Gracias Mami
Mi madre tuvo la previsión de llevarme al psicólogo en mi más temprana edad para fabricar un expediente médico que me libró del Servicio Militar Obligatorio. A mi favor debo decir que...
Crisis humanitaria: “Más allá de las fronteras”
Para entender y enfrentar el problema migratorio
La migración ha marcado la historia de la humanidad desde sus inicios, como consecuencia de la...
El único gran traidor: Fidel Castro
Fidel Castro, el hombre que prometió una revolución “por los humildes, con los humildes y para los humildes”, pasó a la historia como el gran traidor de esas...
Los dólares salvavidas, ¿y si no llegan?
En el escenario de una Cuba devastada por décadas de políticas ineficientes y un sistema que ha demostrado su incapacidad para generar prosperidad, las...
Los Reyes Magos: la inocencia, el cinismo y la libertad
Read in English
Hoy, seis de enero, la cultura cristiana celebra el Día de los Reyes Magos. No es solo la fiesta de la Epifanía de Cristo,...
¡Paz a ustedes!
La predica de Jesús comenzó cuando era un joven de 30 años hasta los 33 en que muere injustamente. En este período estuvo en muchos lugares públicos y en varias sinagogas.
La paz...
Otra carta al senador y secretario de Estado Marco Rubio
No, esta misiva no será como aquella otra que empezaba nombrando al Senador con la excesiva confianza que sólo se autoriza la bajeza y que...
Tom siempre será un niño y Mary una niña
Read in English
La Reasignación de Género: Implicaciones Biológicas, Ideológicas y Económicas
La discusión sobre la reasignación de género se ha...
El día que tengamos democracia
La democracia es más que un sistema de gobierno; es una condición de vida que garantiza la dignidad humana. Soñar con democracia en un país donde la libertad es...
Falleció en Miami Juan Manuel Salvat, un ícono del patriotismo y de la cultura cubana
Juan Manuel Salvat fue un luchador incansable contra el régimen comunista en Cuba y uno de los más importantes promotores culturales y literarios en el exilio de Miami.
El viernes 15 de noviembre, en horas de la madrugada, y a causa de un coma diabético, Juan Manuel (El Gordo) Salvat, originario de Sagua La Grande y alumno de los Jesuitas de esa ciudad, tuvo que ser hospitalizado de urgencia en el Doctors Hospital de Coral Gables.
Desde entonces hasta el mediodía del lunes 25 de noviembre en que falleció, estuvo bajo los tratamientos clínicos adecuados para el caso y bajo el cuidado celoso de su esposa Marta y de sus hijos Marta María, Manolo, Cristina y Mike, con sus respectivos cónyugues y nietos que lo adoraban.
Salvat fue fundador del periódico Trinchera en el verano de 1959 en la Universidad de La Habana, con Alberto Muller, Reinaldo (Ronnie) Ramos, Liliam Abella, Jorge Garrido, Juanín Pereira, Yara Borges, estos tres últimos fallecidos.
Después Salvat formó parte del comité organizador que asumió la responsabilidad de la Protesta Estudiantil en el Parque Central de La Habana, el 5 de febrero de 1960, contra la visita a Cuba del asesino Anastas Mikoyan, en el que participaron, entre otros, los estudiantes universitarios Luis Fernández-Rocha, Joaquín Pérez Rodríguez (también fallecido este mes de noviembre), Ernesto Fernández Travieso, Jorge Garrido, Antonio García Crews, Juan Manuel Salvat y Alberto Muller.
Es imprescindible realizar una mirada crítica para reexaminar este fragmento de la historia que nos marcó con la Revolución Cubana de 1959. Mucho se ha escrito al respecto, especialmente en fuentes provenientes del exilio cubano. No obstante, quisiera desentrañar los mitos en torno a la figura de Fidel Castro. Esa imagen idílica y romántica del líder infalible ha sido parte fundamental del drama cubano.
Fidel Castro llegó al poder escudándose en un programa político completamente falso. Ninguna de sus promesas se cumplió; todas quedaron en simples palabras. Cuando asumió el mando, declaró:
No soy comunista.
Restableceré de inmediato la Constitución de 1940.
En seis meses haré elecciones presidenciales.
Permitiré el pluripartidismo.
Garantizaré la oposición cívica.
Habrá libertades individuales y prensa libre.
Implementaré democracia plena y justicia.
Respetaré los derechos y la propiedad privada.
Se realizarán elecciones presidenciales cada cuatro años.
Nada de esto se cumplió. ¿Cómo fue posible la adhesión de tantos a un hombre que solo prometía y mentía? Este enigma aún está por explicarse. Los mitómanos suelen tener habilidades extraordinarias para el engaño.
En otro ámbito, sus mega proyectos terminaron en rotundos fracasos. Recordemos:
La desecación de la Ciénaga de Zapata.
El Cordón de La Habana.
La termoeléctrica nuclear de Juraguá.
El estadio olímpico y su velódromo.
Las escuelas al campo, más de 500 construcciones ahora sepultadas por la maleza en los campos cubanos, cuyo objetivo era el adoctrinamiento.
Esos proyectos costaron al Estado cubano más de 30 mil millones de dólares, generando deudas impagables que hoy enfrentan demandas en tribunales internacionales.
En el ámbito social, creó los Comités de Defensa de la Revolución, un aparato diseñado para dividir, vigilar y controlar a la población. Las brigadas de respuesta rápida, al estilo nazi, se usaron para reprimir a los disidentes con el respaldo jurídico del Estado.
