Díaz-Canel: el hombre que llamó a la guerra entre cubanos
Miguel Díaz-Canel pasará a la historia como el presidente títere de una dictadura moribunda. No por grandeza, ni por visión política, sino...
"Nada queda de libertad, cuando emana de un partido"
José Martí, padre de la nación cubana y visionario de su destino, dejó una advertencia clara y profética: “Siempre es una desgracia que la...
¿Por qué odio al sistema castro-comunista de Cuba?
¿Por qué odio al sistema castrista? Esta es una pregunta que no solo merece una respuesta, sino una profunda reflexión. No es un odio gratuito, ni...
El fin de la impunidad se acerca
El 20 de marzo de 2025, el congresista Carlos Giménez envió una carta a Kristi Noem, Secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., exigiendo la deportación de...
Las tres llaves de la Democracia
Estados Unidos ha sido considerado, desde su fundación, el baluarte de la democracia moderna. Su sistema de gobierno se cimenta en un principio esencial: la...
Más allá del PBI en el dominio global
Las brechas entre desarrollo económico y bienestar humano son evidentes
China y Estados Unidos compiten por la hegemonía, una historia que se remonta al fin...
Análisis Crítico: El "Síndrome de La Habana" - Entre la Evidencia y el Encubrimiento
Read in English
Este análisis examina el artículo publicado en The Epoch Times en español, cuya información...
De luto la nación cubana exiliada, fallece Lincoln Díaz-Balart
El excongresista de EEUU Lincoln Díaz-Balart, destacado defensor de la democracia y de los derechos humanos, falleció el domingo,...
El castrismo quiere seguir maniatando a los actores económicos no estatales
En días pasados durante la celebración de la asamblea de balance del trabajo en el 2024 del Ministerio de Economía y...
Francia se desmarca de la Unión Europea y reactiva sus relaciones directas con la dictadura de Castro II. El ministro de Relaciones Exteriores cubano, Bruno Rodríguez, visitó Francia en lo que será una extensa gira por Europa. Fue recibido por todos: por su homólogo, Laurent Fabius, por el primer ministro, Manuel Valls, y por el presidente de la república, François Hollande. Ha venido a lo de siempre, a vender el país, a revenderlo probablemente, y aquí no ha pasado nada, que diría Delia Fiallo.
Lejos están los tiempos en los que Francia era vista como un país de prostitutas y chulos por las autoridades de la isla; tal como despreciaron y vituperaron a Estados Unidos, así mismo hicieron con Francia. Aunque el país galo haya defendido siempre el levantamiento del embargo norteamericano. ¿Qué importaba? Eran los tiempos de los rusos, de la filosofía marxista, del extremismo soviético, y de vivir alimentados por los bolos por un tubo y siete llaves, como quien dice. Francia era un país que no había que frecuentar, y mucho menos citar en materia de revoluciones.
Después de tanto Yankee, go home!, ahora la consigna es Yankee, come back, please! Regresen, por favor, y compren la isla, ahí se la dejan, en bandeja de plata, a esos yanquis de "basura", y a estos franceses "apestosos". Que se cojan todo, y mientras tanto los mismos de siempre, los poderosos, se enriquecerán cada vez más, me refiero a los Castro y familia. Y mientras tanto, la represión continúa en contra de la oposición y las detenciones se multiplican. ¿Le preocupa eso a Francia, tierra de los derechos humanos? Al parecer, les importa un comino. Todo es negocio, negocio, negocio.
El próximo 11 de mayo el presidente francés visitará la isla. Será la primera vez que un presidente francés lo haga. No espero nada de esa visita en materia de derechos humanos. Tendremos un lamentable espectáculo de besuqueo y baboseo entre la cúpula del castrismo y Hollande. Que se cuide, en el paquete de las ventas podrían colarle una sabrosona mulata de las que tanto gustan a los europeos, a modo de obsequio, claro. Nada, lo que trajo el barco.
La tristeza y el desconcierto son los sentimientos que provocaran la reciente Cumbre de las América a todo cubano que de una forma u otra ha sufrido las consecuencias de la llegada de Fidel Castro y el sistema comunista totalitario que impusiese. Se vieron obligados a abandonar su país, en muchos casos sin saber siquiera cual sería su supervivencia, la separación de su familia o la pérdida de familiares y amigos muertos por el régimen y por supuesto la pérdida de sus propiedades.
Oir el descarado discurso de Raúl Castro, asesino indemne desde los primeros años de la Revolución, en el que distorsionara la historia de Cuba desde los primeros años de su independencia no puede menos que producirnos una sensación de impotencia ante el crimen político organizado de la izquierda. En el mismo descalificó la intervención americana en Cuba al final de la guerra de independencia como una acción del imperialismo. Nada más falaz que esa descalificación histórica que lamentablemente Obama pareció aceptarla como tal.
Esa descalificación es una flagrante mentira histórica, que es la de ignorar que fue gracias a la intervención americana que Cuba se liberó de España después de treinta años de guerra. Cuba era la última colonia en el continente. Por tanto todas las fuerzas españolas incluida las escuadras estaban a disposición para mantener la colonia, donde muchos cubanos todavía estaban a favor de la dependencia.
