Patria de Martí
  • Portada
    • Quienes Somos
    • Cultura de Libertad
    • Contáctenos
    • Suscríbete
    • Política de Privacidad
  • Cuba
  • ✒️Artículos por Shiling
    • Índice: Artículos de Julio M. Shiling
  • Shiling en Medios
  • Simposios
    • Indice de Simposios y Conferencias
    • Fotos
    • Calendario de eventos
    • Invitaciones a eventos
  • Artículos
    • Autores
    • ✒️Artículos por Tarano
    • Artículos por Jorge L. León
    • Artículos por Eduardo Mesa
  • Videos
    • Debates
    • Entrevistas
    • Podcast
      • Audio
      • PolitiCast
      • Sumario de Shiling
      • Tribuna Cívica
      • X-ilio
    • Videos con Cary Roque
    • Videos con Rosa Leonor Whitmarsh
    • Programas con Nancy Peréz Crespo
    • Armando de Armas: Videos y artículos
  • Libros
  • TV Libertad
    • TV Alain Paparazzi Cubano
    • TV Otaola
    • TV Martí
    • TV Cubanet
    • TV Bayly Show
  • Temas
    • Lucha contra el castrismo
    • EE UU
    • Tibet
    • Socialismo del Siglo XXI
    • Islamismo Radical
    • Comunismo Asiático
    • Política/Economía
    • Mundo
      • América Latina
      • Noticias EEUU
    • Foro de Sao Paulo
    • Marxismo Cultural
    • Biblio. Política Cubana
      • Documentos Pro Libertad
  • Martí
  • Portada
    • Quienes Somos
    • Cultura de Libertad
    • Contáctenos
    • Suscríbete
    • Política de Privacidad
  • Cuba
  • ✒️Artículos por Shiling
    • Índice: Artículos de Julio M. Shiling
  • Shiling en Medios
  • Simposios
    • Indice de Simposios y Conferencias
    • Fotos
    • Calendario de eventos
    • Invitaciones a eventos
  • Artículos
    • Autores
    • ✒️Artículos por Tarano
    • Artículos por Jorge L. León
    • Artículos por Eduardo Mesa
  • Videos
    • Debates
    • Entrevistas
    • Podcast
      • Audio
      • PolitiCast
      • Sumario de Shiling
      • Tribuna Cívica
      • X-ilio
    • Videos con Cary Roque
    • Videos con Rosa Leonor Whitmarsh
    • Programas con Nancy Peréz Crespo
    • Armando de Armas: Videos y artículos
  • Libros
  • TV Libertad
    • TV Alain Paparazzi Cubano
    • TV Otaola
    • TV Martí
    • TV Cubanet
    • TV Bayly Show
  • Temas
    • Lucha contra el castrismo
    • EE UU
    • Tibet
    • Socialismo del Siglo XXI
    • Islamismo Radical
    • Comunismo Asiático
    • Política/Economía
    • Mundo
      • América Latina
      • Noticias EEUU
    • Foro de Sao Paulo
    • Marxismo Cultural
    • Biblio. Política Cubana
      • Documentos Pro Libertad
  • Martí
 

Patria de Martí Artículos y Ensayos

One Big Beautiful Bill (OBBB)

One Big Beautiful Bill (OBBB)

One Big Beautiful Bill (OBBB) One Big Beautiful Bill El presente artículo fue escrito tras la aprobación, por parte del Pleno de la Cámara de Representantes, del ambicioso paquete fiscal conocido...

[Lee el artículo completo]
Irán es un eufemismo de paz; se impone el cambio de régimen

Irán es un eufemismo de paz; se impone el cambio de régimen

Irán es un eufemismo de paz; se impone el cambio de régimen El régimen castrocomunista fue uno de los primeros de apoyar públicamente las violaciones iraníes sobre la no proliferación de armas...

[Lee el artículo completo]
Cinismo y desvergüenza: la Orden José Martí

Cinismo y desvergüenza: la Orden José Martí

Cinismo y desvergüenza: la Orden José Martí «La historia no perdonará a los que traicionaron al pueblo para rendir honores a asesinos y dictadores». La Orden José Martí, máxima condecoración de la...

[Lee el artículo completo]
El Granma y su desfachatez

El Granma y su desfachatez

El Granma y su desfachatez La historia no puede ser calumniada Hoy, 22 de junio, la dictadura cubana volvió a mostrar su verdadero rostro al condenar, en un editorial del Ministerio de Relaciones...

