Gracias Mami
Mi madre tuvo la previsión de llevarme al psicólogo en mi más temprana edad para fabricar un expediente médico que me libró del Servicio Militar Obligatorio. A mi favor debo decir que...
Crisis humanitaria: “Más allá de las fronteras”
Para entender y enfrentar el problema migratorio
La migración ha marcado la historia de la humanidad desde sus inicios, como consecuencia de la...
El único gran traidor: Fidel Castro
Fidel Castro, el hombre que prometió una revolución “por los humildes, con los humildes y para los humildes”, pasó a la historia como el gran traidor de esas...
Los dólares salvavidas, ¿y si no llegan?
En el escenario de una Cuba devastada por décadas de políticas ineficientes y un sistema que ha demostrado su incapacidad para generar prosperidad, las...
Los Reyes Magos: la inocencia, el cinismo y la libertad
Read in English
Hoy, seis de enero, la cultura cristiana celebra el Día de los Reyes Magos. No es solo la fiesta de la Epifanía de Cristo,...
¡Paz a ustedes!
La predica de Jesús comenzó cuando era un joven de 30 años hasta los 33 en que muere injustamente. En este período estuvo en muchos lugares públicos y en varias sinagogas.
La paz...
Otra carta al senador y secretario de Estado Marco Rubio
No, esta misiva no será como aquella otra que empezaba nombrando al Senador con la excesiva confianza que sólo se autoriza la bajeza y que...
Tom siempre será un niño y Mary una niña
Read in English
La Reasignación de Género: Implicaciones Biológicas, Ideológicas y Económicas
La discusión sobre la reasignación de género se ha...
El día que tengamos democracia
La democracia es más que un sistema de gobierno; es una condición de vida que garantiza la dignidad humana. Soñar con democracia en un país donde la libertad es...
La democracia es más que un sistema de gobierno; es una condición de vida que garantiza la dignidad humana. Soñar con democracia en un país donde la libertad es sofocada por un sistema autoritario no es solo un deseo, sino una necesidad urgente. En Cuba, donde la disidencia se castiga con represión y las necesidades básicas se han convertido en lujos, el anhelo de democracia se traduce en un anhelo de justicia, igualdad y respeto por los derechos fundamentales.
La democracia comenzará a gestarse cuando desayunar deje de ser un lujo inalcanzable. En un país donde un vaso de leche o un pedazo de pan están fuera del alcance de millones, es imposible hablar de justicia social. La pobreza extrema que enfrenta la mayoría no es resultado de la incapacidad de su gente, sino de un sistema que prioriza el control sobre el bienestar. Tener garantías para una vida digna es el primer paso hacia la verdadera democracia.
Tendremos democracia cuando expresar una opinión contraria al gobierno no sea motivo de golpizas, arrestos arbitrarios o estigmatización social. El disenso es una parte esencial de cualquier sociedad libre, y la diversidad de pensamiento enriquece la vida cívica. En una Cuba democrática, nadie deberá temer a las represalias por cuestionar el status quo. Los ciudadanos deben sentirse seguros para hablar, debatir y disentir sin el riesgo de ser perseguidos.
La sociedad contemporánea está atravesando una transformación radical impulsada por ideólogos de izquierda que buscan controlar a la población a través de la manipulación del lenguaje para suprimir la libertad de expresión. Estos ideólogos se apropian y distorsionan términos como "cambio", "libertad", "democracia" e "igualdad" entre otros, transformándolos en eslóganes que reflejan una agenda política de la extrema izquierda disfrazada de diversidad, equidad e inclusividad. Este proceso se alinea con la estrategia gramsciana de dominación cultural, dirigida por intelectuales y personalidades neomarxistas que utilizan instituciones y gobiernos dominados por la izquierda para implantar sutilmente sus teorías de adoctrinamiento y "neodiscriminación". Este fenómeno surge a raíz de la implementación de ideologías progresistas de izquierda y políticas neomarxistas. A través de mecanismos de censura y control social, intentan silenciar cualquier vestigio de oposición conservadora o de aquellos que simplemente tienen puntos de vista contrario a su ideología. Este ensayo tiene como objetivo examinar cómo estas corrientes ideológicas impactan diversos aspectos de la vida social, desde el lenguaje utilizado en el discurso público y/o científico hasta las políticas implementadas por los gobiernos para destruir el concepto de familia. En resumen, se pone de manifiesto la influencia de la ideología progresista neomarxista y su capacidad para remodelar la narrativa social actual y las estructuras institucionales.
