Gracias Mami
Mi madre tuvo la previsión de llevarme al psicólogo en mi más temprana edad para fabricar un expediente médico que me libró del Servicio Militar Obligatorio. A mi favor debo decir que...
Crisis humanitaria: “Más allá de las fronteras”
Para entender y enfrentar el problema migratorio
La migración ha marcado la historia de la humanidad desde sus inicios, como consecuencia de la...
El único gran traidor: Fidel Castro
Fidel Castro, el hombre que prometió una revolución “por los humildes, con los humildes y para los humildes”, pasó a la historia como el gran traidor de esas...
Los dólares salvavidas, ¿y si no llegan?
En el escenario de una Cuba devastada por décadas de políticas ineficientes y un sistema que ha demostrado su incapacidad para generar prosperidad, las...
Los Reyes Magos: la inocencia, el cinismo y la libertad
Read in English
Hoy, seis de enero, la cultura cristiana celebra el Día de los Reyes Magos. No es solo la fiesta de la Epifanía de Cristo,...
¡Paz a ustedes!
La predica de Jesús comenzó cuando era un joven de 30 años hasta los 33 en que muere injustamente. En este período estuvo en muchos lugares públicos y en varias sinagogas.
La paz...
Otra carta al senador y secretario de Estado Marco Rubio
No, esta misiva no será como aquella otra que empezaba nombrando al Senador con la excesiva confianza que sólo se autoriza la bajeza y que...
Tom siempre será un niño y Mary una niña
Read in English
La Reasignación de Género: Implicaciones Biológicas, Ideológicas y Económicas
La discusión sobre la reasignación de género se ha...
El día que tengamos democracia
La democracia es más que un sistema de gobierno; es una condición de vida que garantiza la dignidad humana. Soñar con democracia en un país donde la libertad es...
A priori nada tiene que ver una mezquita de la barriada de Benzú en Ceuta, donde el imán aconseja a las mujeres maltratadas que no vayan a la policía, con los asesinos de Al Shabab que han perpetrado una matanza en Kenia. En el primer caso estamos ante la perpetuación de una ideología islamista que sitúa a la mujer en la esquina oscura de la historia. En el segundo, ante una de las organizaciones más cruentas del terrorismo islamista, lo cual, radicalmente, no es lo mismo. Ni tan sólo es lo mismo el imán que en un mezquita de Europa haga discursos contra la democracia o anime a la guerra santa que el tipo que toma un fusil y masacra a ciudadanos. De la palabra al hecho hay un salto tan cualitativo que es abismal. Pero cuando el jefe del ejército, general Julius Karange, afirma que el atentado ha sido cometido por un grupo "multinacional" y la ministra de Exteriores de Kenia, Amina Mohamed, asegura que entre los asaltantes "había dos o tres norteamericanos muy jóvenes, de unos 18 y 19 años, y una mujer británica", entonces la cuestión se complica. Porque antes de formar parte de un grupo yihadista, capaz de llevar la muerte a cualquier lugar del mundo, hay un lento y eficaz proceso de captación, alienación y fanatización del individuo que acaba asesinando. En el caso de los suicidas, los psiquiatras que estudian el fenómeno hablan de una media de seis años para conseguir que un individuo ame más la muerte de sus enemigos que su propia vida. Como aseguran muchos servicios de inteligencia, el fenómeno de captación del islamismo es muy parecido al proceso que utilizan las sectas para captar adeptos y limpiar cerebros.
Y ese es el punto de unión. Sabemos desde los atentados del metro de Londres -aunque los síntomas estaban claros mucho antes- que es en las mezquitas y las madrazas coránicas radicales donde se produce la primera etapa de alienación, y a partir de ese proceso de radicalización islamista, cada cual escoge su camino. De ahí que muchos de los suicidas que actuaron por el mundo tuvieran pasaporte de un país europeo. Sin ir más lejos, varios ceutíes han muerto en Siria al lado, precisamente, de Al Shabab. Y la información de Kenia va en la misma dirección. Lo cual nos recuerda lo urgente que es luchar en casa, ahí donde anida el huevo de la serpiente. La democracia no puede amparar discursos radicales islamistas que campan a sus anchas por algunas mezquitas del país, sin que nadie actúe. En Catalunya hemos denunciado hasta la saciedad a los imanes radicales.
Siguen todos en su sitio, financiados, protegidos, tranquilos. Y ese es el gran error de Occidente: pensar que la ley ampara a los ideólogos del islamismo y confundir a apologistas de la radicalidad con hombres de Dios. De esos nidos salen aquellos cuervos. Y cuanto más se tarde en responder a la radicalidad, más grave será el problema en la propia casa.
Voy a hacer un nuevo esfuerzo por entender el mundo en que vivimos, a mi juicio plagado de malos entendidos filosóficos e históricos. Por no entender el mundo en que vivimos y por supuesto ignorar las razones por las cuales alcanzamos lo que Alexander Bernstein denomina “El Nacimiento de la Abundancia”, se corre el riesgo de que muchos países sean incapaces de alcanzarlo, y otros de perderlo. Tal como lo señala Bernstein hasta hace 200 años el mundo vivía casi como vivía Jesucristo. La pregunta pendiente entonces es cual fue la causa que determinara el progreso logrado desde entonces y así como el atraso histórico. Según esa vanagloria Occidental, existen dos mundos: el desarrollado y el subdesarrollado. Las respuestas a estas preguntas aparentemente no existen, al tiempo que surgen filosófica y políticamente los amantes de los pobres que crean más pobres. O sea los socialismos de todos los siglos.
Mi criterio es que existen tres mundos en nuestra historia universal. El primero es aquel que superó la estupidez humana, a partir de tomar conciencia de la existencia de la misma (Estados Unidos). El mundo en el que no habiendo conciencia de la naturaleza humana reina la estupidez y su consecuencia es el subdesarrollo (América Latina, con la salvedad de la Argentina histórica). Y el tercero es el mundo donde privó la estupidez intelectual que desarrolló el totalitarismo y puso al mundo al borde de la Apocalipsis en el siglo XX. Y todavía esas ideas en gran medida prevalecen en términos de la pretensión de igualdad y por supuesto políticamente el socialismo.