La guerra terminó pues por la intervención americana que duró tan solo tres años. Y al final Estados Unidos dejó a Cuba bajo la Constitución de 1.901 de conformidad con los principios que rigen la Constitución Americana. Por tanto la intervención a mi juicio no solo permitió la independencia sino igualmente la libertad individual de los cubanos. Asimismo durante el gobierno de Wood se gastó más de 15 millones de dólares en obras públicas e ingeniería sanitaria y se suprimió la fiebre amarilla.
No obstante esa realidad Raúl Castro acusó igualmente a los Estados Unidos por haber impuesto en la Constitución la Enmienda Platt, como otro acto de imperialismo. Esa enmienda tan solo implicaba mantener la responsabilidad de los Estados unidos por los derechos de los cubanos en Cuba y por supuesto de la propiedad que incluía la de los americanos y asegurar el comercio libre entre ambos países. Y al respecto del comercio añadiría que Estados Unidos pagaba a Cuba el doble del precio del azúcar en el mercado mundial. Por tanto esas convenciones en ningún caso implicaban un desmedro de los derechos de Cuba como nación independiente. Y no obstante ello en 1.933 el presidente Roosesvelt suprimió de motus propio la Enmienda Platt.
La historia política de Cuba no es envidiable a mi juicio. Que hubo desaciertos y corrupción es innegable pero solo el gobierno de Machado intentó un proceso nacionalista, pero fue derribado en 1.933. La llegada de Batista después del golpe de estado presentó una alternativa. Aparentemente estaba influenciado por la izquierda, pero los Estados Unidos enviaron un barco de guerra a La Habana y Batista eligió el dólar sobre el rublo. Los sucesivos gobiernos no se presentaron como alternativa de la izquierda y los comunistas socialistas en las elecciones no obtenían más de un 2% de los votos.
Podría decir que el mal llamado sistema capitalista regía en Cuba donde toda la actividad económica estaba en manos privadas. En razón de ello y no obstante que aparentemente la economía cubana se encontraba con problemas, Cuba tenía el nivel de vida más elevado de América Latina. Y ello se debía indudablemente a las relaciones con los Estados Unidos.
Igualmente el discurso ignora que tal como lo describe el embajador americano en su libro “El Cuarto Piso”, fue el gobierno de Iesenhower el que colaboró con la llegada de Fidel Castro a Cuba. Estados Unidos prohibió la venta de armas a Batista en su lucha contra los revolucionarios. El Cuarto Piso en manos de Roy Rubboton le sugirió a Batista que abandonara el poder. Por lo cual fueron los propios militares de Batista los que de una manera u otra apoyaron la llegada de Fidel Castro al poder.
Desde su llegada al poder mostró su antiamericanismo y recuerdo su primer discurso en el que dijo: “Nosotros no estamos aquí por el Pentágono sino en contra del Pentágono. Fue así que primeramente sacó la base militar de Estados Unidos en La Habana y poco después inició la política de nacionalización de las propiedades y el control de cambios.
Fue enfrentado a esa realidad que Estados Unido que Estados Unidos estableció el embargo, que fue una respuesta a la política de Castro. Lamentablemente al poco tiempo en 1961 el presidente Kennedy con la asesoría de Stevenson traicionó a los cubanos en Bahia de Cochinos al no cumplir con la promesa del apoyo aéreo a la invasión. Igualmente en 1962 acordó con Kruchev durante la crisis de los misiles entregar a Cuba a la órbita soviética.
A ese acuerdo le debemos la permanencia de la dictadura más criminal que ojos vieren por más de 50 años. Así también las guerras subversivas en América Latina tal como lo muestra claramente Juan B. Yofre en su reciente libro “Cuba Fue”. No obstante esta realidad en su discurso Raul Castro aplaudido por la audiencia acusó a Estados Unidos de haber apoyado la destitución de Salvador Allende en Chile. No debemos olvidar que bajo la égida de Allende Chile iba en el camino de ser la segunda Cuba en el continente. Haber salvado a Chile de ese desastre significó el cambio de política que lo convirtió en un ejemplo para América Latina.
He hecho este recuento histórico, pues no obstante esa realidad de la dictadura y la falta de libertad en Cuba a Raúl Castro se le trató en la Cumbre como un demócrata que como tal finalmente habría sido reconocido por los Estados Unidos. La aceptación de Obama de eliminar el embargo, sacar a Cuba de la lista de los países terroristas e reiniciar las relaciones han sido interpretadas como el reconocimiento del error de la política americana frente a la sabiduría de los Castro. O sea el imperialismo americano vs. la democracia cubana. Este hecho se magnifica ante la declaración de los ex presidentes de América Latina de reclamar al presidente Maduro la liberación de los presos políticos en Venezuela y no haber incluido una reclamación por la liberación de los presos en Cuba.
De la Cumbre surge la evidencia de que se ignoran los crímenes de los Castro y aun que en Cuba sigue vigente un sistema totalitario con su aparato represivo gigantesco. Recientemente Oswaldo Payá, líder de la oposición fue asesinado vilmente. Es evidente que en Cuba se continúan violando los derechos ante un mundo que sigue pretendiendo ignorarlo. Por todas estas razones me he permitido llamar a esta la Cumbre de la Tristeza, donde no se reconoce la tristeza que abruma a quienes han sufrido en carne propia en alguna forma la desdicha de la falta de libertad en nuestro país y hemos sido obligados a abandonarlo en busca de libertad y supervivencia.
Los especialistas del Partido Comunista Cubano y sus servicios de inteligencia poseen una amplia experiencia represiva. Cincuenta y dos años de poder y de enfrentamiento a diversas formas de oposición, unido al estudio de las experiencias de otros regímenes fraternos en el horror, les han permitido renovar sus estrategias y adaptarlas a las circunstancias de cada momento. Precisamente el momento actual demanda un aguzamiento especial en el trazado de las estrategias represivas, que hoy más que nunca antes lo son de pura y dura sobrevivencia del régimen. Así, al mismo tiempo que tanques, helicópteros, aviones y la más completa parafernalia represivo-genocida se mantienen al acecho (en sus mentes totalitarias el escenario libio no sería más que un juego), al mismo tiempo, digo, ponen en práctica elaboradas fintas de acercamiento a ciertos sectores del exilio, en un tramposo juego con las emociones y las debilidades humanas. Estas últimas acentuadas por la erosión moral de décadas de totalitarismo en las nuevas generaciones, por el cansancio de algunos, por la ingenuidad de otros (sea real o fingida). Mezcla favorable, por otra parte, para que en su caldo puedan medrar los más perversos intereses. Esta melosa estrategia para cazar incautos, verdaderos o simulados, no excluye la represión fría y brutal contra quienes se le opongan dentro de la finca, tal y como demuestran las recientes palizas a mujeres en distintos lugares de la geografía nacional.
Pero el grueso de la estrategia melosa va dirigido al exterior. Su objetivo no es otro que desactivar al exilio, neutralizarlo. Aquí podríamos hablar –está abierto el debate- sobre la utilización por el régimen dela Leyde Ajuste cubano, que le ha servido para inundar Miami de “hombres nuevos” manejables, entre ellos algunos absolutamente “sembrados”. Sin embargo, el calibre grueso de esta estrategia va dirigido a intelectuales y creadores de opinión con carné, así como a algunos políticos (llamémosles “buenazos” a unos y “burrazos” a otros). Los encontramos a diario en el Herald y hasta en Radio Martí. La crítica permanente a los “intransigentes” y “ultraderecha” de Miami, la pasión desbordada para dar el abrazo a los enviados del “intercambio cultural”, y el amor sublime a la familia en Cuba, a la que hay que visitar regularmente e inundar de la pacotilla de la sociedad de consumo. Y, por supuesto, el envío incontrolado de remesas a los pobrecitos primos segundos, tíos terceros y amigos del alma. No se trata de suposiciones. Hace unos días, el valiente opositor José Daniel Ferrer García, denunciaba que en Palmarito de Cauto el miembro dela Brigadade Respuesta Rápida, Germán Almaguer, se halla en espera de que le envíen desde New Jersey un dinerito para comprarse un camión. Este individuo, junto a su esposa Luisa López y otros familiares, se destacan por la furia con la que atacan a los opositores en los actos de repudio. El dinero se los envía Marcos Gorra, de New Jersey. Así, con nombres y apellidos. No se trata de un caso aislado. Si observamos con cuidado las imágenes de los actos en las plazas castristas podremos observar la vestimenta de los aplaudidores.
La estrategia de desactivación del exilio va obteniendo sus frutos. A la sombra del inefable Obama, se dan su paseíllo por Miami los emisarios del régimen. El reciente concierto de Pablo Milanés provocó una ola de adhesiones de intelectuales y políticos. Leyendo y escuchando a insignes doctores, cubanólogos, académicos y periodistas, pareciera que el afamado cantautor de la dictadura se hubiera transformado en una especie de símbolo de la nueva Cuba que queremos. Todo al son de la cantaleta de los miles de “reformistas” que pululan por todas las estructuras de la criminal nomenklatura castrista. “Reformistas” que nadie conoce ni ve por ningún lado. Simplemente hay que creer en que existen, porque así nos lo dicen nuestros buenos e inteligentes prohombres.
El otro argumento manejado hasta la náusea por nuestros creadores de opinión, es el de que “nosotros no somos como ellos”. Es decir, que reducimos el enfrentamiento con una de las más odiosas y brutales tiranías de nuestro tiempo, a un simple responder a su violencia con un suave pasado de mano. Y es que no somos como ellos, dicen, y es verdad, quieren que seamos comem…
La estrategia melosa tiene otras aristas. Sabemos de algunos viajecitos a Cuba de escritores del exilio, donde han presentado sus obras. Uno de ellos recientemente. Y sabemos que hace poco, el régimen envió a Madrid a uno de sus comisarios culturales, Reynaldo González, quien se reunió con algunos personajes escogidos, trasmitiéndoles el mensaje de que Cuba (porque consideran que ellos son Cuba) no les veía como enemigos y que tenían las puertas abiertas para “visitarla”. Sin embargo, también sabemos que la policía del aeropuerto de Barajas todos los días recibe a cubanos que son devueltos en el mismo avión, después de ser autorizados. Queda claro el mensaje: al que se porte bien le estará permitido viajar a la finca.
En fin, toda una bien pensada estrategia de neutralización del exilio. Así, la oposición interna quedaría sin voz y sin respaldo, además de apaleada. Si además se levantan las restricciones que aún quedan del embargo, se produce la invasión de turistas (que no de marines) yanquis y se continúa incrementando el envío de remesas y los negocitos, entonces:¡apaga y vámonos!
No creo que lo consigan. Hay patriotas en el exilio y en la oposición interna que no van a desistir. Pero los frentes de batalla se diversifican. Tenemos que pelear incluso dentro de nuestras propias filas.
La República Islámica de Irán lleva más de una década desarrollando un programa de energía nuclear. Esto no es nuevo, pues bajo el gobierno del Shah Mohammad Reza Pahlavi en los años 1950s, con ayuda de Estados Unidos, Irán participó en el programa del gobierno norteamericano conocido como Átomos para la Paz. Esto culminó en la apertura del primer reactor nuclear en Irán en 1967 (comprado a EU en 1960). Después de la revolución islámica que derrocó al Shah y trajo a los ayatollahs (clérigos islámicos de la secta chía) al poder, el programa fue descontinuado. Durante la guerra contra Irak en los años 1980s, dos viejos reactores fueron reconstruidos con ayuda rusa, y este fue el reinicio del presente programa, que según el gobierno iraní está diseñado para producir energía eléctrica (en un país que tiene las segundas reservas mayores de gas natural y es uno de los principales exportadores de petróleo en el mundo). En el 2002, el primer reactor atómico abrió en Bushehr. Desde entonces, el mundo está pendiente de las intenciones del régimen, ya que su presente presidente Mahmoud Ahmadinejad anunció hace varios años que el régimen planeaba borrar a Israel del mapa del planeta. Obviamente, a pesar de todas sus negativas, el régimen iraní planea construir un arsenal de bombas nucleares para cumplir la amenaza de aniquilar a Israel y de convertir a Irán en el país dominante del Islam.
Por la última década, Estados Unidos, como el principal aliado y protector de Israel, y como el país que pretende ser el árbitro político del Medio Oriente y protector de las riquezas petroleras del mundo árabe (y de su otro gran aliado, Arabia Saudita), ha tratado de resolver la amenaza que un Irán nuclear representaría para todo el mundo, no solo el Medio Oriente. La administración de George W. Bush no logró ni controlar a Irán y sus ambiciones nucleares, ni de solucionar el conflicto entre Israel y los palestinos (como no lo ha logrado ninguna administración desde 1948, cuando Israel fue fundado). Bush prefirió invadir a Irak, uno de los tres integrantes de lo que llamó el eje del mal (junto con Irán y Corea del Norte), buscando destruir las armas de destrucción masiva (incluyendo nucleares) que casi todo el mundo creía que Irak poseía y de terminar con la amenaza de un Irak que ya años antes había invadido a Kuwait y continuaba con sus ambiciones de hegemonía en el área. De paso, se vengó del dictador Saddam Hussein, quien planeó asesinar a su padre en una visita a Kuwait en 1993. Una lástima, pues quizás se equivocó de enemigo y no escogió al peor, Irán, para eliminarlo.
Con la toma de posesión de un nuevo presidente demócrata en el 2009, quien haría retroceder a las aguas del mundo a niveles de precalentamiento y salvaría el medio ambiente, entre otras incomprensibles tonterías que suficientes incautos creyeron para elegirlo, una nueva política fue anunciada. Las relaciones con Irán serían revisadas y ahora habría una política de “compromisos” (engagement), tal como sería con Cuba y con Rusia (a la nueva relación con Rusia se le llamó “re-calibración” (reset). Todas las nuevas políticas han sido un fracaso total. Irán ha proseguido con sus planes para desarrollar bombas nucleares y está a punto de lograr su demente sueño. En Cuba todo sigue igual o peor y Rusia está más cerca que antes de ser otra vez una nación dominante en Eurasia y su esfera y un enemigo potencial de EU otra vez. Pero la gran amenaza de desestabilización para el mundo es un Irán con armas nucleares. Este trabajo propone una estrategia para terminar--o al menos frenar--con el programa nuclear de Irán.
Irán ha sido un enemigo implacable de Estados Unidos desde 1979, al igual que de Israel. También ha sido el principal promulgador del terrorismo internacional desde entonces, mayormente por su apoyo a grupos como Hamas y Hizballah, ambos basados en Siria y en Gaza, pero financiados por Irán. Irán abiertamente ha tratado de exportar su revolución islámica chiita a todo el Medio Oriente y por consiguiente, es temido por casi todos los países árabes del área, los cuales son seguidores de la secta Sunnita. Entre 1980 y 1988, Irán peleó una sangrienta guerra contra Irak en la que perdió más de un millón de sus habitantes, incluyendo millares de niños enviados en las avanzadas de vanguardia contra Irak para penetrar—y ser volados en pedazos—los campos minados entre los dos combatientes. Esta guerra recordó el duelo a muerte entre los dos grandes regimenes totalitarios de la Segunda Guerra Mundial, Alemania y Rusia. Estados Unidos, correctamente en mi opinión, se inclinó hacia Irak y su líder Saddam Hussein, una alternativa menos mala que el Irán fanático del Ayatollah Khomeini. La guerra terminó como empezó, ni vencedor ni vencido, pero libró por unos años al resto del mundo de las dos plagas bestiales de ambos regimenes. Con la muerte de Khomeini en 1989, se pensó que Irán tomaría un curso más racional, pero nada de eso. Los líderes que surgieron continuaron con las políticas de un islamismo extremo y agresivo. Mucho peor, en los 1990s, comenzaron el presente programa diseñado para producir armas nucleares. Esa amenaza es la que ahora, después de una década perdida en inútiles negociaciones con los hábiles ayatollahs y sus nuevos líderes, Ali Khamenei y el presidente Ahmadinejad, el mundo enfrenta.
