De luto la nación cubana exiliada, fallece Lincoln Díaz-Balart
El excongresista de EEUU Lincoln Díaz-Balart, destacado defensor de la democracia y de los derechos humanos, falleció el domingo,...
El castrismo quiere seguir maniatando a los actores económicos no estatales
En días pasados durante la celebración de la asamblea de balance del trabajo en el 2024 del Ministerio de Economía y...
Las épocas definen a los hombres
El devenir histórico no es un río apacible; es más bien un torrente que en ocasiones se desborda y obliga a la humanidad a buscar figuras capaces de enfrentar la...
Yalta 1945, la historia confirma a la política real a propósito de Ucrania
Acontecimientos puntuales de la segunda guerra mundial están siendo manipulados, creando una invasión viral, no solo por...
La política negligente y anti nacional del Partido Demócrata
Las causas del descontrol fiscal demócrata y sus negativas consecuencias.
El Partido Demócrata de Estados Unidos ha sido objeto de...
El futuro de Cuba: entre la anexión imposible y la alianza necesaria
Ningún gobierno ha hecho tanto por acercar a Cuba a los Estados Unidos como la maléfica tríada de Fidel, Raúl y Canel. Sesenta y...
El socialismo y las universidades norteamericanas: un peligroso experimento ideológico
En muchas universidades norteamericanas, se observa un preocupante auge de ideologías socialistas disfrazadas...
Israel y su supervivencia, contra el terrorismo internacional
Israel es un país que, desde su nacimiento en 1948, ha tenido que luchar incansablemente por su existencia frente a la hostilidad de...
Maestros del terror: Movimiento 26 de Julio
Los hechos demuestran que en 1953 no era necesaria ninguna acción armada para restaurar la democracia en Cuba. Existía un sistema pluripartidista, había...
Dudas y preocupaciones sobre las vacunas chinas. Las autoridades sanitarias chinas han aprobado tres vacunas contra el coronavirus (desarrolladas por empresas estatales chinas, Sinopharm, Sinovac y CanSino Biologics) a pesar de no haber publicado los resultados de la fase 3, una etapa crucial en los ensayos clínicos con seres humanos.
Esta falta de transparencia, aparentemente intencionada, arroja serias dudas sobre la eficacia de estas vacunas. De hecho, varios países que compraron las vacunas chinas han informado de diversos grados de eficacia. Por ejemplo, Brasil (que compró 46 millones de dosis) ha confirmado que tienen una eficacia del 50,28%, mientras que Indonesia (40 millones de dosis) ha declarado que su eficacia era de alrededor del 65%. Otros países que han comprado vacunas chinas son Turquía (50 millones de dosis), Filipinas (25 millones) y Hong Kong (7,5 millones de dosis de vacunas).
Biden es incapaz de manejar la presidencia. Sin anunciarlo la administración Biden cambia su nombre a “Administración Biden-Harris” en documentos federales
A diferencia de las administraciones anteriores, que solían utilizar sólo el apellido del presidente, el título Administración Biden-Harris, apareció en el membrete de los documentos externos de la agencia federal, el miércoles 24 de marzo.
Este término se presentó por primera vez el miércoles en un comunicado de prensa del Departamento de Educación cuando dijo que las nuevas iniciativas para ayudar a las escuelas a reabrir de forma segura y satisfacer las necesidades de los estudiantes serían anunciadas por la administración Biden-Harris.
El New York Times perdió por primera vez en tribunales en más de 50 años: un juez falló en su contra y admitió que el pasquín demócrata difamó a Project Veritas.
Un tribunal del Estado de Nueva York falló a favor del grupo periodístico independiente Project Veritas en una demanda de difamación contra el pasquín demócrata The New York Times.
El juez Charles D. Wood determinó que la demanda iniciada por Veritas puede continuar sin problemas, y rechazó una moción del diario neoyorquino para desestimar la misma, propinándolo así una dura derrota al gigante de la prensa demócrata.
El magistrado explicó de que el grupo comandado por el ex-Breitbart James O´Keefe presentó evidencia suficiente para demostrar de que el Times puede haber actuado con "imprudencia y malicia real", cuando publicó varios artículos que difamaban una investigación de campo que Veritas había hecho.
