio.