Patria de Martí
 
  • Portada
    • Quienes Somos
    • Cultura de Libertad
    • Contáctenos
    • Suscríbete
    • Política de Privacidad
  • Cuba
  • ✒️Artículos por Shiling
    • Índice: Artículos de Julio M. Shiling
  • Shiling en Medios
  • Simposios
    • Indice de Simposios y Conferencias
    • Fotos
  • Artículos
    • Autores
  • Videos
    • Debates
    • Entrevistas
    • Podcast
      • Audio
      • PolitiCast
      • Sumario de Shiling
      • Tribuna Cívica
      • X-ilio
    • Videos con Cary Roque
  • Libros
  • TV Libertad
    • TV Alain Paparazzi Cubano
    • TV Otaola
    • TV Martí
    • TV Cubanet
    • TV Bayly Show
  • Temas
    • Lucha contra el castrismo
    • EE UU
    • Tibet
    • Socialismo del Siglo XXI
    • Islamismo Radical
    • Comunismo Asiático
    • Política/Economía
    • Mundo
      • América Latina
      • Noticias EEUU
  • 🔎
    • Foro de Sao Paulo
    • Marxismo Cultural
    • Bibl. Pol. Cubana
      • Documentos Pro Libertad
    • Archivo
  • Portada
    • Quienes Somos
    • Cultura de Libertad
    • Contáctenos
    • Suscríbete
    • Política de Privacidad
  • Cuba
  • ✒️Artículos por Shiling
    • Índice: Artículos de Julio M. Shiling
  • Shiling en Medios
  • Simposios
    • Indice de Simposios y Conferencias
    • Fotos
  • Artículos
    • Autores
  • Videos
    • Debates
    • Entrevistas
    • Podcast
      • Audio
      • PolitiCast
      • Sumario de Shiling
      • Tribuna Cívica
      • X-ilio
    • Videos con Cary Roque
  • Libros
  • TV Libertad
    • TV Alain Paparazzi Cubano
    • TV Otaola
    • TV Martí
    • TV Cubanet
    • TV Bayly Show
  • Temas
    • Lucha contra el castrismo
    • EE UU
    • Tibet
    • Socialismo del Siglo XXI
    • Islamismo Radical
    • Comunismo Asiático
    • Política/Economía
    • Mundo
      • América Latina
      • Noticias EEUU
  • 🔎
    • Foro de Sao Paulo
    • Marxismo Cultural
    • Bibl. Pol. Cubana
      • Documentos Pro Libertad
    • Archivo

Patria de Martí Artículos y Ensayos

Presentación del 6to Informe sobre el estado de los Derechos Sociales en Cuba

Presentación del 6to Informe sobre el estado de los Derechos Sociales en Cuba

Presentación del 6to Informe sobre el estado de los Derechos Sociales en Cuba El Observatorio de Derechos Sociales (ODS – CUBA) y  el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) presentarán...

[Lee el artículo completo]
Dictaduras en la escena del G77+China

Dictaduras en la escena del G77+China

Dictaduras en la escena del G77+China La actuación de los organismos internacionales, especialmente la ONU, como defensores de los derechos humanos, es un tema preocupante. Su función es establecer...

[Lee el artículo completo]
CA: Retirará custodia a los padres que nieguen la 'reasignación de género' de sus hijos

CA: Retirará custodia a los padres que nieguen la 'reasignación de género' de sus hijos

CA: Retirará custodia a los padres que nieguen la 'reasignación de género' de sus hijos California: los legisladores demócratas aprueban la ley que retira la custodia a los padres que nieguen la...

[Lee el artículo completo]
Invitación Simposio Guerras Castristas

Invitación Simposio Guerras Castristas

Patria de Martí - The CubanAmerican Voice Alianza Democrática Se complacen en invitarlos al Simposio Guerras Castristas Jueves, 21 de Septiembre 2023. 5:30 pm  Westchester Regional...

[Lee el artículo completo]
Promotores de la sociedad Frankenstein e historias reales de cambios de género

Promotores de la sociedad Frankenstein e historias reales de cambios de género

Promotores de la sociedad Frankenstein e historias reales de cambios de género El presidente estadounidense, Joe Biden, dijo que "es incorrecto" que los estados prohíban la cirugía...

[Lee el artículo completo]
Biden promueve el cambio de sexo en niños mientras 19 estados y países europeos se oponen

Biden promueve el cambio de sexo en niños mientras 19 estados y países europeos se oponen

Biden promueve el cambio de sexo en niños mientras 19 estados y países europeos se oponen La administración Biden está promoviendo enérgicamente la "medicina transgénero" con la utilización de...

