Dictaduras en la escena del G77+China
La actuación de los organismos internacionales, especialmente la ONU, como defensores de los derechos humanos, es un tema preocupante. Su función es establecer...
CA: Retirará custodia a los padres que nieguen la 'reasignación de género' de sus hijos
California: los legisladores demócratas aprueban la ley que retira la custodia a los padres que nieguen la...
Patria de Martí - The CubanAmerican Voice
Alianza Democrática
Se complacen en invitarlos al Simposio
Guerras Castristas
Jueves, 21 de Septiembre 2023. 5:30 pm
Westchester Regional...
Promotores de la sociedad Frankenstein e historias reales de cambios de género
El presidente estadounidense, Joe Biden, dijo que "es incorrecto" que los estados prohíban la cirugía...
Biden promueve el cambio de sexo en niños mientras 19 estados y países europeos se oponen
La administración Biden está promoviendo enérgicamente la "medicina transgénero" con la utilización de...
Súplica a la Virgen de la Caridad
Hoy quiero recordarte, Madre mía.
Bendice a tus hijos, te lo ruego.
Ellos quieren dejarte su agonía
que es un vivir sin tu presencia,
en otros suelos.
Me...
Guerra y reclutamiento forzado en Cuba
Jóvenes cubanos son enviados al frente de batalla en Rusia.
Desde inicios del conflicto entre Rusia y Ucrania, los acontecimientos han estado en constante...
“No existe una emergencia climática”: Más de 1600 científicos firman declaración
Mientras los alarmistas climáticos siguen difundiendo propaganda sobre el calentamiento global, el tema se ha...
Entre la igualdad y libertad
La naturaleza humana es única y diversa, y la igualdad absoluta es una utopía.
Igualdad y libertad son pilares fundamentales del entorno político, pero fuentes...
MIAMI, Estados Unidos.- En la tarde del lunes 7 de diciembre fue clausurado el Congreso Cultural “Vinculos, continuidad y resistencia”, que sesionó durante tres días en la Casa Bacardí, de la Universidad de Miami.
El congreso, que se inició el sábado 5, estuvo dedicado al escritor Reinaldo Arenas, de cuya muerte, ocurrida en New York en 1990, se cumplieron hoy 25 años.
El congreso cerró con una tertulia de poesía a cargo de Rita Geada, Matías Montes Huidobro, Angel Cuadra y Orlando Rossardi.
Durante el evento, que fue organizado por el escritor y profesor Rolando Morelli, presentaron ponencias destacados académicos y escritores exiliados, entre ellos, Mariela Gutiérrez, Carlos Eire, Luis de la Paz, Mauricio Claver-Carone, Pedro Corzo y Julio M. Shilling, además de los poetas anteriormente mencionados.
El periodista Luis Cino se encuentra actualmente de visita en los Estados Unidos
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Luis Cino Álvarez (La Habana, 1956). Trabajó como profesor de inglés, en la construcción y la agricultura. Se inició en la prensa independiente en 1998. Entre 2002 y la primavera de 2003 perteneció al consejo de redacción de la revista De Cuba. Es subdirector de Primavera Digital. Colaborador habitual de CubaNet desde 2003. Reside en Arroyo Naranjo. Sueña con poder dedicarse por entero y libre a escribir narrativa. Le apasionan los buenos libros, el mar, el jazz y los blues.
Vladimir Padrino, el general venezolano que se puso de parte del pueblo
El ministro de Defensa, el general Vladimir Padrino (centro), habla con la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, en Caracas.
La noche electoral venezolana tuvo ayer un protagonista clave: el ministro de Defensa, el general Vladimir Padrino. La comparecencia pública del alto mando militar del chavismo antes de que se conocieran los resultados oficiales de las elecciones legislativas fue determinante para que el PSUV de Maduro reconociera la derrota en las urnas.
Fuentes cercanas explican que incluso se produjo una discusión entre Padrino y el 'número dos' del chavismo, Diosdado Cabello, cuando quedó patente que el recuento no les favorecía. Una debate interno habría concluido que de no reconocer el resultado se produciría "una matazón" (matanza). En esos momentos decisivos, el general al cargo de la cartera de Defensa habría marcado el papel del ejército, hasta ahora leal a Cabello, en una noche vital para el futuro de Venezuela.
La jornada electoral trascurrió en paz hasta que la rectora del CNE Sandra Oblitas anunció que se extendía el cierre de los colegios de las 18.00 a las 19.00 horas. La oposición no tardó en calificar la decisión de "ilegal" y los rumores de fraude empezaron a elevar el nerviosismo latente. Algunos representantes de la MUD hicieron entonces un llamamiento urgente para que se respetase el proceso electoral. Fuentes cercanas de la oposición explican que a las 23.00 horas del domingo la Unidad ya habría alcanzado 90 diputados.