Pero antes de seguir adelante permítanme definir la estupidez de acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española y así también del Webster. Conforme al primero la estupidez es: “Torpeza notable en comprender las cosas” y el segundo dice: Lento en aprender, carencia de inteligencia; ausencia de agilidad mental. Podría decir que el mundo que inició el progreso se basó en el reconocimiento de la naturaleza humana, pero la historia de Europa muestra que por siglos privó la violación de los principios cristianos que se pretendían representar: “Dar al Cesar lo que es del Cesar; La parábola de los Talentos; la Parábola de la Hora Nona; Y El justo peca siete veces y el que esté libre de pecado que arroje la primera piedra”. Más tarde surgió el oscurantismo de la razón como consecuencia de lo que he denominado la estupidez intelectual. Y de la diosa Razón surgieron los totalitarismos.
Pues bien en este proceso yo me voy a permitir dar un paso atrás en la historia del Iluminismo, e iniciar con la filosofía política de la Hélade donde encontramos el pensamiento de Platón que diera los primeros pasos del totalitarismo y así escribió: “La clase dominante tiene la virtud y el derecho a las armas. No debe participar en actividades económicas, tiene derecho a censurar y el país debe ser autárquico, pues sino los gobernantes serían dependientes de los comerciantes o serían comerciantes”. Lo que he denominado la estupidez intelectual proveniente de la Hélade, siguió sus pasos durante el Iluminismo con Rousseau, quien al igual que Platón en el ‘Contrato Social’ estableció que el denominado pacto social le otorgaba al cuerpo político poder absoluto sobre sus miembros, y lo denominó “soberanía”. Seguidamente planteó que lo que denominara la voluntad general representaba el bien común y consiguientemente se requería la creación de un hombre nuevo, y el individuo sería parte de la sociedad. En su discurso sobre la desigualdad determinó que ésta surgía de la propiedad privada y por tanto concluía que: “los frutos de la tierra pertenecen a todo el mundo y la tierra a nadie”. Así en la búsqueda del hombre nuevo llegó la Revolución Francesa y Robespierre con los jacobinos se encargó de ponerlas en práctica hasta que le costara su propia cabeza
Años más tarde surgió la figura excelsa de Enmanuel Kant quien consideraba a Rousseau el Newton de las Ciencias Morales. Me voy referir a su enfoque ético-político, que a mi juicio siguiendo a Rousseau se constituyó en la exégesis de la moral racionalista que fundamentó al totalitarismo alemán. Kant estipuló que la naturaleza per se decidía el destino de la humanidad. Asimismo sostuvo que la razón se desarrolla en la especie y no en el individuo, que se constituye en el principio básico del historicismo y del colectivismo. Y siguiendo los pasos de Rousseau en su “Metafísica de la Moral” sostiene que “El soberano de un estado tiene solo derechos en relación a sus súbditos y no deberes coercibles” y continúa: “Aún la presente Constitución no puede contener ningún artículo que pueda hacer posible para algún poder del Estado resistir o detener al supremo ejecutivo en casos en que violara la Constitución”.
Demás está decir que sus imperativos categóricos constituyen la esencia de la moral racionalista que es la base del totalitarismo. En ese sentido vale destacar las consideraciones de Ayn Rand que dice: “Lo que Kant propone es un completo, total y abyecto desinterés; sostiene que toda acción es moral solo si se hace por deber. O sea que propone que la búsqueda de la propia felicidad es inmoral pues no se hace por deber”. Podemos decir que con este pensamiento viola un principio fundamental de la libertad tal como lo propuso John Locke. Por ello dice Ayn Rand: “El último monumento a Kant y a toda la moral altruista es la Rusia Soviética”. Igualmente Kant considera que el comercio es inmoral pues se hace por interés.
Pero volviendo a su filosofía de la historia en su “Idea para Una Historia Universal con un Sentido Cosmopolita” dice: “El medio que la naturaleza emplea para lograr el desarrollo de las capacidades innatas es el antagonismo”. Y continúa: “El hombre desea la concordia, pero la naturaleza, que sabe mejor lo que es bueno para la especie, desea la discordia”. O sea que la guerra como más tarde reconocería Hegel es el momento ético de la sociedad.
La tendencia original del pensamiento kantiano fue sin lugar a dudas un fundamento predominante del pensamiento de Whilhem Hegel. El se manifestó como veremos primeramente en el historicismo convertido en lo que he denominado el logo-teísmo. Siguiendo el pensamiento de Kant respecto a la razón en la historia determina que el Estado es la divina idea tal como se manifiesta en la Tierra. Es decir la confusión de la razón y la deidad. Por tanto concluye que: “El individuo tiene objetividad, verdad y ética solo como miembro del Estado”. Seguidamente en la noción absoluta del poder político, representado como el estado y por consiguiente en la virtud de la guerra frente a la concupiscencia del comercio. Y no menos importante la descalificación apriorística de los intereses particulares. O sea el desconocimiento del derecho a la búsqueda de la propia felicidad, y consecuentemente el desconocimiento de los derechos individuales.
Es indudable que el pensamiento de Hegel fue determinante de la supuesta ética política del poder absoluto en nombre del estado Y de este razonamiento determina lo que podemos considerar que es la eliminación del derecho a la libertad. Y siguiendo lo que considero el pensamiento de Kant, igualmente determina la inmoralidad del comercio, y al respecto dice: Si se confunde al Estado con la sociedad civil y su determinación se pone en la seguridad y la protección de la propiedad y la libertad personal, se hace del interés de los individuos como tales el fin último en que se unifican y en ese caso ser miembro del Estado cae dentro del capricho individual”. Ya debiéramos saber que cuando se considera que el interés privado es contrario al interés general, de hecho resulta que se magnifica el interés particular de los gobernantes que forman los estados.
Siguiendo entonces con el logo teísmo determinante del historicismo hegeliano, Hegel determina que: “la guerra es el momento ético de los estados”. Y dice al respecto: “La salud ética de los pueblos es mantenida en su equilibrio frente fortalecimiento de las determinaciones finitas , como el movimiento del viento preserva al mar de la putrefacción, sin el cual lo reduciría a una durable y perpetua quietud”.O sea surge la dialéctica hegeliana de la lucha entre los Estados. En virtud de ese pensamiento Kant Hegeliano surgió Hitler y el Nacional Socialismo (nazismo) que determinara el Holocausto y la Segunda Guerra Mundial.