[Lee el artículo completo]
Súplica a la Virgen de la Caridad

Súplica a la Virgen de la Caridad

Súplica a la Virgen de la Caridad Hoy quiero recordarte, Madre mía. Bendice a tus hijos, te lo ruego. Ellos quieren dejarte su agonía que es un vivir sin tu presencia, en otros suelos. Me...

[Lee el artículo completo]
Guerra y reclutamiento forzado en Cuba

Guerra y reclutamiento forzado en Cuba

Guerra y reclutamiento forzado en Cuba Jóvenes cubanos son enviados al frente de batalla en Rusia. Desde inicios del conflicto entre Rusia y Ucrania, los acontecimientos han estado en constante...

[Lee el artículo completo]
'No existe una emergencia climática': Más de 1600 científicos firman declaración

'No existe una emergencia climática': Más de 1600 científicos firman declaración

“No existe una emergencia climática”: Más de 1600 científicos firman declaración Mientras los alarmistas climáticos siguen difundiendo propaganda sobre el calentamiento global, el tema se ha...

[Lee el artículo completo]

CONOZCA QUIEN FUE OSWALDO PAYÁ SARDIÑAS

Jorge Ros

Oswaldo Payá

El sábado 22 de Julio de 2017, se cumplen cinco años de la trágica muerte de Oswaldo Payá.

Oswaldo José Payá Sardiñas nació el 29 de febrero de 1952 en el barrio habanero del Cerro, en el seno de una familia cubana que profesaba la religión católica romana. Estudió en una escuela primaria pública antes de matricularse en un colegio de los Hermanos Maristas al que asistió hasta que el gobierno castrista expropió todas las escuelas privadas.

Su familia era conocida por no simpatizar con el gobierno castrista y por practicar escrupulosamente su religión en una época en que muchos cubanos prefirieron alejarse de las iglesias. Oswaldo sólo tenía nueve años de edad, cuando durante la invasión de Bahía de Cochinos de 1961, su familia fue acosada por contrarrevolucionaria, y los hombres fueron detenidos como sucedió con cientos de miles de habaneros que el gobierno encerró por varios días.

Su educación y creencias hicieron que él nunca se involucrara en las organizaciones juveniles comunistas.  Payá fue el único estudiante de su escuela que se negó a ingresar al movimiento de los “Pioneros” y por eso siempre fue vigilado y desacreditado por sus profesores.  Payá siempre rehusó integrarse al Partido Comunista Cubano y a ninguna de sus organizaciones satélites.

En 1968, teniendo solo 16 años de edad, se convierte en un crítico de la invasión soviética a Checoslovaquia. Fue acusado de ser el líder de un grupo de jóvenes que pensaban como él y lo llaman a cumplir su Servicio Militar Obligatorio, siendo enviado enviado a un campamento de castigo ubicado en la Isla de la Juventud (Isla de Pinos) donde fue forzado a realizar diversos trabajos durante tres años.

Se le obligaba a trabajar jornadas excesivas tanto en Isla de Pinos como en Camagüey, vivía en condiciones infrahumanas, y era castigado continuamente. Pero en Isla de Pinos continuaba practicando su religión y participando lo más activamente que podía en actividades religiosas. En se lapso logra terminar su preuniversitario asistiendo a clases nocturnas.

Finalmente, en 1972 puede regresar a su hogar. Se inscribe en la Universidad de La Habana para estudiar Física. Pero por estar señalado, es forzado a dejar la escuela diurna y tiene que acudir a clases nocturnas para graduarse como profesor de Física.

Una vez graduado, le fue imposible conseguir un trabajo acorde a lo que había estudiado y termina trabajando en una carpintería, hasta que finalmente consigue que lo acepten en una escuela nocturna donde trabajaba como profesor mientras completaba las asignaturas requeridas para convertirse en Ingeniero en Telecomunicaciones. Finalmente, también es obligado a dejar de dar clases en la escuela nocturna.

En 1980, durante el éxodo del Mariel arreglaron que fueran a buscarlo para traerlo a Miami, pero él se negó a abandonar Cuba, a pesar de que su vida era de acoso continuo y de detenciones arbitrarias ocasionales.

En 1986 se casa con la Ingeniero Civil Ofelia Acevedo Maura. De su matrimonio nacieron tres hijos: Oswaldo José, Rosa María y Reynaldo Isaías.