Hay una gran oposición a intervenir militarmente en Irán. Las razones de esa oposición son válidas. Sería otra guerra más en el Medio Oriente, exacerbando las tensiones con el Islam. Pudiera provocar ataques terroristas en Estados Unidos y Europa, además de Israel y otros países árabes. Los precios del petróleo aumentarían enormemente, con la gran probabilidad de hundir al mundo en otra tremenda recesión. Y la posibilidad de una Tercera Guerra Mundial no deja de ser descontada por algunos, por ridícula que esta posibilidad parezca. ¿Quién pelearía al lado de Irán contra EU? Nadie. Pero por otro lado, dejar que Irán desarrolle y posea armas nucleares es claramente una opción mucho peor. Un Irán nuclear definitivamente dominaría el Medio Oriente, con las consiguientes consecuencias. Aumento del terrorismo internacional. Conflicto continuo con Arabia Saudita y sus aliados, los cuales se verían obligados a conseguir armas nucleares también para protegerse de Irán. Paquistán ya tiene armas nucleares, y es un país muy inestable políticamente. Lo mismo India, que también tiene armas nucleares, a pesar de ser más estable, pero no quedaría exenta de un conflicto en el área. Turquía probablemente sería la próxima en la carrera armamentista nuclear. La probabilidad de una guerra nuclear entre tantos países enemigos sería alta. Y el precio del petróleo sería mucho menos controlable. En fin, un mundo mucho más peligroso.
Por casi toda la década de los 2000s, se trató de negociar con Irán para que cesara en su intento de producir armas nucleares. Irán, por supuesto, siempre ha negado—y sigue negando—que sus intenciones sean de producir armas nucleares. Insiste en que sus propósitos son pacíficos y sólo quiere la energía nuclear para producir electricidad, algo claramente falso debido s sus gigantescas reservas de gas natural y petróleo. Un grupo de seis países, los cinco miembros del Consejo de Seguridad de la ONU (EU, Rusia, China, Gran Bretaña y Francia) más Alemania, trataron por todos los medios de hacer razonar al régimen iraní. Fue inútil. Irán solo estaba interesado en ganar tiempo y continuar su programa nuclear.
Fracasando la diplomacia, se trató de implementar sanciones económicas. Pero sólo los Estados Unidos estaba dispuesto a aplicar sanciones fuertes, y aún con la concurrencia de los demás países, las sanciones económicas raramente son efectivas. A fines del 2011, por fin se acordaron sanciones contra en Banco Nacional de Irán, las cuales pudieran parar en seco las exportaciones de petróleo de Irán al resto del mundo. En enero de este año, la Unión Europea acordó no importar petróleo de Irán. Ambas decisiones, de haber sido tomadas años atrás, podían haber obligado al régimen iraní a abandonar su programa nuclear. Ahora ya es demasiado tarde. Además, las sanciones contra el Banco Nacional fueron suspendidas hasta que el presidente decida aplicarlas y la no importación de petróleo de Irán no comienza hasta julio, si es que se llega a implementar. No sólo eso, el Asesor de Seguridad Nacional James Clapper declaró ante un Comité del Congreso en días pasados que a pesar de que las sanciones han tenido bastante efecto en la economía de Irán, el régimen sigue adelante con el programa nuclear, el cual NO ha sido afectado por las sanciones.
Se han realizado ataques secretos con virus de computadoras, asesinatos de científicos iraníes y algunas explosiones inexplicables en instalaciones nucleares han ocurrido recientemente, pero ya Irán los ha rebasado. Es más, de acuerdo con los últimos reportes de la Agencia Internacional de Energía Atómica, Irán está listo para construir bombas nucleares en cualquier momento, y en los últimos años ha desarrollado más y mejores cohetes capaces de cargar cabezas nucleares y de alcanzar no solo a Israel, sino a gran parte de Europa. En su demencia, el régimen iraní hasta trata de producir cohetes intercontinentales que puedan llegar a Estados Unidos y hace tiempo está cooperando con Venezuela para posiblemente llevar cohetes de alcance intermedio al país Suramericano. Potencialmente otra crisis como la de 1962 en Cuba.