Entonces llegó Marx que primeramente transformara la dialéctica hegeliana de la lucha entre las naciones a la lucha de clases. Así primeramente reconoce en el Manifiesto Comunista:”La burguesía durante su gobierno de escasamente cien años, ha creado más masivas y más colosales fuerzas productivas que todas las generaciones que le precedieron”. Después de haber sido quizás el primero que tomó conciencia de esa realidad, no obstante haberlas descalificado éticamente por:” no haber dejado otro nexo entre hombre y hombre que el desnudo interés propio, que es el cruel pago en efectivo” describe la realidad creada y dice: “una sociedad que ha conjurado tales gigantescos medios de producción y de intercambio, es como un mago que ya no es capaz de controlar los poderes del mundo más bajo que ha llamado mediante su encantamiento”. Yo me atrevo a decir que el que no se enteró de la razón de ser del mundo que se había construido fue el y fue así que creo la ilusión de la creación del nirvana del mundo a través de la dictadura del proletariado y la desaparición de la propiedad privada. Así podemos ver que de esa teoría surgió la ilusión de una utopía que como previera Karl Popper surgió la violencia del comunismo y por supuesto los gulags. De allí nacieron Lenín, Stalin y los Gulags. Y esa violencia se apoderó de Cuba Fidel Castro mediante y la subversión en América Latina.
La caída del Muro de Berlín mostró el fracaso del comunismo, pero ya en 1899 Eduard Bernstein en las “Precondiciones del socialismo” había previsto que al socialismo se podía llegar por la vía democrática. En mi criterio la demagogia. De esa fantasía surgió la Social Democracia en la Unión Europea y el populismo “Etapa inferior del socialismo” en América Latina, más recientemente envuelto en el socialismo del siglo XXI.
Podemos ver como la lucidez de los intelectuales decidiera ese curso lamentable de la historia que hoy se presenta en la crisis europea y el populismo prevaleciente en América Latina. Pero ese daño existencial de los intelectuales todavía está presente en la supuesta lucha por la igualdad económica y la confusión de ignorar tanto como lo ignorara Marx que la vía del progreso no fue el capitalismo, sino el Rule of Law. Es decir el sistema que reconociera la naturaleza tal como o había previsto John Locke y Hume lo explicara diciendo humana: “La naturaleza humana es inmodificable si queremos cambiar los comportamientos tenemos que cambiar las circunstancias”. Los sistemas no son económicos sino ético políticos, y la economía es el resultado. Así en Europa la crisis surge del Estado de Bienestar que significa un gasto público que ronda el 50% del PBI y el populismo es la arbitrariedad política en nombre del pueblo. Así podemos ver la causa de la crisis europea y el subdesarrollo latinoamericano.
Pero la realidad no asusta a los intelectuales y ahora Marx esta presente en un nueva obra de Thomas Piketty: Capital in the Twenty First Century. En ella sostiene que el capitalismo genera la desigualdad económica porque la rentabilidad del capital es mayor que la tasa de crecimiento del PBI. Y aparentemente esa obra está teniendo un gran éxito. Podemos ver que la demagogia que lleva a los políticos al poder es avalada siempre por la estupidez intelectual, que es la racionalización de la compasión por los pobres, que podríamos llamar el romanticismo político. Como dice Hanna Arendt: “Cuando se violan los derechos individuales en nombre de la compasión, desparece la libertad y la justicia.
A principios de Octubre de 1962, llegó a New York el Presidente de Cuba, Osvaldo Dorticós para hablar ante las Naciones Unidas (ONU). Lo acompañaba en su comitiva un importante agente de la Dirección General de Inteligencia (DGI) cubana, Roberto Santiestéban Casanova. Pero aunque Santiestéban aparecía como diplomático acreditado ante la ONU (Estados Unidos nunca le concedió la acreditación—ni la inmunidad—de diplomático), su misión en New York definitivamente NO era diplomática. Santiestéban tenía órdenes directas de Fidel Castro para organizar y dirigir el golpe más importante que el régimen cubano había planeado contra Estados Unidos desde que tomó el poder en enero de 1959.
El bien elaborado plan comtemplaba colocar bombas de dinamita en las principales tiendas por departamento de Manhattan, como Macy’s, Gimbells, Bloomingdale’s y Sacks Fifth Avenue. También se planeaba plantar bombas en la Estación Central de Trenes (Grand Central Station), la Terminal de Transbordadores (Ferrys) (Port Authority) en Staten Island, varias instalaciones militares en New York y New Jersey, varias refinerías de petróleo en New Jersey,y la Estatua de la Libertad. Toda esta operación estaba planeada para el viernes siguiente al Día de Dar Gracias (Thanksgiving), 23 de noviembre aquel año de 1962. Ese es el día del año en que tradicionalmente más gente sale de compras y que más turistas visitan el area de New York. Algunos expertos en terrorismo consideran que si el plan hubiera funcionado, quizás el número de muertos hubiera excedido el del ataque a las Torres Gemelas el 11 de noviembre del 2001.
Han pasado muchos años, pero los detalles de toda esta enorme conspiración terrorista por parte del régimen castrista fueron reportados en varios de los principales periódicos de New York y otros como el Washington Post y el Baltimore Sun, al igual que Revolución en La Habana. Castro pronunció varios discursos de protesta en La Habana, lo mismo que Dorticós y el Embajador de Cuba ante la ONU, Carlos Lechuga, en New York. Robert Kennedy, el Fiscal General de EEUU y J. Edgard Hoover, el Director del FBI, lo anunciaron públicamente en Washington. Pero a pesar de eso, hoy en día esta peligrosa operación es casi desconocida. Así ha sido de exitosa la campaña de desinformación casi contínua conducida por los agentes del régimen castrista por más de medio siglo. Inclusive han salido algunos libros publicados recientemente (Red Heat, de Alex Von Tunzelmann, 2011, es uno de ellos) que ponen en duda que esta conspiración existió o que ridiculizan al gobierno de EEUU por “exagerar” los hechos. Hay quienes creen que todo fue una conspiración, pero del Pentágono (Operation Northwoods), para provocar una reacción contra Cuba y posiblemente una invasión de la isla por EEUU.