Oswaldo Payá defendía una oposición firme pero pacífica, y en 1988 funda el Movimiento Cristiano Liberación y como Coordinador Nacional del mismo, hace un llamado a lograr un cambio en Cuba. Es detenido por la policía y amenazado de que, si continuaba, se exponía a ser sancionado severamente. Pero Payá continuó.

En 1992, manifiesta públicamente su intención de aspirar a ser electo a la Asamblea Nacional del Poder Popular, pero dos días antes de la fecha en que se iba a celebrar la Asamblea de Postulación, es detenido en su casa por la Seguridad del Estado y es mantenido secuestrado en un centro de los CDR (Comités de Defensa de las Revolución) mientras la Asamblea de Postulación se celebra en una sesión cerrada donde solo participaron miembros del Partido Comunista Cubano.

En 1997, Payá y otros 10 miembros del MCL, se postulan como candidatos a la Asamblea y logran recoger cientos de firmas de apoyo a sus candidaturas lo que marca la primera vez que algunos ciudadanos, sin ser del gobierno, se postulan y demuestran contar con apoyo popular a través de las firmas. Sin embargo, las comisiones electorales se negaron a aceptar las candidaturas.

Decidido a continuar su lucha pacífica, en 1998 lanza el “Proyecto Varela” que consistía en aprovechar un derecho establecido en el artículo 88 de la constitución de 1976, que permitía que 10,000 ciudadanos cubanos que estuvieran registrados como electores, podían proponer cambios en el orden jurídico que el pueblo aceptaría o rechazaría mediante una consulta popular o referendo.

El Proyecto Varela proponía 5 cambios que transformaban radicalmente el modelo castrista, ya que planteaban:

  1. El derecho a la libre asociación, 
  2. El derecho a la libertad de expresión y a la libertad de prensa, 
  3. Una amnistía total para todos los presos políticos, 
  4. El derecho a la propiedad privada y a la libre empresa, 
  5. El derecho a votar en elecciones libres y plurales.

Payá juntó 25,404 firmas de electores con nombres, firmas, direcciones y sus números del carnet de identidad apoyando el Proyecto Varela, o sea, muchas más de las 10,000 requeridas. Cuando el gobierno se percató de la situación, de inmediato procedió a enmendar su propia constitución para declarar irrevocables los principios marxistas castristas.

Payá continuó su lucha, y en 2003 comenzó el llamado “Diálogo Nacional” en el que participaron miles de cubanos dentro y fuera de Cuba. Los resultados fueron presentados en 2006 en un documento llamado “Todos cubanos” que buscaba llevar a una transición pacífica y democrática.

La lucha pacífica de Payá fue reconocida por numerosos organismos y países. Recibió numerosos premios, entre los que se encuentran el Premio Sajarov a los derechos humanos del parlamento europeo, Premio Horno Homini de la República Checa, Premio Averell Harriman por la democracia, Medalla Manuel Carrasco, Premio Encina de la libertad y muchos más.

También recibió Doctorados Honoris Causa en diversas Universidades y en cinco ocasiones fue candidato oficial al Premio Nobel de la Paz.

Pero siempre estuvo en la mira del gobierno castrista, y el 22 de Julio de 2012, tras un accidente automovilístico que nunca ha quedado bien aclarado, Oswaldo Payá falleció en la provincia cubana de Bayamo. En el mismo accidente falleció el joven dirigente opositor Harold Cepero.  El gobierno de Cuba nunca permitió una investigación independiente del accidente que pudiera confirmar que el auto de Payá había sido embestido por otro vehículo, presumiblemente de la Seguridad del estado.

Hoy en día, su hija Rosa María Payá Acevedo, lidera el proyecto “Cuba Decide” que busca lograr un plebiscito en Cuba para lograr cambios pacíficos dentro de los parámetros de la constitución vigente actualmente en Cuba.

De manera muy resumida, he presentado una breve biografía de Oswaldo Payá, a quien sin temor a equivocarme, considero un gran hombre, un gran cubano y un gran patriota, y por supuesto, apoyo a su hija Rosa María en su proyecto para lograr que el pueblo cubano pueda expresarse libremente.

Invitación: Conversatorio con Zoé Valdés sobre Cuba y Venezuela

Patria de Martí

Conversatorio con Zoé Valdés sobre Cuba y Venezuela

Patria de Martí

Plantados hasta la Libertad y la Democracia

Alpha 66

Altamira Libros

Se complacen en invitarlos al

Conversatorio con Zoé Valdés sobre Cuba y Venezuela

Una apreciación y un intercambio a fondo de la actualidad en Cuba y Venezuela

Sábado 29 de Julio, 2017.