El domingo 4 de marzo, el presidente pronunció un importante discurso ante la organización AIPAC (American Israeli Political Action Committee) en Washington. Cínica y falsamente, el presidente declaró que su administración había hecho más por la seguridad de Israel que ninguna otra. Además, aseguró a la escéptica audiencia, que “protegía las espaldas de Israel” (I have Israel’s back) y que Israel tenía el derecho soberano de tomar cualquier decisión en su defensa. Algo obvio, pero que no obstante en tres años nunca se había declarado. Su discurso fue bien recibido. El día siguiente, llegó a Estados Unidos Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, a conferenciar con el presidente. Netanyahu había pronunciado un fuerte discurso en Canadá la noche antes, defendiendo el derecho de Israel de tomar cualquier medida necesaria para evitar que Irán obtuviera armas nucleares. La reunión debe haber sido tensa, aunque cuando aparecieron en público, los dos líderes dieron la impresión de cordialidad. El tema tratado fue obvio: un posible ataque de Israel a Irán. También, de acuerdo con algunos reportes, trataron detalladamente la situación en Siria. Resulta que Siria tiene una gran capacidad en cohetería de mediano alcance, que fácilmente puede hacer mucho daño a Israel, con el cual comparte fronteras. Siria tiene además armas químicas y bacteriológicas con qué armar sus cohetes. Si Siria ataca a Israel conjuntamente con Irán—una posibilidad que no se considera mucho, pero que no puede ser descartada--tal ataque no solo sería devastador, sino que casi seguro necesitaría un contra ataque conjunto de Israel y Estados Unidos a Irán y a Siria. Debe también recordarse que de acuerdo a reportes de agencias de espionaje israelí hace años, muchas de las armas de destrucción masiva de Irak—las que nunca aparecieron—fueron secretamente transportadas a Siria días antes de la invasión americana a Irak en el 2004. Siria, entonces, tiene que ser considerada en la ecuación, sobre todo ahora con el caos existente en el país hace meses.
La noche del 5 de marzo Netanyahu también habló ante AIPAC y se mostró complacido con la conferencia en la mañana, declarando que Israel y Washington compartían opiniones sobre el tema. Pero al día siguiente, en una conferencia de prensa, el presidente retractó parcialmente sus declaraciones en apoyo a Israel y acusó a los candidatos republicanos de casualmente alentar a una nueva guerra. En fin, lo mismo de siempre, ya que este presidente solo parece tener un arma favorita de ataque: su lengua. Cree firmemente que sus palabras son suficientes tanto para gobernar como para negociar con otros países. Pero las palabras sin acciones que las respalden, sirven para nada, como se ha visto por más de medio siglo en Cuba y por una docena de años en Venezuela.
En meses atrás, el Secretario de Defensa norteamericano Leon Panetta, ha declarado públicamente que Israel atacará entre abril y junio (después se retractó, pero el daño estaba hecho). Varios altos oficiales militares americanos han visitado a Israel, incluyendo el Jefe de Estado de las Fuerzas Armadas y el Asesor de Seguridad Nacional. Sus propósitos han sido de aconsejar (más bien presionar) a Israel que siga esperando por las sanciones, de evitar por todos los medios que ataque a Irán. La administración teme las consecuencias de un ataque y ya se ha admitido que son válidas. Pero también teme la administración las consecuencias políticas de un ataque a siete meses de las elecciones presidenciales. Nadie puede predecir como un ataque de Israel a Irán pudiera afectar el resultado de las elecciones, pero el presidente no quiere de ninguna manera correr el riesgo.
Dos artículos en el Wall Street Journal han puesto en duda la sinceridad del presidente, mientras que ambos (escritos por Dan Senor el lunes 5 y por Bret Stephens el martes 6) destacan que en tres años, esta administración, lejos de proteger la seguridad de Israel, ha hecho más que ninguna otra, todo lo posible por enemistarse con Israel y por presionarlo para que NO ataque a Irán, a la vez que ha respaldado a los palestinos en todas sus reclamaciones contra Israel, hasta el punto de apoyar que se regrese a las fronteras de 1967, antes de la Guerra de los Seis Días. Ninguna administración norteamericana desde entonces ha apoyado volver a esas fronteras, las cuales son, como siempre fueron, indefensibles para Israel.
Finalmente, en otro artículo publicado en la revista The Weekly Standard, el investigador del Hoover Institution y Editor de su revista Policy Review, Tod Lindberg, predijo también un próximo ataque a Irán y el inevitable involucramiento de Estados Unidos en tal ataque, aunque no lo apoye. Lasconsecuencias pudieran ser hasta peores para Estados Unidos en ese caso. Y hoy, un periódico de Israel, el Diario Maariv, reporta que EU aparentemente le ha ofrecido a Israel sus últimas bombas penetradoras y sus más modernos aviones tanqueros para reabastecer aviones de ataque en el aire, a cambio que Israel pospongacualquier ataque hasta después de las elecciones presidenciales denoviembre. De manera que ahora el tema político entra en juego. Cada vez que Estados Unidos ha puesto su política interna por encima de sus intereses nacionales, los resultados han sido funestos. Si Israel confía en cualquier promesa, sobre todo promesas hechas por este presidente, tendrá mucho por qué arrepentirse. El problema es que de nada servirá arrepentirse cuando el país se encuentre entre cenizas atómicas.
