El fin de la impunidad se acerca
El 20 de marzo de 2025, el congresista Carlos Giménez envió una carta a Kristi Noem, Secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., exigiendo la deportación de...
Las tres llaves de la Democracia
Estados Unidos ha sido considerado, desde su fundación, el baluarte de la democracia moderna. Su sistema de gobierno se cimenta en un principio esencial: la...
Más allá del PBI en el dominio global
Las brechas entre desarrollo económico y bienestar humano son evidentes
China y Estados Unidos compiten por la hegemonía, una historia que se remonta al fin...
Análisis Crítico: El "Síndrome de La Habana" - Entre la Evidencia y el Encubrimiento
Read in English
Este análisis examina el artículo publicado en The Epoch Times en español, cuya información...
De luto la nación cubana exiliada, fallece Lincoln Díaz-Balart
El excongresista de EEUU Lincoln Díaz-Balart, destacado defensor de la democracia y de los derechos humanos, falleció el domingo,...
El castrismo quiere seguir maniatando a los actores económicos no estatales
En días pasados durante la celebración de la asamblea de balance del trabajo en el 2024 del Ministerio de Economía y...
Las épocas definen a los hombres
El devenir histórico no es un río apacible; es más bien un torrente que en ocasiones se desborda y obliga a la humanidad a buscar figuras capaces de enfrentar la...
Yalta 1945, la historia confirma a la política real a propósito de Ucrania
Acontecimientos puntuales de la segunda guerra mundial están siendo manipulados, creando una invasión viral, no solo por...
La política negligente y anti nacional del Partido Demócrata
Las causas del descontrol fiscal demócrata y sus negativas consecuencias.
El Partido Demócrata de Estados Unidos ha sido objeto de...
Mucho se ha hablado de los logros de la República de Cuba a lo largo de sus 56 años de existencia. Algunos de los logros que se citan me parecen muy discutibles, sin embargo hay uno que casi nunca se menciona y que considero que es el más importante de todos, y que su pérdida ha sido un golpe del cual la nación cubana nunca se recuperó. Ese logro fue la acumulación de un capital humano considerable. Quizás esta omisión por parte de la gran mayoría de los investigadores se deba al carácter intangible y la dificultad de su medición
Santa Cruz de Tenerife. España.- No creo que el triunfo de Jair Bolsonaro, candidato a la presidencia de Brasil como representante del Partido Social Liberal, sorprendiera a aquellos que hemos seguido el enigmático proceso eleccionario del más grande de los países de Latinoamérica.
Hace unas semanas comenté acerca de la posibilidad de que el polémico candidato ocupara el primer lugar en esta primera ronda electoral, y no solo esto, sino de su posible triunfo definitivo o total derrota, en caso de que se concretara una esperada segunda vuelta o balotaje.
Miguel Díaz-Canel, el paradigma cubano de “hombre-nuevo”
Santa Cruz de Tenerife. España.- Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el actual presidente no electo de Cuba, constituye un ejemplo clásico de aquella rara concepción guevariana que se conoce con la denominación de hombre-nuevo, categoría sui generis dentro del socialismo cubano que se impuso a partir de 1961 con la declaración del carácter socialista de la revolución cubana, proclamación hecha sin previo sometimiento a consulta alguna por parte del aberrado tirano Fidel Castro – quien por aquellos tiempos aun se hacía llamar doctor y jamás había confesado sus simpatías comunistas–, cuando en medio de un arrebatador discurso pronunciado en la barriada del Vedado fue introduciendo con sutileza, aunque de manera premeditada y con alevosía, mediante términos y consignas la idea socialista importada 100% de los soviets.
¿Por qué el Consejo de Derechos Humanos incluye a tantas dictaduras?
¿Gran amplitud? No, gran mentira Es absurdo que el régimen de Maduro, al igual que los regímenes de #Cuba, #China y #ArabiaSaudita entre otros, sean miembros del Consejo de Derechos Humanos (con subtitulos en Español)
NOTA: Si los subtitulos en Español no aprecen automaticamente, pulsa en CC.