Bajo su gobierno, la represión fue constante, cruel y despiadada. Se le asocia con más de siete mil crímenes documentados. Nada que agradecer.
En lo personal, también careció de caballerosidad. Basta recordar su conversación con el presidente mexicano Vicente Fox. Aunque acordaron que sería privada, Fidel no solo la grabó, sino que la hizo pública, violando un compromiso de honor. Nunca fue un caballero; siempre un mentiroso y un megalómano.
Acumuló múltiples propiedades en todo el país mientras exigía sacrificios a su pueblo. Consumía licores de seis mil dólares la botella, disfrutaba de yates, playas privadas, y sus hijos y nietos descaradamente se apropiaron de su fortuna. Hoy la exhiben sin pudor por toda la república, honrando al miserable que los engendró.
Que no amaba a Cuba es evidente al recordar la misiva que envió a Kruschev durante la Crisis de Octubre: “Sea usted el primero en dar el primer golpe nuclear”. ¿Acaso no preveía que, junto a ese primer golpe, Cuba se hundiría en el mar? ¿Estaba loco? ¿O era la actitud de un pésimo estadista que convertía en ruina todo lo que tocaba?
Ahora me pregunto: ¿qué le debemos realmente a este hombre? Cuando llegó, éramos una de las economías más fuertes del mundo; hoy somos el país más miserable del planeta. Ese es su legado:
Corromper.
Adoctrinar
Violentar principios éticos.
Ser un vulgar ladrón.
Convertirse en un asesino vicioso.
Baste recordar que, en los programas de estudio de historia de noveno grado, se le dedicaba más tiempo a la payasada de Fidel en la Sierra Maestra que a la obra insigne de nuestro héroe nacional, José Martí. Hasta ahí llegó su narcisismo.
Ha llegado la hora de dar un gran puntapié a esa piedra donde descansa y arrojarla, de una patada, al medio del mar.
Autor: Jorge Luis León. Graduado de Lic. en Historia y Ciencias Sociales en el Instituto Superior pedagógico Enrique Jose Varona, es ensayista y escritor y autor de varias publicaciones en Periódico Cubano, 14Ymedio y ahora en Patria de Martí. Trabajó como profesor de historia en nivel medio-superior por 30 años. Al romper sus relaciones, con el Ministerio de Educación fue a dirigir una Academia de Ajedrez en Guanabacoa, donde residía, participó en múltiples torneos y escribió su libro Breviario Ajedrecístico, publicado en Cuba en el 2002. En 2002 viajó a Estados Unidos, fundó una Academia... dio clases en varias escuelas hasta que se trasladó a Houston donde reside actualmente. Ahora estoy jubilado.
Artículo de opinión: Michael Lima de Democratic Spaces sostiene que la confirmación de Rubio y un nuevo gobierno canadiense podrían redefinir el compromiso de América del Norte en América Latina, fomentando reformas democráticas.
Este artículo fue publicado originalmente en The Bureau.
La confirmación del senador Marco Rubio como Secretario de Estado marcaría un cambio crucial en la diplomacia estadounidense, señalando una postura firme contra los regímenes autoritarios en todo el mundo. Conocido por su oposición inquebrantable a la opresión y su amplia experiencia en el Comité Selecto de Inteligencia del Senado y el Comité de Relaciones Exteriores del Senado, Rubio se convertiría en el primer cubanoamericano e hispano en liderar la política exterior de los Estados Unidos. Su profundo conocimiento del autoritarismo y su firme defensa de la democracia podrían aportar un enfoque transformador a regiones críticas, especialmente América Latina y China.
En Cuba y América Latina, los conocimientos personales y políticos de Rubio son sobresalientes. Ha sostenido consistentemente que el sufrimiento de Cuba no se deriva del embargo estadounidense, sino de su sistema comunista arraigado, con políticas y prácticas represivas heredadas de la era soviética. Durante el primer mandato de Trump, Rubio desempeñó un papel clave en la implementación de sanciones contra el régimen cubano, incluidas restricciones a empresas y ciudadanos estadounidenses que hicieran negocios con entidades controladas por los militares cubanos, así como la designación de Cuba como Estado Patrocinador del Terrorismo. De ser confirmado, Rubio probablemente ampliaría este enfoque firme, aislando aún más al régimen y consolidando la postura de Estados Unidos contra el autoritarismo.
El viernes pasado, 25 de julio, el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, mediante un tuit, notificó la salida del país de los médicos cubanos “contratados” desde el pasado 27 de abril para atender supuestamente la pandemia de COVID-19.
Tres meses duró su estancia, como fue la negociación inicial del presidente López Obrador con la dictadura cubana. Terminado el convenio, se dio su salida. Como cualquier observador de la realidad mexicana sabe, el gobierno mexicano sufre una restricción enorme de recursos, todo por la terquedad presidencial de mantener sus proyectos insignia, lo que le lleva, literalmente, a buscar dinero debajo de las piedras.
Seguramente la presencia de los médicos cubanos se habría prolongado, de contarse con los recursos para ello, pero la realidad pudo más, junto con las disensiones internas y la pelea por los ya muy escasos recursos, que llevaron a la renuncia el pasado 18 de junio, de la subsecretaria de salud, Asa Cristina Laurell, la principal promotora del convenio con la dictadura.