La declaración oficial que el titular de Defensa realizó desde el Comando Estratégico Operacional puso orden y lanzó un mensaje tácito al ejército en un momento de "máxima tensión". Padrino recordó al pueblo venezolano que "lo más importante" era que todo el país estaba "en calma".
"Hay que reconocerlo, nosotros felicitamos el comportamiento de todo el pueblo de Venezuela", espetó el general. "Hemos recogido 78 incidencias electorales de las cuales siete han sido delitos (...) solamente hay siete detenidos a orden del Ministerio Público", dijo Padrino, que consideró la cifra "insignificante" teniendo en cuenta que más de 19 millones de venezolanos estaban llamados a las urnas.
Freddy Guevara, coordinador oficial de Voluntad Popular, quien también llamó a defender los votos con calma, agradeció en una comparecencia pública la "labor" de las Fuerzas de Seguridad. Un gesto que muchos interpretaron como un guiño del candidato opositor al mensaje de tranquilidad lanzado por el ministro de Defensa. Incluso varios testigos relatan cómo fueron los propios los agentes del orden los que impidieron que se reabrieran centros de votación en los que no había ningún elector haciendo cola.
"Más de uno se quedó sorprendido con el respaldo que nos dieron los ciudadanos, esto no lo para nadie", confiesa una de las organizadoras de la campaña. Los 2 millones de votos de diferencia entre la MUD y el PSUV han superado las mejores expectativas.
De esta forma se reducían los temores alentados por el propio Maduro, quien había amenazado en varias ocasiones con "tomar las calles" si la oposición ganaba el 6-D. Varios miembros de la MUD reconocían en público y en privado el riesgo real de que estallara una "ola de violencia" tras las elecciones.
Otros de los incidentes que contribuyeron a calentar el ambiente de la noche fue la retiraba de la acreditación de varios de los ex presidentes latinoamericanos que estaban en Caracas como "acompañantes políticos" y que denunciaron el "ventajismo" del oficialismo. Diosdado Cabello reaccionó muy airado en Twitter y pidió incluso la expulsión del país de los ex presidentes Jorge Quiroga (Bolivia), Andrés Pastrana (Colombia) y Luis Alberto Lacalle (Uruguay). "Estos irresponsables con sus payasadas vienen a darnos lecciones de moral", dijo el 'número dos' del chavismo. "Hay que respetar la ley, y la ley dice que la revisión es hasta las 6 de la tarde mientras existan votantes", respondió.
A este clima hay que añadir la incertidumbre hasta el límite del cierre de los colegios sobre si los presos políticos podrían ejercer su derecho al voto. Finalmente Leopoldo López, líder de Voluntad Popular, fue el único de los 74 detenidos que pudo votar después de que instalaran una urna en la prisión militar de Ramo Verde.
Así las cosas, el reconocimiento público por de la derrota de Maduro provocó un suspiro de alivio tanto dentro como fuera de Venezuela. "Siempre hemos confiado en nuestro poder electoral y en los venezolanos. Y estamos aquí para reconocer estos resultados adversos y aceptarlos", aseguró el presidente.
"Agradecemos que Maduro haya aceptado la derrota electoral para garantizar un país en paz. Hay que reconocer que eso significa mucho", se felicitaba un miembro de la oposición.
Varias fuentes consultadas por este periódico barajan que con el 100% escrutado la MUD podría alcanzar 113 escaños, lo que les otorgaría la ansiada mayoría de dos tercios de la Asamblea Nacional. Al superar los 111 asientos de la cámara, podrían convocar un referéndum revocatorio del presidente. Para ello, además de la mayoría, es necesario que transcurra la mitad del mandato presidencial. Es decir, el 20 de abril se podría convocar el referendo, que se podría votar el 20 de mayo.
Cuba, el país más atrasado de América en cuanto a tecnologías de la información
Sólo el 12.90% de los hogares cubanos tienen una computadora; internet en sólo en el 4.12% de las casas.
La gráfica de Cuba correspondiente al informe de la UIT.
El informe Medición de la Sociedad de la Información, elaborado por la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT), califica a Cuba como el país más atrasado de Latinoamérica en cuanto a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Cuba desciende de la posición 119 a la 129 y se mantieneen la última posición en la región latinoamericana.
Según el informe, en Cuba:
– 11.23 de cada 100 cubanos tienen teléfono fijo; – 22.48 de cada 100 tienen un contrato para uso de teléfonos celulares; – El ancho de banda por usuarios es de 462 (Bit/s); – 12.90% de los hogares tienen una computadora; – 4.12% de los hogares tiene acceso a internet.