Pero sí existió. Y sin dudas fue la operación más ambiciosa y destructiva planeada por Fidel Castro en su odio irracional y feroz contra Estados Unidos, su razón de ser. Además, es muy importante recordar el contexto de esta operación terrorista. Estaba planeada para ocurrir unmesdespués de la supuesta resolución de la Crisis de los Cohetes de Octubre, 1962. De manera que Castro la planeó para vengarse de EEUU por la humillación sufrida por él y su régimen cuando la Unión Soviética retiró los cohetes nucleares de Cuba. Nada le importaron las “garantías” ofrecidas por el Premier Soviético Nikita Khrushchev de que la sobrevivencia de la Revolución Cubana había sido garantizada por el “acuerdo” entre él y el Presidente John Kennedy en que EEUU se “comprometía” a no invadir a Cuba. Excepto que nunca hubo tal acuerdo sino solamente un intercambio de cartas entre Kennedy y Khrushchev. Si, Kennedy se comprometió a no invadir a Cuba ni a permitir otras actividades anticastristas contra la isla. Pero a cambio del retiro de los cohetes nucleares de Cuba y de una inspección dentro de la isla paracomprobar que todos los cohetes se habían retirado. En un protocolo adicional—pero nunca publicado—Kennedy también se comprometió a retirar cohetes americanos de sus bases en Turquía. Pero como la inspección en Cuba nunca se realizó porque Castro no lo permitió, el “entendimiento” de que EEUU no inadiría a Cuba quedó invalidado. Esto lo sabía Khrushchev muy bien, pero no Castro. La furia de Castro contra Khrushchev fue casi más fuerte que contra Kennedy pues consideraba la retirada de los cohetes de Cuba como una traición de Khrushchev a él personalmente. Y eso es algo que Castro nunca olvida ni perdona.
Sin embargo, aunque el plan no se puso en marcha hasta que finalizó la Crisis, la organización—es decir, los operativos, las armas reunidas, los diagramas de los lugares donde se colocarían las bombas—se había preparado mucho tiempo antes. Nadie sabía, incluyendo Castro, que el plan maestro de Khrushchev para colocar cohetes nucleares en Cuba y luego chantajear al Presidente Kennedy hasta que el Premier de la Unión Soviética lograra sus objetivos, fracasaria. Castro no conocía los detalles del plan de Khrushchev, pero por primera vez en su vida, confió en el líder soviético. Khrushchev, por otro lado, obviamente no estaba al tanto de la operación que Castro planeaba para dinamitar a New York. Todo esto quiere decir que la operación para bombardear a New York por agentes castristas del DGI necesita ser investigada mucho más profundamente de lo que se ha hecho en 52 años. Pero esto es casi imposible sin conocer los archivos del régimen cubano. De manera que hay que especular sobre la existencia paralela de dos planes cuyos objetivos eran diametralmente opuestos y es necesario describir brevemente el plan de Khrushchev de colocar cohetes nucleares en Cuba y su propósito.
Aunque los motivos son muy dificiles de probar, se conoce bien, por las investigaciones en los archivos controlados por el Presidente de la Federación Rusa, Boris Yeltsin, conducidas en el 2003 por los autores Aleksandr Fursenko y Timothy Naftali (los únicos que examinaron estos archivos secretos que poco después se cerraron de nuevo), lo que Khrushchev tenía planeado en la primavera de 1962. Primero, por supuesto, el peligroso y complicado traslado encubierto desde varios puertos de la Unión Soviética a Cuba—una enorme distancia—no solo los cohetes nucleares, sino más de 50,000 tropas y material bélico, incluyendo bombarderos, MiGs, cohetes de tierra-aire (SAMs), submarines y cohetes cruceros tácticos con cabezas nucleares (los cuales nunca se detectaron). Segundo, una vez los cohetes de medio y largo alcance estuvieran emplazados y operacionales en Cuba, Khrushchev se proponía anunciar al mundo la presencia de los cohetes nucleares en Cuba—a 90 millas de las costas americanas—en un discurso ante la ONU en New York poco después de las elecciones congresionales en Estados Unidos a principio de noviembre, 1962. Tercero, Khrushchev simultaneamente anunciaría en ese discurso ante la ONU la firma de un tratado de defensa mutua entre Cuba y la Unión Soviética. Por último—y este sería el resultado final—Khrushchev le exigiría al Presidente Kennedy que EEUU y sus aliados se retiraran de Berlín. Los cohetes nucleares en Cuba garantizarían que el Presidente Kennedy claudicara—bajo amenaza directa de un ataque nuclear a casi todo el territorio americano el cual era imposible de evitar por la cercanía de los cohetes en Cuba. Obviamente, con esa operación maestra Khrushchev se proponía ganar la Guerra Fría ya que todo su plan estaba basado en que el Presidente Kennedy se rendiría.
Este era el plan maestro de Khrushchev, no importa lo que escribió después, que su propósito verdadero era evitar una invasión de EEUU a Cuba y garantizar la revolución cubana. Aunque casi todos los autores y expertos de la Crisis de los Cohetes han aceptado las “racionalizaciones” de Khrushchev y casi ninguno acepta mi tesis—excepto los únicos que tuvieron acceso a los archivos secretos, Fursenko y Naftali—Khushchev lo apostó todo a una jugada monumentalmente peligrosa porque estaba absolutamente convencido que el Presidente Kennedy era un hombre débil, indeciso y sin el coraje necesario para resistir sus amenazas. Por supuesto que Khrushchev se equivocó, pero lo que importa es que él de ninguna manera planeaba ir a la guerra puesto que a pesar de quizás poder contar con casi 100 cohetes nucleares emplazados en Cuba, sabía que EEUU podia destruir totalmente tanto a Cuba como a la URSS y ni él ni nadie lo podia evitar. No, su propósito, su gran apuesta, era ganar la Guerra Fría pacíficamente. Ganarla en el sentido de lograr someter al Presidente Kennedy a sus amenazas y su chantaje nuclear, y muy especialmente, ganarla en el logro supremo de que EEUU y sus aliados abandonaran a Berlín Occidental. En eso basó Khrushchev siempre su política, desde que llegó al poder. Con este golpe maestro, de tener éxito, lo lograría. Pero no pudo ser. Es más, irónicamente el desenlace de la Crisis de los Cohetes en lo que resultó fue en la permanencia continua de EEUU y sus aliados en Berlín Occidental hasta que las dos Alemanias se reunieron en 1991.
Ahora consideremos el plan de Fidel Castro para destruir a New York. Lo planeaba a pesar de no conocer el plan de Khrushchev, ya que lo tenía preparado desde antes del desenlace de la Crisis de los Cohetes. Si Khrushchev ganaba su apuesta, pero Castro destruía a New York, entonces una guerra nuclear era inevitable. Y como Khrushchev no conocía su plan, nada podia hacer para evitarlo. Como se probó durante la Crisis, cuando Castro le envió a Khrushchev la carta conocida como “doom letter” el 28 de octubre en la que pedía al líder soviético que lanzara los cohetes contra EEUU si se producía una invasión de Cuba, aunque esto trajera la destrucción de Cuba y del resto del mundo, debe ser obvio que para Castro, la destrucción de su gran enemigo EEUU, su razón de ser, era lo más importante. Esa es la única explicación racional de su plan para bombardear New York. Aunque el plan de Khrushchev hubiera tenido éxito, Castro quería más, quería la destrucción de su enemigo. Al fracasar el plan y ser retirados los cohetes, entonces a Castro solo le quedaba la venganza. Al fracasar también su plan contra New York, entonces toda su estrategia tenía que cambiar, y así fue.