Llegamos entonces a que hacer. Hay pocas dudas que Israel atacará a Irán. Sólo es una cuestión de cuando. ¿Es posible que Israel pueda tener éxito en un ataque a las facilidades nucleares de Irán? Si lo es. A continuación se verá como lo puede hacer. El análisis que sigue está basado principalmente en las investigaciones y escritos de cuatro prominentes expertos en el tema: Anthony Cordesman y Edward Luttwak, del Center for Strategic and InternationalStudies de Washington, y los profesores Arthur Herman, historiador y escritor de varios libros sobre diversos temas, ahora afiliado al American Enterprise Institute de Washington y Matthew Kroenig, afiliado al Council on Foreign Relations de Washington. Las opiniones de opositores como Michael Ledeen, afiliado a Foundation for Defense of Democracy, uno de los más prominentes investigadores sobre el tema, y el presente candidato a la nominación presidencial republicana, el Doctor y Congresista Ron Paul, líder libertario y gran oponente a las intervenciones norteamericanas en el Medio Oriente, han sido también debidamente consideradas. Paul considera, por ejemplo, que Irán tiene derecho a poseer armas nucleares, tal como Rusia y China las tienen y nunca las han usado contra EEUU. Sus críticos responden que los ayatollahs no son seres racionales, sino fanáticos que creen—y esperan—el Armagedón y el fin del mundo. Punto válido, para mí. Ledeen mantiene que es mejor tratar de derrocar al régimen iraní apoyando a la oposición interna. Punto muy dudoso y que además demoraría mucho tiempo.
Uno de los primeros que propuso un ataque a Irán, aunque por parte de Estados Unidos, fue Luttwak en un artículo publicado en el Wall Street Journal el 9 de febrero del 2006. Herman publicó otro mucho más influyente artículo en la revista neoconservadora judía Commentary en noviembre del 2006. Cordesman ha publicado varios largos ensayos de cómo atacar a Irán desde el 2009, pero especialmente uno muy detallado en el Wall Street Journal de septiembre 25 del 2009. Kroenig acaba de publicar su trabajo en la edición de enero/febrero de Foreign Affairs. En mi opinión, el mejor de todos estos escritos y argumentos es el de Herman. En una conferencia sobre Irán en la Universidad de Miami patrocinada por la organización judía Anti Defamation League en el 2007, cuestioné a un profesor experto en el panel (no recuerdo su nombre) sobre este importante artículo. Aunque Jaime Suchlicki y Carlos Alberto Montaner también estaban en el panel y sin dudas conocían este ensayo de Herman, nadie contestó mi pregunta sobre si lo propuesto por Herman funcionaría. Repetí mi pregunta al Cónsul de Israel en otra conferencia en enero del 2009, ya bajo la nueva administración demócrata. También evadió la pregunta y se mostró optimista sobre mejores relaciones con el nuevo presidente. Ilusiones vanas, como le dije entonces y quizás ahora recuerde. Herman, secundado ahora por Luttwak, Cordesman (con ciertas dudas) y Kroenig, propone que un ataque aéreo quirúrgico a las principales instalaciones nucleares de Irán puede tener éxito y no sería necesario más que utilizar un reducido número de aviones en la operación, que pudiera conducirse en un par de noches.
La razón primordial por qué el presidente Bush (hijo) no ordenó tal ataque durante su segundo término (si es que estaba a favor, debido a las guerras en Irak y Afganistán) fue, según Lutwtwak, que los jefes militares norteamericanos, temiendo que EEUU se involucrara en una tercera guerra, nunca le presentaron al presidente todas las posibles alternativas, sino que solo le ofrecieron un plan masivo de guerra total, el cual Bush naturalmente rechazó. Luttwak mantiene, como lo hizo Herman desde el 2006, pero con datos del momento, que Irán no puede defenderse de tal ataque quirúrgico. Su aviación se encuentra en condiciones deplorables, obsoleta y sin piezas de repuesto, ni la mitad puede ni volar. Sus defensas anti aéreas, aún con las nuevas baterías rusas, son inadecuadas contra la tecnología stealth americana y las nuevas bombas guiadas por lasers. El hecho que muchas de las instalaciones nucleares están profundamente enterradas y protegidas por metros de concreto es inconsecuente. Las nuevas bombas penetradoras norteamericanas de 30,000 libras pueden destruir instalaciones protegidas por hasta 200 metros de concreto. Israel tiene estas bombas. Israel ya ha probado que sus aviones pueden llegar a Irán (en enero del 2003, según Cordesman, tres aviones F-15 de Israel, volaron a Polonia, a 1,600 millas náuticas de distancia, 200 millas más que las instalaciones nucleares de Irán) y regresar, pues además tiene aviones tanqueros que pueden abastecer a los aviones de ataque en vuelo. Israel puede también haber desarrollado armas secretas adicionales en estos últimos años y sus agencias de espionaje conocen bien donde están las más importantes instalaciones nucleares de Irán. Por supuesto, para Israel solo, la tarea es muy difícil y complicada, pero todos estos expertos están de acuerdo que un ataque exitoso es no solo posible, sino probable. Además, ya esto ocurrió en 1986-88, según lo describe Herman en Commentary, por lo que su argumento me parece irrebatible
Este sería el plan de ataque de Israel. A pesar de que la mayoría de los analistas (casi todos opuestos a un ataque) que comentan sobre el tema creen que Israel necesitaría al menos 100 aviones, la probabilidad es que serían como 50. Israel tiene más de 350 aviones de ataque y nunca ha utilizado todo su potencial. Ya pocos recuerdan que en 1967, con un puñado de aviones, la fuerza aérea israelí destruyó—en las pistas de despegue—a casi toda la aviación de Egipto, Siria y Jordania. Los aviones israelís atacarían primero que nada a las instalaciones de radar y a las baterías anti aéreas que protegen los centros nucleares. La red eléctrica probablemente sería el próximo blanco. Posiblemente las refinerías de gasolina del Golfo vendrían después. Finalmente, los cuatro puntos críticos en el programa nuclear de Irán: las centrífugas alrededor de Natanz; el reactor que produce light water (uno de los componentes integrales de las bombas) cerca de Bushehr; el reactor que produce heavy water en Arak—el mejor protegido y el más importante—ya que produce plutonio, el elemento clave de las bombas nucleares; y las instalaciones más nuevas, las 3,000 centrífugas al sur de Qom Probablemente la fuerza aérea israelí no lograría destruir completamente estas instalaciones esenciales, pero aún dañándolas en gran parte, esto atrasaría el programa nuclear de Irán quizás por 10 años. Difícilmente el régimen de los ayatollahs sobreviviría tanto tiempo.