El índice es un barómetro sobre los niveles de acceso a las tecnologías de la información y la comunicación, la utilización de esas tecnologías y sus conocimientos en la materia en 167 países del mundo.
En el último lustro, Costa Rica ha tenido el mayor avance en todo el mundo, dado que ha aumentado 23 posiciones en el ranking, desde el puesto 80 a la posición 57.
Brasil y Colombia también observaron grandes ascensos: Brasilia se sitúa ahora en el lugar 61, mientras que en 2010 estaba en el 73; y Bogotá subió de la posición 83 a la 75.
Pero quien lidera la clasificación en Latinoamérica es Uruguay, que en 2010 estaba en el puesto 52 y en 2015 se sitúa en el 49. Le sigue Argentina situada en la posición 52, cuando hace un lustro estaba en la 54; y Chile, que está en la 55 y en 2010 en la 59.
Venezuela retrocede de la 71 a la 72; al igual que Panamá que baja de la 79 a la 89. Ecuador se mantiene en la posición 90; mientras que México refleja un claro retroceso bajando de la 86 en 2010 a la 95 en 2015.
República Dominicana baja de la 101 a la 103; Perú desciende de la 91 a la 104; mientras que El Salvador sube posiciones y se sitúa en la 106 desde la 110.
Bolivia también mejora de la 113 a la 107; Paraguay cae de la 108 a la 112; Honduras desciende de la 116 a la 120; Guatemala baja de la 118 a la 121; y Nicaragua se mantiene en la 123.
A nivel global, Corea del Sur ocupa el primer puesto en el Índice, y le siguen muy de cerca Dinamarca e Islandia, que ocupan el segundo y tercer lugar, respectivamente.
En los 30 primeros puestos del Índice figuran países de Europa y naciones de altos ingresos de otras regiones, como Australia, Bahrein, Barbados, Canadá, Hong Kong (China), Japón, Macao (China), Nueva Zelanda, Singapur y Estados Unidos.
Mauricio Macri: "Vamos a invocar la cláusula democrática por Venezuela"
Tras ser elegido presidente de la Argentina, confirmó que pedirá la suspensión del régimen chavista del Mercosur por "los abusos que está cometiendo en la persecución de opositores" el gobierno de Nicolás Maduro.
Mauricio Macri junto a parte de su equipo de trabajo, durante la conferencia de prensa un día después de haber sido elegido presidente de la ArgentinaCrédito: Prensa CambiemosEl flamante presidente electo de la Argentina,Mauricio Macri, reiteró hoy en conferencia de prensa su compromiso de pedir la suspensión de Venezuela del bloque económico regional, el Mercosur. "Me comprometí y vamos a invocar la cláusula democrática", manifestó Macri durante un encuentro con los periodistas de todo el mundo.
"Es lo que corresponde por los abusos que hace en la persecución de los opositores y la libertad de expresión. Es evidente que se aplique", indicó el presidente electo en referencia a los abusos cometidos por el régimen de Maduro. "Las denuncias son claras, contundentes, no son un invento. Lo que está pasando en Venezuela no tiene que ver con el compromiso democrático de todos los argentinos", agregó quien conducirá los destinos de la Argentina por los próximos cuatro años.
"Corresponde por los abusos que hace en la persecución de los opositores y la libertad de expresión"
Al mismo tiempo, Macri expresó que su idea es continuar con el bloque económico regional: "Creo que tenemos que darle calidad y recuperar la dinámica en el Mercosur", dijo, y añadió que tiene la intención de visitar Brasil en su primer viaje como Presidente en ejercicio de la Argentina.
"Tenemos que avanzar en los convenios con la Unión Europea, aumentar la capacidad de comercio en general. Hablé con (Michelle) Bachelet, Tabaré (Vázquez), crucé llamados con (Horacio) Cartes, con quien me une una linda relación. Me estaba llamando la presidente de Brasil cuando entré a la conferencia. Tengo la mejor expectativa", sintetizó Macri.
Venezuela ingresó al Mercosur el 19 de diciembre de 2013 cuando la Cámara de Diputados paraguaya aprobó su ingreso al bloque regional y anuló una declaración en la que señalaba a Nicolás Maduro como "persona no grata". La aprobación del Congreso resolvió una disputa jurídica que mantenían el régimen chavista y el gobierno de Paraguay desde 2012.
La cláusula democrática del Mercosur prevé la posibilidad de suspender a un país socio en el bloque y hasta aplicarle sanciones comerciales o el cierre de fronteras en caso de ruptura del orden democrático. Según el Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el Mercosur firmado en 1998, esta medida sólo puede aplicarse por consenso entre los Estados que lo integran.