Patria de Martí
  • Portada
    • Quienes Somos
    • Cultura de Libertad
    • Contáctenos
    • Suscríbete
    • Política de Privacidad
  • Cuba
  • ✒️Artículos por Shiling
    • Índice: Artículos de Julio M. Shiling
  • Shiling en Medios
  • Simposios
    • Indice de Simposios y Conferencias
    • Fotos
    • Calendario de eventos
    • Invitaciones a eventos
  • Artículos
    • Autores
    • ✒️Artículos por Tarano
    • Artículos por Jorge L. León
    • Artículos por Eduardo Mesa
  • Videos
    • Debates
    • Entrevistas
    • Podcast
      • Audio
      • PolitiCast
      • Sumario de Shiling
      • Tribuna Cívica
      • X-ilio
    • Videos con Cary Roque
    • Videos con Rosa Leonor Whitmarsh
    • Programas con Nancy Peréz Crespo
    • Armando de Armas: Videos y artículos
  • Libros
  • TV Libertad
    • TV Alain Paparazzi Cubano
    • TV Otaola
    • TV Martí
    • TV Cubanet
    • TV Bayly Show
  • Temas
    • Lucha contra el castrismo
    • EE UU
    • Tibet
    • Socialismo del Siglo XXI
    • Islamismo Radical
    • Comunismo Asiático
    • Política/Economía
    • Mundo
      • América Latina
      • Noticias EEUU
    • Foro de Sao Paulo
    • Marxismo Cultural
    • Biblio. Política Cubana
      • Documentos Pro Libertad
  • Martí
  • Portada
    • Quienes Somos
    • Cultura de Libertad
    • Contáctenos
    • Suscríbete
    • Política de Privacidad
  • Cuba
  • ✒️Artículos por Shiling
    • Índice: Artículos de Julio M. Shiling
  • Shiling en Medios
  • Simposios
    • Indice de Simposios y Conferencias
    • Fotos
    • Calendario de eventos
    • Invitaciones a eventos
  • Artículos
    • Autores
    • ✒️Artículos por Tarano
    • Artículos por Jorge L. León
    • Artículos por Eduardo Mesa
  • Videos
    • Debates
    • Entrevistas
    • Podcast
      • Audio
      • PolitiCast
      • Sumario de Shiling
      • Tribuna Cívica
      • X-ilio
    • Videos con Cary Roque
    • Videos con Rosa Leonor Whitmarsh
    • Programas con Nancy Peréz Crespo
    • Armando de Armas: Videos y artículos
  • Libros
  • TV Libertad
    • TV Alain Paparazzi Cubano
    • TV Otaola
    • TV Martí
    • TV Cubanet
    • TV Bayly Show
  • Temas
    • Lucha contra el castrismo
    • EE UU
    • Tibet
    • Socialismo del Siglo XXI
    • Islamismo Radical
    • Comunismo Asiático
    • Política/Economía
    • Mundo
      • América Latina
      • Noticias EEUU
    • Foro de Sao Paulo
    • Marxismo Cultural
    • Biblio. Política Cubana
      • Documentos Pro Libertad
  • Martí
 

Patria de Martí Artículos y Ensayos

Cuando el terror se llamó Revolución

Cuando el terror se llamó Revolución

Cuando el terror se llamó Revolución Abordar este trozo de historia que contempla la lucha contra la dictadura de Fulgencio Batista y su posterior desarrollo bajo el régimen revolucionario es...

[Lee el artículo completo]
Comentario sobre el artículo 'Simplemente, Hambre'

Comentario sobre el artículo 'Simplemente, Hambre'

Comentario sobre el artículo 'Simplemente, Hambre' Un Vistazo al Artículo "Simplemente, Hambre" El artículo "Simplemente hambre" es el  testimonio del autor Jorge Luis León que refleja una...

[Lee el artículo completo]
Sencillamente, Hambre

Sencillamente, Hambre

Sencillamente, Hambre Acababa de almorzar un plato de papas hervidas con un poco de tomate. Nada más. Caminaba rumbo a mi escuela, y por el camino me dije: "Si al menos tuviera estas papas...

