Se acabó La Gozadera del Intercambio Cultural. La administración Trump prohibió la utilización de los fondos federales del Intercambio Cultural y Educativo en Cuba.
La Oficina Ejecutiva del Presidente de los EEUU Donald Trump publicó el Memorándum para el Secretario de Estado el 4 de noviembre , 2019 donde:
Prohibió financiar actividades de intercambio educativo y cultural con funcionarios y entidades estatales de Cuba.
La Determinación Presidencial No. 2020-02 del 18 de octubre de 2019 con respecto a los esfuerzos de los gobiernos extranjeros en relación con la trata de personas. Ver Determinación Presidencial en Inglés ►
Estados Unidos no proporcionará asistencia no humanitaria ni relacionada con el comercio, ni permitirá que los funcionarios o empleados de los gobiernos de Cuba, la República Popular Democrática de Corea, Siria y Rusia participen en programas de intercambio educativo y cultural para el año fiscal 2020.
La medida estará vigente hasta que estos gobiernos "cumplan con los estándares mínimos para la eliminación del tráfico de personas o hagan esfuerzos significativos" para ello.
Según precisó un reporte de El Nuevo Herald:
La Casa Blanca no impide, sin embargo, que los gobiernos "locales y estatales continúen contratando a artistas cubanos o financiando diversos tipos de intercambio cultural y educativo con la Isla. Tampoco tiene efecto sobre empresarios privados que pueden seguir trayendo a EEUU a músicos que residen en la Isla para conciertos".
Estas sanciones están vinculadas con el deterioro de la evaluación de Cuba en el informe anual sobre tráfico de personas, dijo un funcionario del Departamento de Estado al medio miamense, ya que el pasado mes de junio Washington colocó a La Habana "en la peor categoría en su escala de países que no hacen lo suficiente para combatir la trata de personas".
El Gobierno cubano adquiere dividendos de estos intercambios, que funcionan igual que las "misiones internacionalistas" de los médicos y han sido catalogadas por los propios participantes de "esclavitud moderna". La venta de servicios es la principal fuente de ingresos de la economía cubana. Según la nota de El Nuevo Herald, en 2018 el régimen de La Habana ingresó más de 6.000 millones por estas actividades.
La Determinación instruye también "a los directores ejecutivos de cada banco de desarrollo multilateral de EEUU, según se define en la Ley, y del Fondo Monetario Internacional, a votar en contra y realizar los mayores esfuerzos para negar cualquier préstamo u otra utilización de los fondos de la institución respectiva (que no sea para asistencia humanitaria; para asistencia relacionada con el comercio; o para la asistencia para el desarrollo que aborda directamente las necesidades humanas básicas, no administradas por el Gobierno de dicho país y no confiera ningún beneficio a ese Gobierno) para los gobiernos de Burundi, China, Cuba, la RPDC, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Gambia, Irán, Mauritania, Rusia, Arabia Saudita, Sudán del Sur y Siria".
Fuentes del artículo: Diario de Cuba y el Nuevo Herald, Fuente del video de América TeVé