El hecho que dio lugar a la demanda se remonta a septiembre del pasado año, cuando el grupo independiente publicó una investigación que explicaba el mecanismo de compra de votos que el Partido Demócrata utilizaba en la comunidad somalí del Estado de Minnesota.
En el reportaje, realizado en pleno año electoral, se podía observar cómo punteros políticos que respondían a la diputada demócrata de extrema izquierda, Ilhan Omar, realizaban maniobras de fraude electoral y compra de votos para que la actual diputada obtenga al reelección en su distrito.
Las reporteras Maggie Astor y Tiffany Hsu calificaron en sus artículos a la investigación como''engañosa, falsa y sin evidencias verificables'', y hablaron de "una campaña de desinformación coordinada" para referirse a repercusión que el reportaje había tenido—que en su momento fue difundido por el entonces presidente Donald Trump.
El New York Times hizo un pedido formal al juez para desestimar la causa alegando que los dichos tanto de Astor como de Hsu eran meramente''opiniones incapaces de ser juzgadas como verdaderas o falsas''.
El juez Wood denegó este pedido y continuó reprendiendo al Times—afirmando de que el diario neoyorquino no puede librarse de sus obligaciones legales usando este argumento y que en ningún momento de la nota el diario le explica a sus lectores que el artículo es uno de opinión y no de información, algo que es una obligación para todo medio informativo.
La difamación a Veritas no es un caso aislado. El New York Times ocasionalmente omite de manera intencional aclarar a sus lectores que los artículos que están leyendo no son piezas informativas sino meramente opiniones.
Esta defensa no fue la única que el pasquín demócrata utilizó para desestimar el litigio y que fracasó.
Una de ellas fue remontarse al hecho de que "las expresiones inverosímiles o erradas no pueden ser catalogadas como difamatorias", así como también intentaron desestimar otras palabras utilizadas en el artículo por sus propias trabajadoras bajo la premisa de que las mismas "no tenían una finalidad difamatoria".
El Times también se remontó a una definición de Project Veritas extraída de Wikipedia en la cual trataban de hacer pasar al portal de O'Keefe como un ''grupo activista de ultra derecha''.
Esta luz verde que el juez Wood otorgó para que la causa sigue en pie ahora permite a Veritas poner bajo juramento a las dos periodistas que escribieron las notas difamatorias, así como también al director ejecutivo del diario, Dean Blaquet.
Desde uno de los fallos más históricos de la Corte Suprema de los Estados Unidos que garantizaba la libertad de prensa como lo fue New York Times v Sullivan en 1964 que el diario demócrata era prácticamente intocable en los tribunales neoyorquinos.
El fallo escrito por el juez Wood que consecuentemente permite que el litigio avance representa la primer derrota legal que el gigante de la prensa obtiene en más de 50
años.
El ex-presidente Donald Trump se mostró en un video junto al fundador del grupo felicitando a Veritas por su victoria en los tribunales y se mostró dispuesto a ayudar con su fondo legal.
El encargado de relaciones mediáticas de Project Veritas, Mario Balaban, expresó a Fox News que todo el grupo está muy complacido y contento por esta victoria y por haberse reunido con Trump.
Mientras el número de inmigrantes ilegales que llegan a la frontera sur sigue aumentando, el presidente de México culpó esta semana a las políticas del presidente Joe Biden, diciendo que él creó ciertas "expectativas" que en última instancia están estimulando a los inmigrantes ilegales a hacer el viaje.
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo en una conferencia de prensa el 23 de marzo que Biden ha causado el aumento en la frontera entre México y Estados Unidos. La Patrulla Fronteriza detuvo a 100.441 personas que cruzaron ilegalmente la frontera sur en febrero, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). La cifra refleja un aumento del 28% con respecto al mes anterior.
"Se crearon expectativas de que con el gobierno del presidente Biden habría un mejor trato a los migrantes. Esto ha provocado que los migrantes centroamericanos, y también de nuestro país, quieran cruzar la frontera pensando que es más fácil hacerlo", dijo.