[Lee el artículo completo]
El periodismo ético o clientelar. Un esbozo crítico

El periodismo ético o clientelar. Un esbozo crítico

El periodismo ético o clientelar. Un esbozo crítico La verdad: un campo de batalla La verdad, cuando es dicha con coraje, se convierte en un acto revolucionario. En una época donde el ruido...

[Lee el artículo completo]
La obsesión totalitaria

La obsesión totalitaria

La obsesión totalitaria La obsesión autodestructiva del régimen iraní por construir y poseer una bomba nuclear es comparable a la obsesión igualmente destructiva del régimen cubano por preservar el...

[Lee el artículo completo]
Verdad y Revolución: Un desencuentro perpetuo

Verdad y Revolución: Un desencuentro perpetuo

Verdad y Revolución: Un desencuentro perpetuo A lo largo de la historia, las revoluciones han sido catalizadores de cambios profundos en las estructuras sociales y políticas. Sin embargo, la...

[Lee el artículo completo]
El compañero Galindo

El compañero Galindo

El compañero Galindo Estoy muy feliz. Acabo de conocer al próximo líder de la izquierda cubana. No es alguien famoso. Normalmente, estos líderes —estas joyas capaces de abordar con lucidez la...

[Lee el artículo completo]
Israel: La Esparta moderna

Israel: La Esparta moderna

Israel: La Esparta moderna “Si los árabes bajan las armas esta noche, mañana habría paz. Si Israel bajara las armas esta noche, mañana no habría Israel”- Golda Meir La historia de Israel no...

[Lee el artículo completo]

Las canciones de piedras

Frank Rodríguez
Publicado: 18 Diciembre 2016

canciones de piedras Fidel Castro

Tropecé de nuevo y con la misma piedra… Así reza la canción popularizada por Julio Iglesias, y ahora que el muy inteligente Fidel Castro está en un seboruco metido, el pueblo de Cuba se ve obstaculizado por igual en su camino a la libertad por otra piedra en el zapato. Los longevos Castros siguen entorpeciendo a un pueblo que sin ellos estaría hoy disfrutando del Capitalismo del Siglo 21, en vez de vivir soportando literalmente carretillas y carretones que les pasan lentamente por calles llenas de piedras y buracos, tirados por caballos en pleno siglo 21, con la gente en bicitaxis o a pie o hasta en “camellos”.

Raúl Castro se esmera en mantener el status quo que asegura primeramente su supervivencia física y luego la de su familión. Todo esto apoyado en  generales, quienes en general no tienen nada de ideólogos, más bien son “bisneros” que le sacan jugo hasta las piedras.

En Cuba todo está hecho tierra, luego entonces solo queda arena que alquilar a los turistas, y en el turismo de EE.UU. se basa la gran esperanza de estos terratenientes o terra-generales. Los hoteles los “manichean” esto jeníraros, donde el servicio de cama es por parte de un graduado universitario en busca de dólares, y la compañera revolucionaria puede ir incluida en el servicio de cama. “De piedra ha de ser la cama, de piedra la cabecera, y mujer que a mi me quiera, ha de quererme de veras” decía antes la canción, pero hoy no tiene que quererme de veras, siempre que el compañero revolucionario me haya puesto una piedra con ella por un módico precio.

“Yo no quiero piedra en mi camino… déjame en paz” cantaba Rolando La Serie, pero la felicidad terrenal de los cubanos sigue entorpecida por esta piedra en los riñones que llevamos los cubanos, dolor equivalente a un parto.

Pero es que no parte el que tiene que partir, excepto por el último partido que está metido en el ceboruco. Pero el partido que nos ha partido nos sigue sin partidos políticos y sin repartirnos parte de lo que nos pertenece. Reparte golpes a las Damas, eso sí.

En Cuba no hay reparto de riquezas, como quieren los izquierdistas en EE.UU., y no se fabrica reparto alguno desde hace décadas, y desde luego en Navidad no hay reparto de juguetes ni de cenas de Noche Buena. El Partido lo ha partido todo.

“Pico y pala, pico y pala, compañeeero” es la consigna de otra canción que nos indica el singular objetivo de todo cubano hoy, quitar del camino la pesada piedra que es Raúl Castro. ¿Y cómo se hace esto?