Lo sugerido por Herman ya sucedió, parcialmente, excepto por los bombardeos a las instalaciones nucleares, las cuales no existían entonces. . Resulta que hacia el final de la guerra entre Irán e Irak en 1987, Irán, en su desesperación, trató de cerrar el Estrecho de Hormuz, como ha amenazado hacer recientemente. La administración del presidente Reagan reaccionó decisivamente. Ordenó a la Marina norteamericana organizar convoys para proteger a los barcos tanqueros que transportaban petróleo de Arabia Saudita, los Emiratos y Kuwait. Varios barcos iraníes fueron hundidos cuando trataron de impedir el paso de los tanqueros. Brigadas de Marines y Fuerzas Especiales tomaron muchas de las plataformas de petróleo iraníes en el Golfo Pérsico (casi todas las plataformas están en el Golfo), impidiendo la extracción del petróleo por Irán. Cuando EEUU amenazó con bombardear las pocas refinerías de Irán (muchos ignoran que Irán, a pesar de su riqueza petrolera, tiene que importar la gran mayoría de su gasolina), los ayatollahs se aconsejaron, cesaron en su intento de cerrar el Estrecho, y poco después la guerra con Irak terminó.
De acuerdo, la Ley de las Consecuencias no Intencionadas indudablemente aplicaría en cualquier ataque de Israel a Irán, y pese a este relativamente optimista análisis, el ataque puede fracasar y todas las terribles consecuencias predichas por Ledeen, Paul y otros prominentes escritores como Fareed Zakaria de Newsweek, pudieran realizarse. Sin embargo, lo único cierto es que el precio del petróleo aumentaría enormemente por varias semanas. Pero Arabia Saudita puede fácilmente suplir el petróleo adicional que sea necesario si las exportaciones de Irán son suspendidas, con lo que los precios se estabilizarían prontamente. Y con la situación en Siria, principal aliado de Irán y base de Hizballah en el Medio Oriente, la amenaza de ataques terroristas en Europa y EU se reduce mucho (si esto es posible siquiera hoy en día). Irán, ya se ha probado, no puede, aunque quiera, cerrar el Estrecho de Hormuz, de manera que sus opciones son pocas. Puede lanzar algunos cohetes sin carga nuclear contra Israel, en una inútil represalia, pero poco más. Casi todos los países árabes, desde Arabia Saudita a Jordania, apoyarían en privado un ataque a Irán que frenara el programa nuclear. Lo mismo Europa, que en su ceguera, por mucho tiempo ha tratado de ignorar el peligro de un Irán nuclear, cuando en definitiva, no es solo Israel quien sería amenazado, y muchos menos Estados Unidos, sino los países europeos que son los principales importadores del petróleo iraní y que podrían ser alcanzados por cohetes nucleares desde Irán. ¿Rusia y China? Protestas inconsecuentes ante la ONU. Mientras el resto del mundo respiraría con alivio.
Por otro lado, hacer nada ya no es una opción. Israel parece haber tomado la decisión de atacar. No puede hacer otra cosa por temor a su sobrevivencia y ya no parece creer que puede esperar más tiempo. Inclusive se reportó que cuando Netanyahu llegara a Washington el lunes, le pediría al presidente, quien por su cuenta sigue negando que habrá guerra, que Estados Unidos públicamente amenace a Irán con un ataque militar de no cesar en su afán de producir armas nucleares. Ya sabemos que el presidente no se dejó presionar, pero también es muy dudoso que Netanyahu haya cedido. Claro que el presidente pudo advertir a Netanyahu, como se piensa ya lo ha hecho, negar apoyo alguno a Israel de parte de EU en caso de un ataque israelí. Pero Netanyahu simplemente puede haber llegado al convencimiento que a Israel no le queda otra opción sino un ataque a Irán y que no es posible esperar casi otro año más para hacerlo. En mi opinión, esto se puede producir, tal como predijo el ex Secretario Panetta, entre abril y junio del 2012. Pronto veremos.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.