[Lee el artículo completo]
Los actos de repudio de aquellos tristes años de los 80

Los actos de repudio de aquellos tristes años de los 80

Los actos de repudio de aquellos tristes años de los 80 ¡Que se vaya la escoria! Pocos recuerdos traen tanta amargura a mi memoria como los de aquellos años oscuros de la década de 1980 en Cuba,...

[Lee el artículo completo]
El Ave María bajo fuego

El Ave María bajo fuego

El Ave María bajo fuego El pasado está ahí, aún cercano, doblando apenas la esquina. ¿Cómo podríamos olvidarlo? Un joven polaco, prisionero en un campo nazi, caminaba en la fila de los condenados....

[Lee el artículo completo]
EEUU, solidario con los humanistas; la UE, con los pandilleros de la mafia comunista de Cuba

EEUU, solidario con los humanistas; la UE, con los pandilleros de la mafia comunista de Cuba

EEUU, solidario con los humanistas; la UE, con los pandilleros de la mafia comunista de Cuba El arte diplomático enfrenta tensiones: Marco Rubio defiende con firmeza su postura ante ataques y...

[Lee el artículo completo]
El comunismo debe ser condenado por ley

El comunismo debe ser condenado por ley

El comunismo debe ser condenado por ley Razones sobran. El comunismo no es solo una teoría económica fallida: es una maquinaria ideológica corrosiva que pervierte el alma de las naciones. Su...

[Lee el artículo completo]
Mi primo Masacre

Mi primo Masacre

Mi primo Masacre A mi primo Masacre lo detuvieron en los años ochenta por tenencia ilegal de divisas. En realidad, le ocuparon unos cinco dólares, cantidad suficiente para dar con los huesos en la...

[Lee el artículo completo]
El arte bajo sospecha: La trampa del arte revolucionario

El arte bajo sospecha: La trampa del arte revolucionario

El arte bajo sospecha: La trampa del arte revolucionario Recuerdo un poema de Nicolás Guillén —que, por cierto, nunca entendí por qué es calificado como “el poeta nacional”, pero esa es otra...

[Lee el artículo completo]

Cuestionan campaña que empujó cambio de política de EEUU hacia Cuba

Rolando Cartaya
Publicado: 26 Agosto 2015

falta de transparencia relaciones eeuu cuba

Cuestionan campaña que empujó cambio de política de EEUU hacia Cuba

Según el Washington Examiner, la campaña planeada por el Grupo Trimpa y financiada con un millón de dólares ha sido criticada por falta de transparencia.

El sitio de noticias y análisis sobre el Gobierno Federal de Estados Unidos Washington Examiner reporta que críticos del acercamiento con Cuba y grupos vigilantes de la ética gubernamental están cuestionando, por presunta falta de transparencia, una campaña de relaciones y estrategia política –financiada con un millón de dólares– que contribuyó al histórico deshielo en las relaciones.

Los detalles sobre la campaña organizada por el Grupo Trimpa, con sede en Denver, Colorado, aparecieron en sendos artículos del historiador de las relaciones bilaterales Peter Kornbluh (uno de ellos coescrito con su colega William LeoGrande) acerca de las acciones entre bambalinas que condujeron al anuncio del pasado 17 de diciembre.

Ambos artículos, uno publicado por la publicación Mother Jones y otro por The Nation atribuyen a la elaborada campaña de cabildeo del Grupo Trimpa el mérito de fomentar el apoyo político que necesitaban quienes en la Casa Blanca querían cambiar la política hacia La Habana.

Origen de una campaña

Los autores del texto publicado en Mother Jones precisan que en octubre de 2012 el multimillonario Tim Gill viajó a Cuba en un grupo autorizado bajo los llamados viajes de pueblo a pueblo de Obama.

Le acompañaba en el tour una amiga rica, Patty Ebrahimi, quien nació y se crio en Cuba, pero emigró con su familia un año después de que Fidel Castro tomara el poder.

Ebrahimi se sintió irritada por las restricciones que imponían al programa las regulaciones del Departamento del Tesoro: no podía ir por su cuenta a visitar los barrios de su juventud, localizar a amigos de la familia o visitar sus antiguas escuelas. Mientras ventilaba sus frustraciones con Gill en el Hotel Saratoga de La Habana, él le sugirió que usara su dinero para cambiar la política.