“Dadme un punto de apoyo y una palanca y moveré el mundo” dijo Arquímides. Hace falta un punto fuerte e inmóvil y una palanca fuerte que mueva la piedra que abra el camino a la libertad.

El punto fuerte e inmóvil tiene que ser el exilio cubano, fuerte en convicciones e inmóvil en su fe en la libertad de Cuba (demostrado en las elecciones del 2016 que reafirmó a todos los candidatos que no quieren estar “sin embargo” si no todo lo contrario, que quieren línea dura.

La palanca tiene que ser la influencia, “la palanca” como se dice en cubano, que tenga ese exilio en Mr. Trump, de tal manera que éste le eleve los problemitas que tiene Castro hoy al nivel de grandes problemas, y éste último (ojalá que sea el último), viendo que cuanto más les suben más le dolerá la caída, decida salir volando como lo hizo el penúltimo dictador cubano cuando vio que EE.UU. no le podía “resolver” su problema.

Mr. Trump, si es tan hábil como se dice, tendría que separar a Raúl Castro de los generales, que los generales vean que pueden hacer business con el magnate, pero con una sola estipulación pétrea, que no entre en el negocio Mr. Castro. En el momento que estos mercaderes se tornen en picapiedras, meter a Raúl en un vuelo a Galicia no resulta tan improbable (Honduras con su Constitución pétrea metió al vaquero en el avión en su pijama con sombrero y todo).

Ya la palabra de orden no es juntarnos, como decía Martí, la palabra de orden es “presión” o sea, mantener la presión y no ceder ni cejar en una sola meta, la de aislar al déspota de su grupo de apoyo, como hace el depredador cuando ataca una manada de cebras.

Y ya, incluso antes de llegar a la Casa Blanca, el equipo de transición de Trump ha elevado a cuatro cubano-americanos a puestos clave en su administración.

El punto de apoyo está in situ en Miami y la palanca comienza a elevarse en Washington. La jugada está cantada.

Fuente del artículo FACECUBA.ORG, publicado por Modesto Arocha

Trump dispuesto a cambiar la política de Obama hacia Cuba

Armando de Armas
Publicado: 16 Diciembre 2016

cubans for Trump

La postura del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, hacia Cuba puede intuirse desde sus declaraciones en plena campaña presidencial, hasta sus más recientes críticas al castrismo, a raíz de la muerte el pasado 25 de noviembre del hombre que rigió los destinos de Cuba por más de medio siglo.

Cuando visitó la sede de la Brigada 2506, prometió a los veteranos de la fallida invasión a Cuba por Bahía de Cochinos en 1961 luchar por restaurar la democracia en Cuba.

"No los defraudaré", dijo a los exiliados cubanos que sueñan desde hace décadas con una Cuba libre.

Meses después, la muerte de Fidel Castro provocó en el presidente electo profundas críticas al régimen cubano y a la figura del dictador.

"El día de hoy, el mundo registra la desaparición de un dictador brutal que oprimió a su propio pueblo durante casi seis décadas. El legado de Fidel Castro es uno de fusilamientos, expoliación, sufrimiento inimaginable, pobreza, y la negación de los derechos humanos fundamentales”.

"Si bien Cuba sigue siendo una isla totalitaria, espero que el día de hoy marque un alejamiento de los horrores soportados por demasiado tiempo, hacia un futuro en el cual el maravilloso pueblo cubano finalmente viva en la libertad que tanto merece.

"Aunque no se pueden borrar las tragedias, las muertes y el dolor causados por Fidel Castro, nuestro gobierno hará todo lo posible para asegurar que el pueblo cubano pueda finalmente iniciar su camino hacia la prosperidad y la libertad.

Me uno a los numerosos cubanoamericanos que me respaldaron tan admirablemente durante la campaña presidencial, incluyendo a la Asociación de Veteranos de la Brigada 2506, que me brindó su apoyo con la esperanza de que un día no lejano podamos ver a una Cuba libre".

El 28 de noviembre dejó clara su disposición de culminar la política de normalización iniciada por la administración Obama si La Habana no cambia su postura:

"Si Cuba no está dispuesta a hacer un acuerdo mejor para el pueblo cubano y los cubano-estadounidenses en su conjunto, pondré fin al acuerdo", escribió en Twitter, confirmando algo que había anunciado desde su campaña cuando prometió que "revocaría" las medidas ejecutivas de Obama si no eran restauradas "las libertades en la isla".