El Lenguaje Inclusivo y sus Implicaciones
El debate sobre el lenguaje inclusivo representa uno de los cambios más visibles en la sociedad actual. Mientras sus promotores argumentan que fomentan una falsa igualdad y la inclusión, podemos señalar que estas modificaciones lingüísticas:
Censuran una comunicación abierta, plural y efectiva de la realidad en temas políticos, económicos y sociales
Alterar las estructuras lingüísticas establecidas adecuándolas a su ideología neomarxista
Crear nuevas formas de exclusión social o neodiscriminación con sus falsas doctrinas de diversidad, equidad e inclusión
Identidad de Género y Deportes
Identidad de Género
Para los progresistas neomarxistas, ser políticamente correcto implica adoptar un lenguaje inclusivo que devalúa el concepto del género biológico, reemplazándolo con el género autoidentificado. Esto lleva a que hombres se identifiquen como mujeres y viceversa, permitiendo a hombres competir en deportes femeninos, participar en concursos de belleza y acceder a baños públicos designados para mujeres. También se fomenta que los niños puedan vestirse y actuar según su identidad de género sin la aprobación de sus padres, lo que plantea que el gobierno y sus instituciones tienen más autoridad que la figura parental.
Competencias Deportivas y Transgénero
La participación de personas transgénero en competencias deportivas ha generado un debate significativo sobre la equidad en el deporte. La preocupación radica en las diferencias biológicas inherentes a la constitución física masculina que dota al sexo masculino con mayor corpulencia y fortaleza física y cómo tal estas características biológicas afectan los resultados de una competencia justa.
Propuestas de Solución
Se propone la creación de una categoría específica para deportistas transgénero, que permitiría:
Mantener la equidad competitiva
Respetar los derechos de todos los participantes
Preservar la integridad del deporte
Espacios Públicos e Identidad de Género
Problemática Actual
Las implicaciones de la identidad de género se extienden más allá del deporte a instalaciones públicas como baños y vestuarios. Las políticas que promueven un acceso basado en la identidad de género y no en el sexo biológico van en detrimento de la seguridad, la intimidad y los derechos naturales de la persona.
La gestión de espacios públicos como baños y vestuarios presenta desafíos particulares en relación con la identidad de género. Las políticas actuales generan preocupaciones sobre:
Seguridad personal
Privacidad individual
Derechos fundamentales
Alternativas Propuestas
Se sugiere la implementación de espacios unisex adicionales que:
Complementen las instalaciones existentes
Respeten las necesidades de todos los usuarios
Mantengan la privacidad y seguridad
Educación y Autonomía
El Rol de las Instituciones Educativas
La educación es otro ámbito clave en el que se manifiestan las ideologías progresistas. Hay instituciones educativas que han adoptado políticas que permiten a los niños explorar su identidad de género sin el consentimiento de los padres, argumentando teorías neomarxistas de «protección» de la autonomía de los niños y su derecho a expresarse, destruyendo los derechos de los padres.
Las instituciones educativas se encuentran en el centro del debate sobre la identidad de género en menores de edad. Las políticas actuales plantean interrogantes sobre:
La autonomía infantil que viola el derecho paterno a conocer los cambios de genero que pretenden hacer sus hijos en complicidad con las instituciones escolares
El papel de las instituciones pretende suplantar a la autoridad paterna que tienen los padres sobre sus hijos
Los derechos parentales no pueden ser expropiados por ninguna identidad política y/o gubernamental
Derechos Parentales vs. Políticas Institucionales
Se argumenta que las decisiones sobre la identidad de género de los menores deben incluir:
Participación activa de los padres
Consideración del bienestar del menor
Balance entre derechos individuales y parentales
La Controversia del Aborto
La aceptación de las leyes sobre el aborto ha alcanzado hitos significativos, y algunas regiones permiten el aborto hasta el momento del nacimiento, que representa el momento más extremo del crimen prenatal. Sus defensores afirman que esta legislación salvaguarda los derechos de la mujer sobre sus opciones reproductivas. Sin embargo, los extremos de estas leyes provocan malestar entre muchos que argumentan que desprecian el valor de la vida del feto al adoptar la ideología neomarxista de ampliar el derecho al aborto como un cambio cultural más despiadado de los valores éticos y las consideraciones sociales y morales.
La legislación sobre el aborto representa uno de los debates más polarizados en la sociedad actual. Las posiciones extremas en este debate reflejan:
Diferentes interpretaciones de los derechos reproductivos que deshumanizan el proceso reproductivo y negando el derecho a la vida de los niños por nacer
Desvalorización de las consideraciones éticas, morales y/o religiosas de la sociedad
Impacto en las Minorías y Mayorías
Esta ideología, en la que una minoría pretende imponer sus criterios a la mayoría, resulta en una nueva forma de discriminación que ignora la naturaleza biológica y social de las personas. Además, pertenecer a la comunidad LGTBIQi se presenta como un estatus privilegiado, mientras que ser negro se convierte en un criterio de selección favorable en aspectos como la educación y el empleo, por encima de la capacidad intelectual o moral.