Meses más tarde, Gill presentó a Ted Trimpa, fundador del grupo, y a Ebrahimi.

Un empujoncito

Luego de un estudio exploratorio de tres meses, el Grupo Trimpa informó que "el más alto nivel de toma de decisiones en la Administración Obama" quería cambiar la política y que sólo necesitaba un refuerzo político para llevar a cabo el cambio. Patty Ebrahimi decidió, entonces, costear ese esfuerzo aportando $1 millón para la campaña que ofreció a la Casa Blanca el capital político necesario.

El artículo de Kornbluh y LeoGrande en Mother Jones asegura que #CubaNow, organización que presionó a favor del cambio, definiéndose como la voz de la más joven y moderada comunidad cubanoamericana en Miami, es una criatura del Grupo Trimpa.

¿Y dónde está el millón?

El Washington Examiner señala que a pesar de que la campaña contó con un financiamiento de un millón de dólares, no existen en la base de datos del Congreso registros sobre la campaña del Grupo Trimpa, algo a lo que están obligados quienes cabildean con alguna rama del Gobierno Federal por la Ley de Divulgación del Cabildeo de1995.

Varios organismos vigilantes de la ética en el Gobierno entrevistados por la publicación señalaron que dicha transparencia se basa en la presentación de informes por los propios cabilderos y que hay tantas lagunas y tan poca exigencia de cumplimiento que es difícil, si no imposible, saber si las empresas están violando el espíritu o la letra de la ley.

Meredith McGehee, directora de políticas del Centro sobre Legalidad de las Campañas, admitió que es posible que el Grupo Trimpa no hiciera nada legalmente incorrecto al abstenerse de presentar informes. Pero también dijo que eso no significa que fuera correcto.

"Creo que la mayoría de los estadounidenses se sorprenderían al descubrir que una campaña financiada con un millón de dólares, con el fin de afectar la política de Washington, puede ser llevada a cabo sin que haya sido esencialmente declarada a través de los canales oficiales", dijo McGehee al Examiner.

John Wonderlich, director de políticas de la Fundación Sunlight, entidad no partidista y sin fines de lucro dedicada a asegurar un gobierno más transparente y responsable, explicó a la publicación que las empresas o asociaciones comerciales que conducen las campañas de cabildeo a menudo no están obligadas a presentar informes de divulgación de cabildeo porque se ocupan de la planificación estratégica y no están involucrados directamente en los contactos con los miembros del Congreso o funcionarios de la Administración.

Preguntado por dichos informes, Trimpa remitió a los periodistas del Examiner a James Williams, exdirector de política pública en el Grupo Trimpa que trabajó en la campaña de Cuba antes de dejar el grupo a principios de mayo para convertirse en presidente de la organización no lucrativa Engage Cuba, que se centra en el levantamiento de las restricciones comerciales y de viaje entre los dos países.

"Esto es como una boda", dijo Williams, citado por The New York Times ya como presidente de Engage Cuba, en la flamante Embajada de Cuba en Washington, durante su inauguración oficial el pasado 20 de julio. "Te pasas todo este tiempo planeando tu boda y finalmente ves que alguien viene por el pasillo. Y luego tienes el resto de la vida para estar juntos".

Rolando Cartaya

Rolando Cartaya (La Habana, 1952) Graduado de Periodismo, Universidad de La Habana 1976. Ha trabajado en la página cultural de Juventud Rebelde, la agencia UPI, el servicio Worldnet y como editor de las revistas “Newsweek”, “Discover” y “Motor Trend” en español. Ha traducido más de 20 libros para la editorial cristiana Thomas Nelson, Inc. Con Radio Martí desde 1989, ha sido editor, redactor, reportero, y director y guionista del programa “Sin Censores ni Censura”. Actualmente trabaja en martinoticias.com. Fue vicepresidente en la isla del Comité Cubano Pro Derechos Humanos.