Recepción: 6:30 pm Presentación: 7:00 pm 

Altamira Libros

219 Miracle Mile, Coral Gables 33134

Programación de Evento

Moderador

Julio M. Shiling, Director de Patria de Martí

Invitada

Zoé Valdés, Escritora y Artista

Panelistas

Ángel de Fana, Escritor y Director de Plantados hasta la Libertad y la Democracia

Ernesto Díaz Rodríguez, Poeta y Secretario General de Alpha 66,

Habrá una sesión de preguntas y respuestas.

La entrada es gratis y abierta al público.

Hay dos estacionamientos municipales grandes cerca. Presione sobre los enlaces de los estacionamientos para más detalles:

99 Aragon Ave, Coral Gables, FL 33134 ►

45 Andalusia Ave, Coral Gables, FL 33134 ►

Eventos del mes de julio de Patria de Martí

Patria de Martí

A continuación les incluimos los eventos programados para el mes de julio de Patria de Martí. Para ver la información detallada de cada evento pulsa sobre la imagen de referencia:

Eventos del mes de julio de Patria de Martí

Imágenes de referencia a los eventos del mes de julio:

Simposio: El legado de Oswaldo Payá

Panel Rubén Darío: Poeta y Hombre de Análisis

Ponencia Corrientes ideológicas en la Cuba colonial

Panel Perspectivas para Cuba: ¿Transición o Sucesión?

Conferencia Caminos de libertad

Conversatorio con Zoé Valdés sobre Cuba y Venezuela

A un año de la agresión y deportación de migrantes cubanos en Ecuador.

Alberto Roteta Dorado

Una historia poco conocida.

Desalojo deportación de cubanos en Ecuador

Miles de cubanos en los últimos años dejaron su patria en busca no solo del llamado sueño americano, sino con aspiraciones de encontrar una mejor vida con un mínimo de condiciones que garantizaran su sustento, aunque no fuera justamente en “el país de las oportunidades”. Tal es el caso de miles de cubanos que invadieron Ecuador, país al que se podía llegar con cierta facilidad – una vez pasada la ronda de preguntas rutinarias y las exigencias de las autoridades del aeropuerto Mariscal Sucre de su capital– toda vez que existía un convenio entre los gobiernos de Cuba y Ecuador, el que establecía un libre visado.

Con esta opción se utilizaba al país andino como territorio de paso para continuar una larga y peligrosa travesía de cientos de kilómetros a través de las selvas americanas y del paso a través de sitios fronterizos; pero además en aquellos contrastantes parajes que unen los enormes Andes con las costas del pacífico se establecieron quienes no pudieron o no quisieron enfrentar un largo camino que le costó la vida a no pocos migrantes de la isla.

Así las cosas, dispersos por todo el territorio ecuatoriano los cubanos han intentado sobrevivir en medio de la adversidad, la incomprensión, la xenofobia y la discriminación de aquellos que inmersos en su ignorancia desconocen el sentido de aquella praxis latinoamericana tan tratada por el colosal héroe de Dos Ríos, a quien ellos desconocen a pesar de ser latinoamericanos. Tal vez resulte un tanto agresivo; pero lo expresado es el verdadero sentir de los cubanos, y es también lo vivido por quien redacta este escrito durante su estancia en la patria de Eloy Alfaro.

Cansados de ser rechazados al buscar trabajo, de ver anuncios que precisaban que no aceptaban cubanos, de ser señalados por su modo de vestir – siempre a la moda- y hasta de deambular – con cierto estilo que nos distingue-, además de haberse encontrado un socialismo, tal vez, menos severo que el practicado en Cuba, pero al fin de cuentas un sistema dictatorial, un buen día una multitud determinó salir de la continuidad de la pobreza y de las garras del comunismo correísta.

Gestiones, trámites, entrevistas, encuentros y desencuentros tuvieron lugar por aquellos días de mayo y junio de 2016. “Faciliten nuestra salida de Ecuador para llegar a Estados Unidos”, fue la petición de 1668 cubanos a José Serrano, Ministro del Interior del Gobierno de Ecuador. “Somos muchos los cubanos que quedamos varados en Ecuador (se calcula que más de 3000) y que a diario debemos soportar la discriminación, la falta de oportunidades, y las trabas para legalizarse u obtener trabajo debido a nuestra condición”, expresaron los migrantes.

“Por eso, queremos tener la posibilidad de viajar a Estados Unidos. Lo único que pedimos, es poder ser tratados de la misma forma que muchos de nuestros compatriotas en Panamá y Costa Rica que gracias a tratados humanitarios están siendo acogidos en México para eventualmente llegar a Estados Unidos a salvo”, afirmaron.