Un día después su equipo declaró en un comunicado que la liberación de presos políticos, el retorno de fugitivos de la Justicia estadounidenses y la libertad política y religiosa serán las prioridades para Cuba del próximo presidente de EE.UU.

"El presidente electo quiere ver libertad en Cuba, para los cubanos, y un buen trato para los estadounidenses, en el que no nos tomen por tontos", dijo su portavoz Jason Miller en una conferencia telefónica con periodistas.

Hasta el momento ha nombrado a varios cubanoamericanos en puestos importantes de su equipo de transición: John Barsa, Carlos E. Díaz-Rosillo, Mauricio Claver-Carone e Yleem Poblete, hecho que los analistas valoran como un adelanto en su promesa de apretar las tuercas al régimen castrista.

Con los republicanos en control de las dos cámaras del Congreso, las posibilidades de que el Poder Legislativo inicie el desmontaje del enmarañado legal del embargo se torna cada día más remoto.

Otra vez "la embajada americana"

Álvaro Alba
Publicado: 16 Diciembre 2016

embajada americana de EEUU en Cuba Fotos

Así fue la ceremonia de reapertura de la Embajada de EEUU en Cuba

El edificio frente al litoral habanero, escenario de la guerra fría, retomó el carácter de embajada en una emotiva ceremonia protagonizada por el Secretario de Estado, John Kerry el 14 de agosto de 2015.

El lunes 20 de julio del 2015 la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana anunció su conversión en embajada en un comunicado. La bandera de EEUU no se izó hasta la ceremonia formal que encabezó el Secretario de Estado, John Kerry en agosto de ese mismo año.

El Gobierno de Cuba se refirió todos estos años al edificio inaugurado en 1953 como "la SINA" por las siglas de Sección de Intereses de Norteamérica. Con el gradual deshielo entre los dos Gobiernos, y la bandera de las barras y las estrellas ondeando en el Malecón habanero, la emblemática estructura volvió a ser para los cubanos simplemente "la embajada americana".

Numerosas personas se concentraron en los alrededores de la embajada, detrás de barreras de seguridad, muchas de ellas portando banderitas de ambos países. Entre los invitados a la ceremonia en la embajada estuvieron las personalidades que han apoyado el acercamiento entre ambos países.

En el discurso inaugural el 14 de agosto de 2015, el Secretario de Estado reconoció:

"Permítanme ser muy claro: El establecimiento de relaciones diplomáticas normales no es algo que un Gobierno hace como un favor a otro; es algo que dos países emprenden conjuntamente cuando los ciudadanos de ambos países se van a beneficiar. Y, en este caso, la reapertura de nuestras embajadas es importante en dos niveles: de pueblo a pueblo, y de Gobierno a Gobierno.

Primeramente, creemos que es útil para nuestras naciones aprender más una de la otra, conocernos más. Es por eso que nos entusiasma que los viajes de Estados Unidos a Cuba se hayan incrementado 35% desde enero y continúen aumentando. Nos alienta que cada vez más compañías estén explorando aquí proyectos comerciales que crearán oportunidades para el creciente número de emprendedores cubanos; y nos entusiasma también que las firmas de Estados Unidos estén interesadas en ayudar a Cuba a expandir sus telecomunicaciones y sus conexiones a internet, y que el Gobierno aquí haya prometido recientemente crear decenas de puntos más baratos de Wi-Fi.

También queremos reconocer el papel especial que la comunidad cubanoamericana está desempeñando para establecer una nueva relación entre nuestros países. Y, de hecho, tenemos hoy con nosotros a representantes de esa comunidad, de los cuales algunos nacieron aquí y otros en Estados Unidos. Con sus fuertes lazos culturales y familiares, ellos pueden aportar mucho al espíritu de cooperación bilateral y progreso que deseamos crear, del mismo modo que han aportado mucho a sus comunidades en su país adoptivo.

La restauración de lazos diplomáticos también hará más fácil la cooperación entre nuestros Gobiernos. Somos, después de todo, vecinos; y los vecinos siempre tienen muchas cosas que discutir en áreas como la aviación civil, política migratoria, preparación para desastres; protección del medio ambiente marino, cambio climático global y otros asuntos más difíciles y complicados. Tener relaciones normales facilitará que conversemos y el diálogo puede profundizar la comprensión, aun cuando sabemos muy bien que no estaremos de acuerdo en todo."

Un poco de historia...