La vía china hacia el fracaso

Carlos Alberto Montaner
Publicado: 17 Agosto 2015

la via china hacia el fracasoChina ha devaluado su moneda varias veces. Es una medida de crisis que tiene aspectos muy negativos. Por ejemplo, la caída del valor de las propiedades chinas. El mayor millonario chino ya perdió once mil millones de dólares en la bolsa a causa de esa prestidigitación. Devaluar es una forma instantánea de destruir capital.

¿Por qué China lo ha hecho? Sus exportaciones han bajado un 8% en un año y desea repotenciarlas. Es difícil que lo logre de manera sostenida por ese procedimiento. Los países que habían restringido sus importaciones no van a reanudarlas porque sean un poco más baratas. Las redujeron, como sucede con Brasil y los exportadores de petróleo, por el descenso del precio de las materias primas. Carecen de tantos recursos como en el pasado para adquirirlas.

Es una ingenuidad creer que se puede crecer indefinidamente al 10% anual. Japón, que lo hizo durante 25 años, logró construir una de las sociedades más prósperas de la historia, al extremo de que los futurólogos vaticinaban que el siglo XXI sería japonés, pero desde hace muchos años su economía se estancó. No obstante, en el camino creó unas vastas clases medias y un aparato productivo capaz de generar casi pleno empleo. En medio del enfriamiento de su economía cuenta con un PIB per cápita anual de $US 37.800 medido en poder adquisitivo. El mismo de Inglaterra.

China ha dado un gran salto adelante desde principios de los años ochenta, como quería Mao, pero de la mano de Deng Xiaoping y bajo su consigna procapitalista de “enriquecerse es glorioso”. En su asombroso camino hacia el progreso –las verdaderas sociedades progresistas son las que dependen de la empresa privada y del mercado—el país ha sacado de la miseria a 500 millones de personas, pero todavía le quedan 800 a la espera de que el nuevo modelo las beneficie. El PIB per cápita anual de China es de $US 12.900. El mismo de República Dominicana. Le falta mucho para ser una sociedad realmente rica poblada por clases medias.

Por el camino que va, es posible que China no logre sus objetivos y genere un gran descalabro doméstico e internacional. El país ensaya una dualidad económica que probablemente no funcione. Por una punta, la pujanza de los emprendedores y su capacidad para generar riqueza denota un excelente desempeño. Por la otra, la presencia del Estado chino en el diseño del futuro, basado en su supuesta capacidad de predicción de qué sucederá y cómo, conduce al despilfarro y al error.

Un ejemplo clarísimo es el proyecto faraónico de construir un nuevo canal interoceánico en Nicaragua al costo de cincuenta mil millones de dólares (antes de la devaluación, ahora habrá aumentado).

Supuestamente es el sueño de un empresario privado, pero tras él, obviamente, está el Estado chino. ¿Por qué lo hace? Sin duda, para controlar un trayecto marítimo importante. De la misma manera que intentaban comprar 300 kilómetros cuadrados de Islandia o tener una presencia notable en Groenlandia.

Esas son elucubraciones de los estrategas del Partido Comunista Chino, convencidos de que el control del planeta se logra posicionándose en los lugares supuestamente clave del mundo, en gran medida como hicieron, sucesivamente, Portugal, Holanda, Inglaterra y Estados Unidos durante cinco siglos, sin advertir que las flotas poderosas y el control de ciertos enclaves no eran la causa sino la consecuencia del éxito de las compañías que comerciaban.

Esa mentalidad antigua conduce a la ruina. En realidad, en una economía abierta contemporánea lo que determina el éxito de una sociedad no es el control de las vías marítimas, sino el éxito de sus emprendedores.

Nunca Japón ha sido más poderoso que cuando sus empresarios crearon Sony, Honda, Toyota y el resto de las fabulosas compañías, agónicamente condenadas a innovar y mejorar la calidad de sus ofertas para no desaparecer en las llamas del “fuego destructivo-creador del mercado” de que hablaba Schumpeter.

La planificación por el Estado es un sinsentido en el nivel económico, micro y macro, pero más aún cuando los políticos tratan de adivinar por dónde irá la historia y peor aún cuando intentan guiarla en esa dirección. La demografía, los accidentes naturales, las invenciones tecnológicas y científicas, las acciones imprevistas de las personas, cambian súbitamente el curso de los acontecimientos y destruyen el objetivo de controlar el futuro.