Las políticas de inclusión actuales han generado efectos paradójicos:
Creación de nuevas formas de discriminación
Se otorgan privilegios, educacionales, laborales y sociales a las minorías LGTBIQi y a las personas negras
Marginación de grupos mayoritarios heterosexuales y/o blancos
Consecuencias Sociales y Generacionales
Los cambios sociales actuales están teniendo un impacto significativo en la vida política y social:
Las propuestas neomarxistas distorsionan la formación de la identidad de género infantil y juvenil
La destrucción de roles de la autoridad paternal en la educación moral y social de sus hijos
Adoctrinamiento educacional neomarxista, y supresión de los valores morales fundamentales de la sociedad
Conclusiones
La transformación social impulsada por las ideologías progresistas neomarxista presenta desafíos significativos a la comunidad conservadora y religiosa para salvaguardar sus convicciones, políticas, sociales y la moralidad de las nuevas generaciones.
Por el bien del país y el desarrollo normal de la niñez el presidente electo Donald Trump prometió el domingo 22 «detener la locura transgénero» en el primer día de su presidencia.
"Firmaré órdenes ejecutivas para acabar con la mutilación sexual infantil, sacar a los transgéneros del ejército y de nuestras escuelas primarias y secundarias, dijo Trump en un acto para jóvenes conservadores en Phoenix, Arizona.
También prometió "mantener a los hombres fuera de los deportes femeninos". "Será política oficial del gobierno de Estados Unidos que sólo haya dos géneros, masculino y femenino", añadió.
Mi maestro Carballosa solía decirme que no hay peor muerte que la provocada por un atracón de boñiga. Con toda seguridad hay peores formas de morir, pero al maestro Carballosa, un tipo de su época, le horrorizaba hacer el ridículo.
Y es que hay personajes que son inasequibles al desaliento y al ridículo, como mi buen amigo Papaíto el sociólogo, graduado de la escuela del Minint y expulsado del cuerpo por facharse un paquete de galletas de sal previamente asignadas a la teniente Yonunca Dije, que a su vez era amante de un callado profesor de lenguas muertas y técnicas de interrogatorio.
Mi socio Papaíto nunca se recuperó de su deshonrosa expulsión y, con el tiempo, se convirtió en opositor leal a la dictadura, aunque él ha tratado de explicar muchas veces, sin éxito alguno, que no se trataba de ser leal a Raúl, sino a la lealtad que Raúl podría haber inspirado si no fuera un asesino dictador hijo de Ángel y Lina.
Los opositores leales son unos tipos durísimos, porque nunca queda claro a qué se oponen, pero pueden explicarte con meridiana claridad la lealtad que sienten hacia un bien que no es, porque esa maldad nunca ha generado nada bueno.
José Martí: las Christmas son las fiestas del dar y del recibir
Las Christmas son la fiesta amada de los pequeñuelos, cuyos deseos de todo el año van siendo encomendados a este día solemnísimo, en que se entrará el buen viejo Santa Claus por la chimenea de la casa, se calentará del frío del viaje junto a las brasas rojas que se consumen en la estufa, y dejará en el calcetín maravilloso que cada niño pone a la cabecera de su cama, su caja de presentes.
José Martí, además de un extraordinario escritor y patriota, fue un periodista agudo y poético como pocos, tal vez el más apasionado, comprometido y singular de todos los cubanos. Su escritura, en cualquier género, desde la poesía y el teatro hasta la narrativa, el ensayo y el periodismo, demuestra un dominio absoluto del lenguaje creativo modernista, siempre en función del análisis, la búsqueda de la verdad, el activismo cívico y la educación clásica, entre otras preocupaciones de naturaleza humanista.
Sus Obras Completas, marcadas por un estilo único, constituyen un conjunto sin parangón a nivel productivo. Realidad que se hace aún más destacable si no se olvida que Martí murió con sólo 42 años. Aunque como todo autor, tuvo influencias, Martí siempre fue Martí. Sin proponérselo inspiró a no pocos en sus días y a muchos más en las épocas posteriores. Hasta hoy llega casi intacto el eco de un autor de su tiempo que, sin esfuerzo, continúa abrazando los laberintos de la trascendencia. No en balde, en medio de un abanico de otras notables voces, es considerado el fundador del modernismo, movimiento literario de gran importancia e influencia, desarrollado fundamentalmente en poesía entre finales del siglo XIX y comienzos del XX, cuyas esencias Martí desató y elevó en sus ejemplares crónicas, críticas y a la vez enamoradas de su época.