Fidel Castro nunca más confió en nadie. Se piensa que Castro es un hombre calculador y todo lo planea cuidadosamente. Nada de eso era verdad antes de la Crisis de los Cohetes. El ataque contra el cuartel Moncada en Santiago de Cuba en 1953 fue desastrozamente mal planeado y peormente ejecutado. No tenía posibilidad alguna de triunfar. El desembarco del Granma en la costa sur de Oriente en noviembre de 1956 fue todavía peor. Lo único bien planeado era la sublevación que Frank País tenía organizada en Santiago de Cuba para coincidir con el desembarco del Granma. Pero también fracasó porque el Granma se demoró en llegar y como no hubo comunicación entre Frank País y el Granma, la sublevación se adelantó y fue facilmente suprimida. En el Granma no había ni siquiera un piloto que supiera navegar. Los 82 hombres reclutados por Castro para su “invasión” estaban mal entrenados y armados y en el barco no había ni comida ni medicinas suficientes para la travesía. Por eso, en buena parte, desembarcaron en el lugar equivocado y se salvaron por pura suerte y gracias a la incapacidad de los militares del dictador Fulgencio Batista.
Casi todo lo que hizo Castro después del incredible triunfo de su revolución, que lo sorprendió a él más que a nadie, lo planeó mal y pocas veces tuvo éxito. Lejos de ser un hombre calmado, al enfrentar una crisis inesperada, reaccionaba irracionalmente y muchas veces con una violencia incontrolable, como cuando recibió la noticia de la deserción de Pedro Luis Diaz-Lanz en octubre de 1959 y cuando el Embajador español Juan Pablo Lojendio lo increpó públicamente en una conferencia de prensa transmitida en vivo por la television cubana. Hay una enorme cantidad de evidencia anedótica sobre su impetuosidad y su character volatile, al igual que sobre su credulidad. Muchos de sus proyectos más inverosímiles se produjeron cuando alguien le propuso algo interesante (para él) y dió la órden de proceder. Al fracasar, a veces los “inventores” pagaron con su vida o su libertad, pero Castro simplemente olvidó el error y prosiguió al próximo plan descabellado.
Pero después de la Crisis de los Cohetes, todo cambió. Desde entonces, decidió que no podia—ni quería—depender de Khrushchev, de la URSS o de nadie. Entonces comenzó a montar su temible y eficientísimo aparato de seguridad y de espionaje. Entonces se introdujo de lleno en el negocio del narcotráfico, lo cual le proporcionó los medios independientes para desafiar a la URSS cuando sus planes estaban en conflictos con los de su “mentor” soviético. Entonces comenzó a “exportar” su revolución, a subvertir numerosos gobiernos externos, hasta a invadir con grandes ejércitos a naciones en Africa como Angola y Etiopía, muchas veces contra los deseos y hasta las órdenes de Moscú. Entonces se dedicó a explotar y a chantagear a la URSS y logró subsidios gigantescos para Cuba que no terminaron hasta que la URSS desapareció, en buena parte por culpa de esos mismos insostenibles subsidios. Pero aunque desde enero de 1959 comenzó actividades terroristas contra varios países centro y suramericanos, contra Estados Unidos nunca intentó similares ataques. Hasta finales de 1962.
De manera que ahora es necesario describir en que consistía la operación terrorista para dinamitar New York y como se sabe que todo sucedió como se ha descrito? La existencia de la operación, por los detalles que se dieron a conocer en noviembre de 1962, es innegable. Roberto Santiestéban era el jefe, pero ya en New York había varios agentes colocados años atrás para cualquier eventualidad. Primero estaba José García Orellano, quien residía en Queens desde antes de 1959 y el triunfo de la revolución. García era propietario de una joyería, Model Craft, situada en el 242 West 27th Street, Manhattan y había sido miembro del Movimiento 26 de Julio y el Fair Play for Cuba Committee por mucho tiempo. Uno de sus empleados en la joyería, Marino Sueiro, era su secuaz de mayor importancia. También estaban complicados José Gómez Abad y su esposa Elisa Monteiro, pero ambos tenían inmunidad diplomática como attachés de la Delegación de Cuba ante la ONU.
García y Sueiroestaban vigilados, pero Santiestéban había desaparecido. Cuano fue encontrado, se dió la órden de arrestarlos a todos, García, Sueiro, y el matrimonio Gomez-Monteiro fueron apresados facilmente, pero no Santiestéban, quien se dió a la fuga en carro. Fue acorralado a unas cuadras de distancia por la Avenida Riverside, pero abandó el carro y siguió corriendo, perseguido por seis agentes del FBI. Finalmente lo capturaron, pero tuvo tiempo se sacar una pistola Mauser que cargaba escondida. En la escaramuza, fue desarmado y recibió algunos golpes, por los que luego su abogado acusó a los agentes de excesiva violencia. Cuando García, Sueiro y Santiestéban fueron arrestados por agentes del FBI el 17 de noviembre, se encontraron en la joyería Model Craft, grandes cantidades de explosivos, incluyendo 500 kilogramos de TNT, detonadores, granadas, bombas incendiarias, y diagramas y planos de todas las instalaciones y tiendas donde se colocarían las bombas.
Al menos otras 25 personas estuvieron implicadas, cubanos y americanos. Pero sólo Santiestéban, García y Sueiro fueron arrestados. Cinco meses después, fueron puestos en libertad y trasladados a Cuba secretamente, intercambiados por algunos agentes de la CIA presos en Cuba desde la invasión de Bahía de Cochinos, incluyendo Miguel Angel Orozco, acusado por Cuba de intentar volar las Minas de Matahambre en Pinar del Río. Al parecer, el abogado James Donovan, quien más tarde negoció el intercambio de los miembros de la Brigada 2506 presos en Cuba desde la fracasada invasión de Bahía de Cochinos, intervino en este intercambio también. Abogados contratados por el régimen cubano presentaron un recurso ante la Corte del Distrito Sur de New York para la liberación de Santiestéban, pero la Corte negó la moción legal de Cuba en enero de 1963. Sin embargo, el caso fue importante porque había principio del derecho internacional y diplomático en juego. Años después, hasta un libro se publicó en el 2011 sobre el caso Santiestéban v. Fitzgerald, como se conoce legalmente.