A los dirigentes chinos les falta por conocer a fondo el pensamiento del Premio Nobel de Economía Friedrich Hayek sobre el crecimiento del orden espontáneo del mercado. Si lo aplicaran a la geopolítica advertirían la pobreza de las viejas ideas sobre el desarrollo que todavía lastran sus cabecitas.

‘Prisoners of History’

The New York Sun
Publicado: 17 Agosto 2015

prisioners of historyWhat does Secretary of State Kerry mean when he says, as he did today in respect of Cuba: “Our leaders – President Obama and President Castro – made a courageous decision to stop being the prisoners of history”? The occasion was the raising of the Stars and Stripes at our embassy at Havana. This was done by the same three men who, as young Marine Guards, struck the colors 54 years ago. We don’t mind saying their action today was a moving occasion.

But what is this business about the two presidents being “prisoners of history”? The phrase sits uncomfortably with the Sun. What were these two presidents doing? Were they out for a stroll on the beach somewhere when, suddenly, they were sprung upon by History, cuffed, and dragged off to jail? Was President Raoul Castro a prisoner of history along with President Obama?

What about their predecessors, Fidel Castro for Cuba and, say, George W. Bush or William Clinton? Were they, too, prisoners of history? On what charges? Were they guilty? Mr. Kerry’s formulation is followed by some malarkey about how, “for more than half a century, U.S.-Cuban relations have been suspended in the amber of Cold War politics.” It’s more neutralist language from a man who proved to be a summer soldier in the Cold War.

The way Secretary Kerry spoke made it seem that the man who once threw away his war medals sees moral equivalence in which innocent “relations” got caught in resin and preserved. If it seems like a kind of linguistic dodge, it would all be of a piece with the administration’s evasion of the Cuban Liberty and Democratic Solidarity Act, which is known as Libertad or Helms-Burton. It sets strict terms for the government treating with a transition government in Cuba.

The major preconditions are that all political activity must be permitted in Cuba and that Cuba releases its political prisoners and commit itself to “free and fair elections.” Such preconditions also include, among other things, that Cuba is showing progress toward “an independent judiciary” and is allowing “independent trade unions.” Another condition is that the government “does not include Fidel Castro or Raul Castro.”

That is the supreme law of the land in America, like the Constitution, the treaties, and all other laws passed by Congress. Yet Secretary Kerry, who’d just gotten in from Hanoi, was silent on all this as he talked so eloquently in Havana. That may be because when President Clinton signed the measure, he issued a signing statement calling key provisions of the law “precatory.”

We demur. Helms-Burton deserves to be respected in both letter and spirit. It was not history that kept prisoners in the Cold War. The innocent prisoners were the ones held by the Communists. Few of them suffered in a system more devoid of due process or under conditions more cruel than those in Castro’s dungeons. It is a betrayal of them to speak in morally equivalent terms of the struggle for which they gave their lives.

In Cuba’s struggle for freedom, there were seasons when Jose Marti kept his office in the newsroom of the Sun. From the Sun Building, the flag of Free Cuba fluttered over lower Broadway. Today the big journalistic backer of what Messrs. Kerry and Obama are doing in Cuba is the New York Times, which, when Marti perished in battle for a free Cuba, mocked him as a “commonplace poet” who resorted to “lies, false news, and calumny” in a campaign to “pillage under the pretext of ‘Cuba libre’.” Prisoners of history indeed.

Deshielo no trae paz al pueblo cubano

Judith Flores
Publicado: 16 Agosto 2015

 

Deshielo no trae paz al pueblo cubano

deshielo no trae paz al pueblo cubano judith flores

  • La reactivación de las relaciones diplomáticas entre Cuba y EE. UU. no ha cambiado el día a día en  la isla.  En cambio, ha reforzado al régimen, según disidentes y analistas políticos
  • Algunos disidentes cubanos, como la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, o el opositor Antonio González-Rodiles, rechazaron ayer la invitación para acudir a una recepción privada con el secretario de Estado de EE. UU., John Kerry,  según agencias cablegráficas.

