Autoritarismo: atropello a la democracia
Gobiernos que socavan la democracia, la paz y la libertad.
El panorama internacional enfrenta desafíos como la desafección a la democracia. Un estudio de...
Lo que ha de saber Norah Jones antes de ir a Cuba
Read in English
La afamada cantante, compositora, instrumentista y actriz Norah Jones, ha iniciado una operación comercial destinada a...
Inseguridad en Perú con dimensiones internacionales
La inseguridad es para los peruanos el principal problema de un país donde el costo de vida ha pasado al segundo lugar, seguido por la...
¿De qué lado está realmente Estados Unidos?
El intento de Obama de echar la culpa de la depravada embestida contra los judíos israelíes al propio Israel fue despreciable y moralmente...
El golpe socialista contra la democracia española
El golpe socialista contra la democracia empuja a España a un enfrentamiento civil
España vive sus horas más oscuras en décadas, con un gobierno...
Incertidumbre en Medio Oriente y el mundo
Mientras la ONU llama a un "cese de hostilidades", resolución apoyada por 120 de los 193 países miembros; el Consejo de Seguridad de la ONU rechaza la...
Invitación obra de teatro "LAS PAREDES OYEN" Tickets en https://lasparedesoyen.com/
American Museum of The Cuban Diaspora
Patria de Martí - The CubanAmerican Voice
Se complacen en invitarlos...
Foro: La Intervención Cubana de la Tricontinental a Ucrania
Interamerican Institute For Democracy
Diario Las Américas
Patria de Martí - The CubanAmerican Voice
Se complacen en...
Tormentas de violencia tras ataque de Hamás
Durante la masacre del 7 de octubre contra Israel, denominada "Tormenta Al-Aqsa", las brigadas de Hamás lanzaron misiles a 22 localidades desde la Franja...
A propósito de la biografía de Oswaldo Payá por David E. Hoffman.
Adelantándonos a la esperada traducción al español de "Give me Liberty, The true Story of Oswaldo Payá" and his daring quest for a free Cuba ̶ Simon & Schuster 2022 –, repasamos las 143 páginas iniciales, recuento de la corta vida republicana en Cuba (1902 a 1959), preámbulo necesario para comprender la llegada al poder de Fidel Castro y las posteriores motivaciones del emblemático opositor a la dictadura más larga en la historia de Occidente.
Payá recibió en 2002 el premio Sajárov del Parlamento Europeo, encontrando la muerte una década después en oscuras circunstancias que el gobierno sucesivo de los dos hermanos Castro se ha negado a esclarecer.
El texto introductorio resulta un buen ejemplo de cómo es apreciada hoy la historia de Cuba, en particular de sus relaciones con Los Estados Unidos, vista desde el norte con la honestidad intelectual de un reconocido periodista.
Tal parece que muchos estadounidenses virtuosos sienten algo de culpa al abordar el asunto, por tanto es necesario comentar el tema sin prejuicios, a la luz de los hechos.
Al comenzar, leemos sobre la controvertida Enmienda Platt, aprobada en el capitolio de Washington como parte de la Ley de asignaciones al ejército de 1901, impuesta a la Asamblea de 31 cubanos que en abril de ese año redactaban la carta magna de la república en ciernes.
Tratándose de la soberanía de una nación, el texto era inaceptable, porque de entre seis lacónicos artículos, el tercero decía que: “los Estados Unidos puedan ejercitar el derecho de intervenir para la conservación de la independencia cubana, el mantenimiento de un gobierno adecuado para la protección de vidas, propiedad y libertad individual”.
Fidel Castro no fue el líder mesiánico que apareció de la nada. Es el resultado de un largo trabajo desarrollado por la Unión Soviética desde épocas de Lenin. Tan simple como realizar una revisión histórica para entender este proceso.
Luego de la caída de los zares en 1917 y el triunfo bolchevique liderado por Lenin; se forma en 1919 el Komintern o Internacional Comunista, cuyo objetivo fue unir a los partidos comunistas del mundo bajo la dirección y comando de la Unión Soviética.
El RGASPI (Rossiskii Gosudarstvennyi Arkhiv Sotsial’no-Politicheskoi Istorii), es el Archivo Estatal Ruso de Historia Político-Social, que contiene entre sus múltiples datos, "Los documentos del Buró del Caribe para el Secretariado de Latinoamérica de la Komintern", desclasificados con la disolución de la Unión Soviética en 1991. Estos informes permiten reconstruir la historia sobre la penetración soviética en América desde 1919. Cabe anotar que el Komintern emula a la 1ra. Internacional (1864) y la 2da. Internacional (1889), movimientos que se expandieron por el mundo, llegando hasta América. Una evidencia importante fue el triunfo de la 2da. Internacional en 1910 con la jornada de 8 horas de trabajo luego de masivas protestas en Chicago.