Algo también notable sobre este caso es lo jóvenes que eran casi todos los agentes de la DGI cubana. Por ejemplo, Gómez Abad tenía 21 años; su esposa Elsa solo 20 y Sueiro 23. García seguramente era mayor, ya que vivía en New York desde antes del triunfo de la revolución en 1959, pero aún Santiestéban tenía solo 27 años y Tony de la Guardia 23. Claro, la revolución cubana estaba en sus inicios y el mismo Fidel Castro solo tenía 36 años. Eran jóvenes, si, pero ya desde entonces bien dispuestos a cometer actos terroristas atroces en nombre de la revolución y su líder Castro.
Los reportajes se encuentran en los periódicos citados a fines de noviembre, 1962, especialmente The New York Times, edición de noviembre 18, 1962, en la que apareció en primera plana con todos los detalles mencionados y muchos más. También se encuentran en dos importantes libros, Vendetta! de William B. Breuer (1977) y Brothers in Arms, de Gus Russo y Stephen Molton (2008), y en el libro de Humberto Fontova, Fidel, Hollywood’s Favorite Tyrant (2005). Los documentos pertinentes del FBI han sido declasificados hace años y Breuer, el autor de Vendetta! entrevistó a varios de los agentes del FBI involucrados en el caso, tales como Ray Wannall y John F. Malone, agente a cargo de la Oficina de New York.
Pero existe alguna evidencia anecdótica adicional de la presencia de otro personaje mucho más siniestro en New York en ese tiempo: Tony de la Guardia. Según el autor Andrés Oppenheimer en su libro La Hora Final de Castro (1992), tanto el General cubano desertor, Rafael del Pino, como el novelista Norberto Fuentes, entonces todavía cercano a Castro, aseguraron que De la Guardia estaba presente en New York en noviembre de 1962. El mismo De la Guardia al parecer alardeó varias veces sobre su particiación en el complot, incluyendo el Puente de Brooklyn y el edificio de la ONU entre sus objetivos. También habló sobre esto Ernesto “Che” Guevara en ocasiones. El esposo de la hija de Tony de la Guardia, el argentino Jorge Masetti, cuando los dos abandonaron Cuba después de la ejecución de Tony, publicó un libro, El Furor y el Delirio (1993) donde, aunque no menciona la presencia de su suegro en New York, si dice que el General Patricio de la Guardia, bajo quien sirvió por tres años en Angola, cuando lo recibió en Cuba en 1989—a solo días de la detención de los dos hermanos De la Guardia, le dijo, “Guerrillero (como cariñosamente le decía), prepárate, que tu próxima misión sera derribar el dirigible de Radio/TV Martí en los cayos de la Florida”. (Esto es muy dudoso, que en el 1989 Cuba se atreviera a semejante cosa). Pero en algunas entrevistas en Miami cuando se publicó su libro, Masetti dijo que su esposa Ileana, antes de salir de Cuba, conversó con su tío Patricio en la carcel. Patricio le contó que su vida se había respetado porque él tenía documentos secretos comprometedores a Castro guardados en Panamá. ¿Será la participación de Tony de la Guardia en la operación de New York uno de esos secretos?
Pero Castro, como es su costumbre, nunca ha confirmado ningua participación de agentes secretos cubanos para cometer ningún acto terrorista, mucho menos bombardear la ciudad de New York. Al contrario, Castro siempre ha negado que Cuba haya participado alguna vez en actos terroristas. De manera que es imposible determinar si Tony de la Guardia, jugó algún papel en esta conspiración. Aunque como se ha señalado, Tony de la Guardia, más tarde el agente secreto favorito de Castro, solo tenía 23 años en 1962, mientras que Santiestéban tenía 27 años y mucha más experiencia, su presencia y participación como jefe del complot están bien comprobadas. Como tanto permanence todavía oculto sobre el terrorismo del Estado cubano, hay que esperar a que algún día se abran los archivos del régimen para conocer toda la verdad.
¿Por qué esta conspiración terrorista del régimen castrista no tuvo consecuencias? Se debe recordar que la Crisis de los Cohetes se había “resuelto” días antes. Aunque en realidad todas las negociaciones no terminaron hasta diciembre de 1962 y la Crisis en si no se finalizó formalmente hasta 1970, cuando SI se firmó un acuerdo—todavía secreto*—entre el Embajador Soviético Anatoly Dobrynin y el Asesor de Seguridad Nacional Henry Kissinger durante la primera administración de Richard Nixon, en noviembre de 1962, el Presidente Kennedy lo menos que quería era que esta operación castrista complicara sus negociaciones con Khrushchev. Para Kennedy, la “paz” se había mantenido, el peligro de una guerra nuclear se había resuelto pacíficamente, y sus planes futuros para mejorar las relaciones con la Unión Soviética ya estaban en camino. NADIE quería que Castro y sus peligrosos agentes de la DGI estropiaran la celebración. Luego entonces, todo esto se barrió bajo la alfombra.
* Este acuerdo firmado en 1970 prohibió, además de cohetes estratégicos con cabezas nucleares en Cuba, también la presencia de submarinos atómicos. EEUU se comprometió formalmente a no invadir a Cuba y a no permitir incursiones externas contra la isla. Este acuerdo de 1970 (en realidad se ha respetado desde 1962) se ha respetado siempre, aún después de la desaparición de la Unión Soviética y a pesar que no tiene, ni nunca tuvo, ningún valor legal porque no fue aprobado por el Congreso. Hay al menos una mención específica de como se respetaba la promesa de no invadir a Cuba. Durante una reunión del Consejo Nacional de Seguridad del Presidente Reagan el 10 de noviembre de 1981 donde se discutía la estrategia hacia Cuba y Centro América, el Secretario de Estado Alexander Haig dice: “El umbral soviético en Cuba es claro: está en los acuerdos de 1962—la promesa de no invadir es la linea. Una invasión es el gatillo para para una respuesta soviética seria. Hasta ese punto, hay un area de juego libre”. La razón porque Haig se refiere a “los acuerdos de 1962” en lugar del acuerdo escrito de 1970, es debido a la existencia reconocida de un acuerdo para no invadir, el cual en realidad existía desde octubre de 1962 aunque no tuviera validez (porque la URSS no cumplió las condiciones exigidas por Kennedy, especialmente la inspección física en Cuba), hasta que se hizo por escrito en 1970. Esta información se encuentra en un importante nuevo libro que incluye miles de reuniones del Consejo Nacional de Seguridad durante los 8 años de la presidencia de Reagan, The Reagan Files: Inside the NationalSecutity Council (2014), editado por Jason Saltoun-Ebin.