Finalmente, después de 54 años, el lazo diplomático entre Estados Unidos y Cuba se reanudó oficialmente  ayer con la apertura  de la Embajada norteamericana en La Habana, una medida más “simbólica” que efectiva, en cuanto a cambios democráticos en la nación caribeña, según disidentes cubanos en la isla y analistas políticos en Miami, EE. UU., consultados por LA PRENSA

El acercamiento no ha sido  bien visto por la comunidad cubana exiliada en Miami, que critica las concesiones otorgadas por la administración del presidente Barack Obama a la dictadura castrista, sin exigir cambios profundos en el sistema democrático y el respeto a los derechos humanos en Cuba.  Mientras, los opositores en la isla se quejan de un “recrudecimiento” de la represión contra ellos.

“Desde el deshielo en diciembre pasado, nada ha cambiado para bien, todo ha empeorado. La represión es brutal. Llevamos 17 domingos que nos agreden por manifestarnos y protestar. A mí me dieron una golpiza, me quebraron la nariz”, afirma por teléfono Antonio González-Rodiles, presidente del grupo disidente Estado de SATS.

El domingo pasado, casi un centenar de opositores,  entre ellos unas cincuenta Damas de Blanco, fueron detenidos por protestar con máscaras del presidente Barack Obama, en rechazo a la reapertura de la embajada estadounidense en la isla, según informaron agencias de prensa.

González-Rodiles comenta que desde diciembre la Policía arresta a los manifestantes y luego los libera. “Es el único cambio que han hecho. Han pasado de encarcelarte por días a horas”, añade. Para el opositor con esta medida el régimen evita darla imagen de represor político, y a la vez mantiene a los disidentes “amenazados”.

VALOR SIMBÓLICO

El analista político Carlos Alberto Montaner, de origen cubano, considera que la apertura de la sede diplomática tiene un valor simbólico más que real debido a que ya existían relaciones desde 1977, a través de la apertura de la oficina de intereses en ambos países. “Es un cambio de nombre, pero genera grandes expectativas en la población cubana. Eso es peligroso para el régimen de los Castro”.

El restablecimiento de las relaciones entre ambos países ha generado esperanza de cambios en los cubanos, para Montaner eso quedará en ilusión. “Una pequeña camarilla mejorará sus ingresos, pero el grueso de la población continuará en la miseria. Mientras más intensas sean las expectativas, más dolorosas serán las frustraciones”, sostiene el analista.

“Lo más grave es que la Casa Blanca se ha convertido en una especie de promotora de la dictadura cubana, alentando a inversionistas norteamericanos a que acudan a la isla. Obama sostiene la superstición de que los negocios estimulan la democracia. Si conociera le historia de Nicaragua, tal vez pensaría de otro modo. Allí los Somoza combinaban la dictadura con los negocios y con las mejores relaciones con Estados Unidos. Eso también era verdad en la República Dominicana de Trujillo y en el Paraguay de Stroessner”, explica Montaner.

MOVIDA ESTRATÉGICA

El analista político Julio Shiling, autor del libro Dictaduras y sus paradigmas, sostiene que se trata de una movida estratégica muy importante, de parte de la dictadura cubana, porque logra obtener una presencia legitimada por el gobierno de Obama —que pretende impactar la opinión pública en los Estados Unidos— quiere lograr el levantamiento del embargo, tener acceso a créditos de organismos internacionales con el voto estadounidense y otras oportunidades, sin que haya exigencias.

González-Rodiles resalta que la administración Obama ha cometido el error de “dar sin exigir”. Esto en relación con que EE. UU. sacó a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo, en mayo pasado. También, el Departamento de Estado estadounidense anunció en julio que la nación caribeña había avanzado en su lucha contra la trata de personas.

Shiling dijo que el interés que prima por parte de Cuba es el económico, tomando en cuenta que desde hace mucho los Castro estaban claros de que la ayuda petrolera venezolana tiene fecha de expiración. A eso también se suma la disposición  de empresarios estadounidenses por el restablecimiento de relaciones con Cuba.

“(Los empresarios de EE. UU.) Querían apertura comercial sin importar que sea una dictadura, donde se irrespetan los derechos elementales de vida de la población, como la libertad de los presos políticos, de expresión, de organización y movimiento político”, afirma el analista político y escritor.