Pero al fallar todos los intentos por las formas más protocolares posibles, incluidos los pedidos a la embajada de México y la intervención de la Iglesia Católica a través de su conferencia episcopal, no les quedó otra opción que seguir las sugerencias de Sharp sobre la resistencia pacífica, y se dieron cita el 12 de junio de 2016, unos 750 migrantes en representación de la comunidad cubana en Ecuador para concentrarse en las cercanías de la embajada de México, en lo que constituyó el primer acto de manifestación pacífica protagonizado por los migrantes cubanos en América, y aunque este hecho no tuvo la difusión requerida de acuerdo a su connotación, sin duda, forma parte destacada de la historia del fenómeno migratorio cubano.

Allí permanecieron en tiendas de campaña por varios días. Ni el intenso frío de Quito, ni las amenazas policiales y de autoridades del gobierno de Correa, ni los intentos de división ante las contradicciones de sus líderes, ni el personalismo por parte de quienes se creyeron héroes y luego traicionaron, o los que no hicieron todo lo que se debió hacer, laceraron el espíritu de rebeldía de aquellos cubanos que de manera anónima estaban siendo copartícipes de una verdadera hazaña de estos tiempos.

Y si omito el nombre de los que ocuparon un protagonismo en las acciones, de movimientos y de organizaciones involucradas, es por considerar que los verdaderos protagonistas de aquellos trágicos días, cuyo primer aniversario estamos recordando durante este mes, son todos los migrantes que de una u otra forma asumieron su rol y sirvieron al propio tiempo de estímulo a las comunidades de cubanos en territorio panameño y colombiano.

En horas de la madrugada del 26 de junio fueron desalojados más de 400 cubanos. La policía antimotines arremetió con amenazas y golpes – patadas y bastonazos- contra los cubanos que por más de una semana esperaron por una respuesta satisfactoria por parte de las autoridades mexicanas respecto a su objetivo de viajar a Estados Unidos.

El 4 de julio alrededor de seiscientos manifestantes marchó rumbo a la sede de la Embajada Cubana en Ecuador como protesta ante la nota de prensa publicada por esta institución, donde se afirmó que los migrantes de la Isla en ese país no eran perseguidos políticos. Los cientos de cubanos - reunidos en 134 tiendas de campaña ubicados en el parque El Arbolito una vez que fueran desalojados de las cercanías de la embajada de México - decidieron unirse en son de protesta a lo que consideraron un acto inhumano.

Protesta de cubanos frente a embajada Castrocomunista de Cuba en Quito

A solo dos días fueron brutalmente agredidos por las fuerzas represivas del régimen dictatorial de Rafael Correa, quien a solo seis meses, de manera paradójica fuera condecorado con la Orden Iberoamericana de Justicia, y antes de despedirse del trono presidencial el régimen de La Habana lo premiaba con la Orden José Martí. Al parecer la comunidad internacional desconocía de estos hechos o prefirió ignorarlos, no así en el caso de Cuba, con cuyo gobierno se acordó la deportación final.

La historia terminó con el encarcelamiento y la deportación masiva de más de un centenar de cubanos bajo la justificación de su estado irregular desde el punto de vista migratorio – unos 50.000 cubanos ingresaron a Ecuador entre 2008 y 2015, de los cuales un 30 % no estaba regularizado–, aunque se sabe que fue como represalia por las acciones emprendidas por aquellos valientes seres que en un acto de rebeldía se enfrentaron a la injusticia y reclamaron sus derechos como migrantes.

  1. La impunidad de los opresores ante la insensibilidad del mundo libre
  2. EEUU impuso sanciones a un banco chino por hacer negocios con la dictadura de Corea del Norte
  3. Piloto venezolano atacó Tribunal Supremo de Justicia
  4. Las Noticias Falsas de CNN: Trump y Rusia
  5. Che Guevara, el misterio de una inmerecida idolatría
  6. Corte Suprema de EEUU da triunfo a Trump sobre veto migratorio

Página 227 de 299

  • Inicio
  • 222
  • 223
  • 224
  • 225
  • 226
  • 227
  • 228
  • 229
  • 230
  • 231
  • Final
Copyright © 2006-2023 | Patria de Martí ® All Rights Reserved | Los logos, nombres de instituciones y/o medios de comunicaciones y derechos de autor mencionados en este sitio web son propiedad de sus respectivos propietarios.
Designed by Jose Tarano

Síguenos en:

📨          CAV icon 26x32

 

 

Libros de Julio M. Shiling en Amazon
📚Selecciona el tuyo