El edificio formó parte de una serie de embajadas diseñadas por prominentes arquitectos de la época a petición del Departamento de Estado, tras la Segunda Guerra Mundial. El clima de posguerra definió el estilo modernista del proyecto, destinado a inspirar al mundo a seguir a Estados Unidos en la búsqueda de la prosperidad.

Solo ocho años pudo disfrutar el cuerpo diplomático estadounidense la nueva embajada frente al litoral habanero. En enero de 1961, el presidente Dwight D. Eisenhower rompió relaciones con el régimen de Fidel Castro, tras acusaciones de que la embajada era usada como base de espionaje.

El personal diplomático de Suiza quedó, entonces, encargado de salvaguardar la estructura. La agencia Swissinfo recordó cómo el embajador suizo Emil Anton Stadelhofer tuvo que esforzarse entre 1963 y 1964 para impedir que Fidel Castro convirtiera el edificio en sede del Ministerio de la Pesca.

Oficina de intereses de EEUU en Cuba

Oficina de Intereses de Estados Unidos en Cuba

En junio de 1977, como parte de un acercamiento con el Gobierno de Cuba del presidente Jimmy Carter, la antigua embajada fue reabierta como Sección de Intereses de Estados Unidos, bajo protectorado de la embajada suiza. Asimismo, la que fuera embajada de Cuba en Washington reabrió como Sección de Intereses de Cuba, bajo la protección de la embajada de Checoeslovaquia.

Retomó su caracter de embajada después de 38 años de haber funcionado como Oficina de Intereses.

Escenario de la guerra fría

El edificio ha sido en estos años una especie de imán de los resentimientos del régimen castrista contra Estados Unidos. Un batallón especial de la PNR se encarga de la custodia de la sede diplomática. El 19 de abril de 1980, frescos aún los sucesos de la Embajada del Perú, Fidel Castro encabezó la primera de sus llamadas "marchas combatientes" ante la misión.

El 2 de mayo de ese año, unas 700 personas se congregaron frente al edificio para preguntar por su salida del país. Una famosa filmación muestra cómo individuos armados con palos reprimen a golpes a las personas que intentaban entrar. Según varias fuentes, los represores fueron reclutados por el régimen en escuelas y centros de trabajo. La Sección abrió las puertas a unos 300 a 400 de los congregados para librarles de la golpiza.

Las “marchas combatientes” se reactivaron en 2000 para reclamar la devolución a Cuba del balserito Elián González, encomendado a sus familiares en Miami luego de que su madre pereciera en el mar. Ese año el Gobierno de la isla ordenó construir en los terrenos aledaños a la sede del antiguo parque 4 de Julio (un homenaje a la Independencia de Estados Unidos), la llamada Tribuna Antiimperialista.

En la Navidad del 2004, bajo la Administración del presidente George W. Bush y siendo jefe de misión James Cason, se colocó en el exterior del edificio, entre los adornos navideños, un visible número 75, en alusión a los 75 opositores y periodistas independientes encarcelados durante la ola represiva de marzo del 2003 conocida como "Primavera Negra". En 2006 se desplegó en los pisos superiores de la Sección un cartel electrónico que presentaba en español noticias y mensajes sobre los Derechos Humanos y otros temas, censurados en la isla. El Gobierno cubano no demoró en instalar 130 astas con banderas negras para bloquear la visibilidad de los mensajes.

​La instalación diplomática se encuentra fuertemente custodiada en su perímetro por guardias cubanos y sólo se permite el acceso después de varios controles, algo que Washington ha tratado de cambiar en sus recientes negociaciones con La Habana. Ni siquiera los transeúntes pueden caminar por la acera que rodea a la estructura.

Un parque cercano a la embajada, en la confluencia de las calles Calzada y K, frente a la antigua funeraria Rivero, se ha hecho famoso por la cantidad de cubanos que diariamente se reúnen allí en espera de ser entrevistados para visas de visita temporal o para emigrar a Estados Unidos. La carga emocional que allí se concentra ha hecho que se le conozca como "el Parque de los Lamentos" o "de los Suspiros".