GOLPE A OPOSICIÓN

Shiling sostiene que el principal perdedor es el pueblo cubano y coincide con Montaner en que no habrá cambios en Cuba. Para él la dictadura se fortalece en materia económica y política, y debilita a la oposición porque disminuirá la ayuda que recibe de EE. UU. para organizarse.

Un ejemplo del cambio de política hacia los disidentes  en la isla es que estos fueron excluidos del acto de reapertura de la Embajada. Medida que ha sido criticada en EE. UU. y la isla.

Para Shiling no está dicha la última palabra, ya que las elecciones en EE. UU. están a la vuelta de la esquina, en noviembre del 2016, y a su juicio si gana el partido republicano, el acuerdo entre Estados Unidos y Cuba no tiene muchas posibilidades de sobrevivencia.

Para Montaner, el restablecimiento de relaciones tiene varios motivos, entre los que puede estar que Obama quiere dejar un legado histórico: ser el primer presidente que logra un acuerdo con la dictadura castrista. “La política exterior de Obama ha sido muy poco exitosa. Quiere hacer en Cuba lo que (Richard) Nixon hizo en China, pero la verdad es que quien cambió la historia china fue Deng Xiaoping tras la muerte de Mao y no Nixon ni Kissinger”.

INVITACIÓN SANDINISTA

Los diputados sandinistas ante el Parlamento Centroamericano (Parlacen) expresaron ayer que Cuba tiene las puertas abiertas para integrar este organismo regional.

Los parlamentarios sandinistas, reunidos en Managua, convocaron a los medios para hacer este anunció, al tiempo que se daba la apertura de la embajada de Estados Unidos en la Habana.

Esta es una iniciativa de los diputados sandinistas ante el Parlacen, pero no se ha conocido la misma manifestación del organismo en general.

El diputado Daniel Ortega Reyes dijo que el Parlacen se ha caracterizado por gestionar la integración de Cuba y considera que “ahora más que nunca, las puertas se están abriendo más”.

OPOSITORES RECHAZAN INVITACIÓN

Algunos disidentes cubanos, como la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, o el opositor Antonio González-Rodiles, rechazaron ayer la invitación para acudir a una recepción privada con el secretario de Estado de EE. UU., John Kerry, según agencias cablegráficas.

Los disidente estaban invitados a asistir a una recepción en la residencia del jefe de negocios de la Embajada de EE. UU. en La Habana, para izar también una bandera de EE. UU., ya que fueron excluidos del acto oficial realizado en la mañana.

Soler dijo a la agencia EFE que no asistió a ese acto porque le parece mal que el Gobierno de EE. UU. invite a los disidentes a un acto “de bajo perfil” y no a la ceremonia oficial y “ceder” así a las “exigencias” del régimen cubano.

Soler comentó por teléfono a LA PRENSA que la administración Obama “está ayudando al régimen” al legitimarlo con su presencia en la isla.

Las Damas de Blanco es un grupo formado por las esposas e hijas de presos políticos conocidos como el Grupo de los 75, detenidos en la llamada “Primavera Negra” de 2003. “Cuba está condicionando a EE. UU. al decirle qué acepta y qué no”, concluyó la disidente.

La Prensa. El diario de los Nicaraguenses

 

 

 

  1. Militares cubanos controlan casi tantos cuartos de hotel como Disney
  2. Several caveats to be aware of before doing business in Cuba
  3. Venezuela: El surgimiento de un narcoestado
  4. Locarno: Andy Garcia on Hemingway, Family, Directing and Cuba
  5. Un Irán más rico apuntará a América
  6. Bolivia’s restrictions impede human rights & civil society

Página 307 de 333

  • Inicio
  • 302
  • 303
  • 304
  • 305
  • 306
  • 307
  • 308
  • 309
  • 310
  • 311
  • Final
Copyright © 2006-2025 | Patria de Martí ® All Rights Reserved | Los logos, nombres de instituciones y/o medios de comunicaciones y derechos de autor mencionados en este sitio web son propiedad de sus respectivos propietarios.
Designed by Jose Tarano

Síguenos en:

📨       𝕏   CAV icon 26x32

 

 

⏳🛜Ahorra tiempo de conexión