¿EraCuba bajo Castro una amenaza para la seguridad nacional de EEUU en 1962? Claramente si. Castro, en complicidad con Khrushchev, había consentido que la URSS colocara cohetes nucleares en Cuba durante el verano de 1962 y planeaba la posible muerte de miles de americanos con su plan terrorista de dinamitar New York a finales de ese mismo año. ¿Cuando dejó de ser una amenaza para EEUU? Definitivamente no en 1963, cuando sus agentes colaboraron con la KGB soviética para asesinar al presidente americano. Entre 1963 y 1981, el régimen castrista nunca dejó der ser una amenaza directa a la seguridad nacional americana con sus infiltraciones y subversion en distintas naciones aliadas a EEUU y con sus actividades en el narcotráfico internacional, directamente diseñadas para socavar a la juventud americana*. Además, se planearon y ocasionalmente se llevaron a cabo operaciones terroristas en Puerto Rico.
*Plan Monimbó, Julio 1980, reunión en Nicaragua asistida por el jefe del Departamento América de Cuba, General Manuel “Barbarroja” Piñeiro, varios líderes centroamericanos y del Caribe, un palestino, un cubanoamericano de Miami, y . . . Fidel Castro, donde se planeó el uso del narcotráfico para destabilizar la sociedad americana y especialmente, para “corromper” a la juventud de EEUU.
En 1981, Castro fue advertido claramente por el General Vernon Walters, enviado secretamente por el nuevo Presidente Ronald Reagan a conversar en Varadero por varios días, que aunque no se planeaba derrocar su régimen, tampoco se permitirían más actividades terroristas por parte de Cuba. Se mantuvo una especie de tregua entre las dos naciones por varios años, aunque Cuba continuo ayudando las actividades subversivas en Centro América a través del régimen Sandinista en Nicaragua. Pero a mediados de los 1980s, la espía más importante de Castro desde que llegó al poder, Ana Belén Montes, comenzó a trabajar en la Agencia de Inteligencia del Departamento de Defensa (DIA). Sus informes y reportes secretos lograron cambiar radicalmente la política de EEUU hacia Cuba en el sentido que el régimen castrista dejó de ser considerado, en buena parte gracias a la desinformación sembrada por Montes, una amenaza a la seguridad nacional americana.
Pero esa desinformación demoró varios años en surtir efecto. Mientras tanto, EEUU invadió Granada (que no era de manera alguna una amenaza) y atacó a Libia, casi matando a Qhadafi, bajo Reagan. Susucesor, el Presidente George Bush, padre, invadió a Panamá derrocando al aliado de Castro, el General Noriega, y más tarde a Irak, facilmente derrotando a otro aliado de Castro, Saddam Hussein, aunque este permaneció en el poder. Castro se mantuvo relativamente tranquilo, al parecer recordando la advertencia del General Walters. La administración de Bill Clinton llegó al poder cuando la URSS había desaparecido y Cuba se encontraba sumida en el “Período Especial”. Ni pensar en actividades subversivas sin los subsidios soviéticos. Además, Clinton, el nuevo Presidente del Partido Demócrata planeaba, nada menos, que el restablecimiento completo de las relaciones diplomáticas y comerciales entre Cuba y EEUU. Las negociaciones, con la mediación del Ex-Presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari y ocasionalmente del escrito Gabriel García Márquez, estaban muy avanzadas. En eso Castro decidió terminar con la gran farsa y sus MiGs, bajo las órdenes directas de Raúl Castro, derribaron dos avionetas indefensas de Hermanos al Rescate sobre aguas internacionales. Castro no tenía las más mínimas intenciones de lograr un acercamiento y su interés en el levantamiento del embargo económico contra Cuba está estrictamente limitado a tener acceso a créditos internacionales y poder comerciar directamente con EEUU. Pero nunca restablecer relaciones normales con EEUU. Su razón de ser, como se ha demostrado, es su odio irracional y feroz contra EEUU y su política de estado, desde que llegó al poder, ha sido el conflicto politico continuo entre su régimen y EEUU.* ¿Fue el derribo de las avionestas una amenaza a la seguridad nacional? Claro que no, pero demostró claramente la peligrosidad del régimen castrista, aún sin la protección de la URSS.
*Carta de Fidel Castro a Celia Sanchez, Sierra Maestra, Oriente, junio 5, 1958: “Celia: Al ver los dohetes que tiraron en casa de Mario [?], me he jurado que los americanosvan a pagar bien caro lo que estánhaciendo. Cuando esta guerra se acabe, empezará para mi una guerra mucho más larga y grande: la que voy a echar contra ellos [EEUU]. Me doy cuenta que ese va a ser mi destino verdadero.
¿Es ahora Cuba una amenaza a la seguridad nacional de EEUU? No en el sentido que antes lo fue por tantos años, especialmente hasta la desintegración de la URSS y el final de los subsidios. Pero puede serlo en cualquier momento si el régimen cubano decide tomar ciertas medidas, como por ejemplo, un ataque químico-bacteriológico o un ataque terrorista a la planta nuclear de Turkey Point en el sur de la Florida. Cuba ciertamente tiene la capacidad de hacerlo, aunque es muy dudoso que lo intentara en estos tiempos. Pero según el recién publicado libro del General desertor Rafael del Pino, Inside Castro’sBunker, eso fue exactamente lo que los hermanos Castro planeaban hacer en noviembre de 1983, poco después de la invasión americana a Granada que resultó en la expulsion de tropas cubanas y la muerte de más de 800 soldados. Raúl Castro quería bombardear la Base Aerea de Homestead, en el sur de la Florida, pero el jefe, Fidel Castro, prefería un ataque con Migs 23 a la planta nuclear de Turkey Point. Afortunadamente, el ya no tan impetuoso “máximo líder” se aconsejó y abadonó esa última locura.