Artículo de Álvaro Alba publicado en Martí Noticias

Álvaro Alba

TRISTEZA Y PREOCUPACION

Armando Ribas
Publicado: 09 Diciembre 2016

 tristeza y preocupacion

“Ver cometer un crimen en calma, es cometerlo”

                                                          José Martí

La muerte de Fidel Castro hoy me está produciendo más tristeza que la alegría que implica la muerte del criminal más grande que ha sufrido América latina. Es más que incomprensible que el mundo ante la muerte de Fidel, pretende ignorar los crímenes cometidos desde el inicio de su gobierno, en conjunto con su socio el Che Guevara. Esa tristeza es un sentimiento indiscutible de todos aquellos que como el que habla hemos sufrido en algún sentido las consecuencias del arribo de la revolución castrista.

   

Nadie parece compartir la tristeza de los que mataron, de los que murieron en su intento de abandonar Cuba en busca de libertad a través del Golfo de México, algunos de los cuales fueron muertos por los aviones cubanos. Por supuesto la tristeza de los familiares de las víctimas de la Revolución, así como la separación de la familia ocurrida a través de los años. Igualmente no hay que olvidar que una mayoría de cubanos perdieron su fortuna pues en la Cuba pre castrista no se sacaban los dólares porque había seguridad jurídica y por ello los cubanos no distinguían entre un peso y un dólar.

   

Más aún, se desconoce que Cuba en 1959 tenía el nivel de vida más elevado de América Latina. Cuando llegué a la Argentina en 1960 el atraso de un país que había sido uno de los países más ricos del mundo, era sideral. Todo lo que en Cuba se tomaba por dado en Argentina no existía. Un ejemplo eran los teléfonos que en Argentina no funcionaban y un teléfono costaba casi el equivalente del costo de un modesto departamento. En Cuba por el contrario si uno se mudaba la compañía de teléfono le daba otro número telefónico.

   

Otro aspecto que se desconoce es que la llegada y permanencia de Fidel Castro en Cuba se la debemos a Estados Unidos. Eisenhower ya antes de la llegada a la Habana era partidario de Fidel Castro y lo ayudaba económicamente. Léase “El Cuarto Piso” del entonces embajador de Estados Unidos Earl S. T. Smith, en el cual culpa indiscutiblemente al departamento de Relaciones Internacionales americano de la llegada de Fidel Castro. Ya en 1958 después de las elecciones para presidente que ganara el candidato de Batista, Eisenhower le pidió a Batista que abandonara la isla y le prometió una residencia en Daytona Beach. Quedó como presidente Urrutia durante los primeros seis meses y los cubanos le llamaban cuchara, pues ni cortaba ni picaba. Factualmente el que gobernaba desde su llegada era Fidel Castro y por ello a los seis meses echó a Urrutia del gobierno.

   

Con anterioridad ya se había producido el ataque al Cuartel Moncada por los guerrilleros al mando de Fidel Castro en Santiago de Cuba. Allí asesinaron a algunos jóvenes militares cuando se estaban bañando. Los guerrilleros perdieron la batalla con los militares y los pusieron presos con Fidel incluido. Pero entonces el Arzobispo de Santiago de Cuba monseñor Pérez Serante le pidió a Batista que los liberara y Batista cumplió.

   

Desde su llegada al gobierno Fidel Castro comenzó la nacionalización de la tierra, razón por la cual tuvo una discrepancia con su colaborador Huber Matos, en aquel momento gobernador de la provincia de Camagüey. Fidel mandó entonces a Camilo Cienfuegos, otra de las figuras fulgurantes de la revolución, a Camagüey para que hablara y lo convenciera a Matos. El resultado del encuentro fue distinto y Camilo llamó a Fidel dándole la razón a Matos. Entonces en su vuelo de regreso a la Habana cayó su avión, nadie sabe por qué, y murió Cienfuegos. Asimismo cerró todos los colegios católicos y expulsó a todos los curas extranjeros, cuya mayoría eran españoles. Por supuesto eliminó la libertad de prensa y comenzó la represión a todo el que manifestaba su oposición

   

Dicen que al principio Fidel no se manifestó comunista y que quería un acuerdo con Estados Unidos. Yo por el contrario recuerdo su primer discurso a su llegada a La Habana en el cual dijo: “Nosotros no estamos aquí por el Pentágono, sino en contra del Pentágono”. Ahí me di cuenta de lo que acontecería con la economía cubana, que dependía de la relación con Estados Unidos, y así ocurrió. Comenzó entonces la nacionalización de las propiedades de los cubanos y de los americanos sin compensación alguna. Se estima que el valor de las propiedades americanas era de u$s 7.000 millones, que hoy alcanzarían a más de u$s 80.000 millones. Igualmente expulsó al embajador americano, y la consecuencia fue la imposición del embargo que hoy la izquierda denomina falazmente como bloqueo y se pretende falsamente encontrar en el mismo la causa de la pobreza en Cuba.