Lea más abajo la transcripción en español
Consejo de Derechos Humanos de la ONU, 38ª Sesión Junio 2018
Venezuela: Algunos poderes con historiales horrorosamente colonialistas buscan dar lecciones sobre derechos humanos. Gracias a la Revolución Bolivariana tenemos una sociedad con garantías para sobre los derechos humanos y las libertades fundamentales…
Rusia: La UE continúa enterrando su cabeza en la arena cuando se trata de la política discriminatoria de los países bálticos…
Irán: La culpa de la violencia contra mujeres y niñas la tiene el uso indebido de la tecnología disponible…
China: Qué hay de las situaciones reales de derechos humanos en la UE y en otros países en términos de recibir y aceptar refugiados… hay un serio racismo y xenofobia…
Arabia Saudita: La legislación de Arabia Saudita le presta especial atención a las mujeres al prohibir la violencia contra las mujeres y preservando su dignidad dentro de la familia y de sus lugares de trabajo…
Hillel Neuer, United Nations Watch: Sr. Presidente, rechazamos los intentos de regímenes brutales para utilizar a las Naciones Unidas para corromper el lenguaje y la idea de los derechos humanos.
Precisamente, la gente común alrededor del mundo se pregunta: “¿Por qué el Consejo de Derechos Humanos incluye a tantos países no democráticos?”
Los defensores del sistema tienen una respuesta lista: “Necesitamos una gran amplitud”, dicen, “para que los países con malos historiales en derechos humanos puedan participar, aprender y mejorar”.
Bueno, quizás las naciones con malos historiales, pero las que en realidad quieran progresar, pueden ser recibidas y se les puede otorgar asistencia técnica, por ejemplo, entrenando a sus jueces y policías.
¿Pero acaso la ONU tiene que seguir eligiendo a los peores abusadores del mundo, dictaduras cuyo único objetivo es ganar un falso reconocimiento de legitimidad internacional?
Le pregunto a aquellos que promueven la teoría de la “gran amplitud”: Desde que la Rusia de Vladimir Putin fue electa una y otra vez al Consejo, durante una década, ¿acaso él aprendió y mejoró? O por el contrario, ¿acaso Rusia asesinó a más periodistas, persiguió a más disidentes y lanzó más invasiones militares letales como nunca antes lo había hecho?
Desde que China fue electa repetidas veces, ¿acaso los mandatarios comunistas aprendieron las reglas y mejoraron? ¿O reprimieron a más disidentes como Liu Xiaobo, como nunca antes lo habían hecho?
Y quiero saber: Desde que Venezuela fue electa y reelecta para estar en este Consejo, ¿acaso Chávez o Maduro aprendieron y mejoraron? ¿O arrestaron, persiguieron y arrestaron a más líderes opositores, como el alcalde Antonio Ledezma de Caracas?
Presidente del CDH: Punto de orden de Venezuela.
Venezuela: Es inaceptable que en este Consejo de Derechos Humanos, una ONG use lenguaje ofensivo que no está permitido por las regulaciones de las Naciones Unidas. Hacemos un llamado para que se use lenguaje adecuado cuando se refieran al honor de nuestros líderes políticos. Mi país respeta la libertad de expresión pero esto no se puede entender como dar permiso o pase libre para demonizar a un país. El Consejo de Derechos Humanos es un foro para promover el diálogo y no la confrontación. El lenguaje abusivo y ofensivo hacia mi país, y hacia los líderes políticos de mi país, no lo toleramos. Presidente, espero que usted llame al orador al orden.
Presidente del CDH: Muchas gracias. Me gustaría pedirles a todos que se adhieran a un lenguaje que esté alineado con la dignidad inherente de la discusión sobre temas de derechos humanos. Tolerancia y respeto tienen que ser las palabras clave del trabajo de este Consejo. Con esto en mente, le doy nuevamente la palabra al orador.
Hillel Neuer: Lo que es ofensivo es que Venezuela asesine a manifestantes y que use al Consejo como pase libre para cubrir sus abusos. ¿”Gran amplitud” señor Presidente? No: Gran mentira.