Pero desde que el Presidente Hugo Chavez se convirtió en aliado de Castro y de nuevo le proporcionó los medios económicos desde fines de los años 1990s, Cuba, ahora mediante sobornos y elecciones influenciadas por los petrodólares venezolanos, ha causado enormes daños a EEUU al menos en este hemisferio. Cuba probablemente ya no representa una amenaza directa a la seguridad de EEUU, peroporque utiliza otros medios ahora más efectivos y porque Fidel Castro lleva años enfermo y ya no controla la política externa del régimen. Además, su hermano Raúl no comparte, ni nunca lo hizo, la mentalidad “internacionalista” y “visionaria” casi suicida de su hermano. Más en todo caso, la desinformación plantada por Ana Belén Montes perdura y todos los presidentes americanos desde Reagan NO han considerado a Cuba como una amenaza a la seguridad nacional.
De manera que desgraciadamente NADA se resolvió en verdad a fines de 1962. Como raramente nada se resuelve tratando de ignorar la realidad. Como tampoco raramente se resuelve nada negociando con regímenes renegados como el de Cuba en 1962 o como el mismo de la Unión Soviética bajo Khrushchevtambién en 1962. Pero el Presidente Kennedy nunca aprendió esa valiosa lección, como tampoco la aprendieron ninguno de sus sucesores hasta hoy mismo. Reagan finalmente lo hizo en 1986, pero para entonces, EEUU tenía otra vez una ventaja nuclear abrumadora sobre la Unión Soviética y un nuevo líder soviético, Mikhail Gorbachev, sabía que la URSS nunca podría ya competir con EEUU, sobre todo con el desarrollo de la Iniciativa del Espacio propuesta por Reagan. Fue la única ocasión en la que negociaciones entre las dos superpotencias produjeron resultados y en verdad se redujeron las armas nucleares mutuamente.
El Presidente John Kennedy evitó lidiar con el monstruoso acto terrorista planeado por Castro ennoviembre de 1962 contra New York en su eufória por su “victoria” en la Crisis de los Cohetes y en su afán de lograr un acercamiento con la URSS, aunque los planes para asesinar a Fidel Castro, dirigidos ahora por el mismo hermano del Presidente, el Fiscal General Robert Kennedy (Operation Mongoose), continuaban con mayor vigor que nunca. En Cuba, Castro los conocía. Un agente de la KGB Soviética, Lee Harvey Oswald, había regresado de su “deserción” a Rusia a EEUU. Los planes para una conspiración mucho más monstruosa estaban a punto de comenzar en ese infortunado año que fue 1963. La DGI y la KGB ya planeaban la Operación Dragón*, para encubrir lo que se aproximaba. Los agentescubanos de la DGI ya se preparaban para la operación en Dallas el próximo noviembre de 1963. Al Presidente Kennedy le quedaba menos de un año de vida. Fidel Castro pronto lograría su venganza, pronto completaría, esta vez con éxito, su golpe MÁS grande de todos: el asesinato de John F. Kennedy.
* La Operación Dragón, descrita minuciosamente por el General rumano Ion Pacepa en su libro Disinformation (2013), se encuentra en mi ensayo sobre el asesinato del Presidente John Kennedy publicado en Cubanalisis en noviembre del 2013. Fue, como se menciona al final de este artículo, una operación organizada por la KGB y la DGI para encubrir las actividades de ambas agencias comunistas en la conspiración para asesinar al presidente americano y para diseminar desinformación y culpar a la CIA por el asesinato del Presidente Kennedy.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Concentración de poderes, monarquización del mando, secreto en las grandes decisiones, ¿no da esto que pensar?”, se preguntaba Bertrand de Jouvenel.
Los comunistas no parecen poder concebir aun que algún hombre con intenciones honestas pueda disentir. Es por ello que no reconocen legalmente a antagonistas económicos o políticos. Es decir, terminan demostrándonos la esencia tiránica que caracteriza al colectivismo.
Lamentablemente no tienen en cuenta que lo más importante de una doctrina es que invite al necesario debate y la reflexión.
No existe nada de malo en lo que erradamente menosprecian.
Desgraciadamente, poseemos escasos conocimientos de la escuela austriaca de economía. Apenas hemos conseguido materiales para estudiarla. Debiera más que todo preocuparnos, pues, cuando se plantean preguntas obligatorias y se nos ofrecen respuestas tan escuetas, que marginan la inteligencia de la mayoría de la gente, se nos está alejando de refutaciones afirmativas necesarias e imprescindibles. No tienen en cuenta lo que generalmente nos inquieta y menos lo que verdaderamente pensamos.
No vivimos, por mucho que algunos quieran verlo así, aislados del mundo.
El ser humano no posee un piloto automático que le guíe, sino, que está obligado a elegir y a decidir, y para ello debe razonar. Usamos la razón para tomar decisiones que en muchos casos son importantes, y para ayudarnos a elegir opciones.
No pretendemos hacer un think tank del emergente pensamiento libertario de la sociedad civil cubana, y mucho menos esto supone, reclamar que los demás adopten la premisa que algunos encontramos satisfactoria y hemos elegido, pero, la competencia y el debate tienen un papel crucial en el crecimiento del sector intelectual.
Por más que se quiera ocultar, bien rezagados estamos.
Planear una asamblea que nos represente a todos los hombres, es como fijar el número exacto de los ideales platónicos.
Afirmaba Ludwig von Mises(1881-1973) : “El Nosotros es siempre fruto de una agrupación que une a Dos o más Egos. Si alguien dice Yo, no se precisa mayor Ilustración para percibir el significado de la expresión. Lo mismo sucede con el Tú y, siempre que se halle específicamente precisada la persona de que se trate, también acontece lo mismo con el El. Ahora bien, al decir Nosotros, es ineludible una mayor información para identificar qué Egos se hallan comprendidos en ese Nosotros. Siempre es un solo individuo quien dice Nosotros; aun cuando se trate de varios que se expresen al tiempo, siempre serán diversas manifestaciones individuales”.
Los emergentes defensores del libertarismo en Cuba, sentimos un gran compromiso con la superación personal de nuestros jóvenes, y no tendremos a nuestro paso, a la hora de exponer ideas, piedras que volcar o mentiras y maldades que encubrir. La mejor respuesta residirá en reconocer nuestra ignorancia, en nuestro deseo de autosuperación.
Como conocemos los que hemos vivido la frustración que causa el socialismo, cuando no hay necesidad de satisfacernos, no hay acción.
No contar en Cuba hoy con economistas que conozcan bien la escuela de economía austriaca es muestra de nuestra fatal y errónea experiencia. Concentración de poderes, monarquización del mando, secreto en las grandes decisiones…Además de dar que pensar, ¿no da esto vergüenza?