   

Fue entonces como consecuencia de la realidad que se estaba viviendo en Cuba que se proyectó la invasión de Bahía de Cochinos, inicialmente en acuerdo con el entonces presidente Kennedy. Así los americanos habían prometido darles apoyo aéreo a los cubanos disidentes en ese proyecto. Lamentablemente Kennedy finalmente aceptó la propuesta de Adlai Stevenson de que Estados Unidos no participara de la invasión a Cuba. Por tanto no les dieron el apoyo aéreo prometido y la consecuencia fue la derrota de los cubanos a los cuales mataron o pusieron presos a perpetuidad. Seguidamente en 1962 se produjo la llamada crisis de los misiles. Los rusos habían decidido mandar misiles a Cuba, lo cual Kennedy consideró una amenaza bélica, por más que en aquel entonces el poder militar americano superaba grandemente al ruso. Entonces le propuso a Kruhchev que sacara los misiles y Estados Unidos, que no permitiría ningún ataque a Cuba y tampoco que los cubanos se escaparan a Estados Unidos. Cuba así pasó a la órbita soviética. También Kennedy se obligó a quitar los misiles colocados en Turquía en defensa de Occidente.

    

Desde la llegada de Castro falta la libertad en Cuba y se generó la pobreza de los cubanos en tanto que Fidel dispone de un patrimonio de más de u$s 600 millones. Como bien señala punto por punto en un artículo Gloria Álvarez, Cuba en 1959 era el primer país de America Latina. Tenía ventaja telefónica, radial, televisiva, médica, el analfabetismo era menor y se había adelantado en la tenencia de ferrocarriles. Hoy es más pobre que Haití, y todavía aparece ante el mundo que fue el embargo el causante de la pobreza en Cuba. Por ello en alguna oportunidad me opuse públicamente al embargo, porque aparecía ante el mundo como la causa de la pobreza, y de hecho era la justificación y la excusa de Fidel Castro por los desastres que había hecho. El embargo sólo impedía comerciar con los EEUU, pero no con el resto del mundo. De haber habido un bloqueo, Castro hubiera caído en cuestión de meses.

    

Si bien no puedo dejar de reconocer los daños que le ha hecho Castro a Cuba, su muerte en sí no significa un cambio del sistema totalitario que rige en Cuba, ahora bajo las órdenes de Raúl. No obstante el acuerdo con Obama en Cuba no hay libertad y los cubanos no tienen derechos. Ahora se ha hecho una manifestación por la muerte de Fidel a la que aparente está habiendo una gran concurrencia. Pero tengo entendido que más allá de que en la misma haya partidarios de Fidel, la concurrencia a la manifestación es obligatoria y se penaliza a los que no van.

   

Cuando digo que la muerte de Fidel me causa tristeza no es por el hecho en sí, sino por la evidente confusión que existe al respecto en el mundo. El mundo manda condolencias a Raúl y una parte de los presidentes de América Latina o sus cancilleres van a concurrir a Cuba. Ortega de Nicaragua, Maduro de Venezuela, Bachelet de Chile y parece que Santos no sabe. Macri no va pero va nuestra Ministro. La tristeza me ahoga “en este mundo traidor en que nada es verdad ni es mentira y todo es según el color del cristal con que se mira”. Y evidentemente se mira en rojo, y ello me preocupa pues ya debiéramos saber los resultados.

  1. FIDEL CASTRO PRÓFUGO DE LA JUSTICIA
  2. Paladar Havana Cuba, Black Friday, 2016
  3. La Obra de Fidel
  4. El Rey Emerito en Cuba
  5. La dura reflexión del Padre Fortea sobre el destino final de Fidel Castro
  6. Trágicas cifras del ASESINO DICTADOR EN JEFE

Página 277 de 336

  • Inicio
  • 272
  • 273
  • 274
  • 275
  • 276
  • 277
  • 278
  • 279
  • 280
  • 281
  • Final
Copyright © 2006-2025 | Patria de Martí ® All Rights Reserved | Los logos, nombres de instituciones y/o medios de comunicaciones y derechos de autor mencionados en este sitio web son propiedad de sus respectivos propietarios.
Designed by Jose Tarano

Síguenos en:

📨       𝕏   CAV icon 26x32