Ich bin ein Kubaner

Yo soy cubano

"Ich bin ein Kubaner".

En la conmemoración del decimoquinto aniversario del bloqueo de Berlín por parte de la Unión Soviética y menos de dos años de la imposición del infame muro, John F. Kennedy ofreció uno de los mejores discursos de un presidente moderno. Ich bin ein Berliner (“Soy berlinés" o "Soy ciudadano de Berlín") fue como se llegó a conocer esta alocución estupenda que ofreció en el Rathaus Schöneberg, el ayuntamiento de Berlín libre (Occidental). Para una nación dividida por la fuerza por los ocupadores comunistas que nunca quisieron dejar de ocupar, la denuncia de Kennedy ese 26 de junio de 1963, fue como música a los oídos de los amantes de la libertad. Quedaron como sólo palabras hermosas e inspiradoras, carentes de un resultado concreto.

La historia está llena de muestras magníficas de oratoria exquisita por líderes de naciones que decoran los libros de la historia, pero son huérfanos en cuanto a producir consecuencias fructíferas. No es que la buena intención no haya estado. El problema es que la maquinaria brutal de determinados regímenes absolutistas y sus visiones particulares de cómo debe de regir los destinos de sus súbditos, rara vez escuchan sermones que no vengan acompañados por voluntad y acción proactiva. 

Subscribete al boletin de noticias banner 600x44
 

Ciento cinco años antes, probablemente el más grande de los presidentes norteamericanos, ofreció un discurso estelar delante de más de mil delegados republicanos reunidos en Springfield, Illinois, para elegir su candidato senatorial. Abraham Lincoln, dos años antes de ser elegido presidente, alertó a sus conciudadanos en su alocución “Una casa dividida contra sí misma no puede sostenerse”. Lincoln refiriéndose obviamente a la imposibilidad de que los EE UU permaneciera mitad libre y mitad esclava, o sea, una parte del país tolerando la esclavitud y la otra no, pronunció este discurso polémico y profético, con un pulso firme sobre lo moral y lo inaceptable.

El décimo sexto presidente de la unión norteamericana no sólo ofreció palabras rectas y éticas. Lincoln supo resistir una presión draconiana, por parte de su partido, de su administración, del congreso, de la prensa y de una buena parte de los votantes estadounidenses, para que pactara una paz con la Confederación del Sur a cualquier costo. La noble resistencia del mandatario estadounidense, pese a ser considerado el mejor orador que escribía sus propios discursos, nos dejó no sólo una rica gama de discursos fenomenales, entre ellos están: el Primer Discurso Inaugural (1861), el Discurso de Gettysburg (1863), el segundo Discurso Inaugural (1865); sino tenía la voluntad, el valor y la brújula moral que hacía falta para concretar las palabras en hechos.

Veinticuatro años después de las palabras de Kennedy en Berlín, Ronald Reagan pronunció parado frente a la Puerta de Brandeburgo, uno de sus discursos más conocidos donde retó a la URSS a que “Derrumbara este muro”. Reagan, como Lincoln, acompañó su retórica con una política exterior proactiva. Habló firme, pero actúo aún con más decisión. De 1981 a 1989, plasmó el curso de su agenda anticomunista y prodemocrática en una serie de Directivas de Decisión de Seguridad Nacional (“National Security Decision Directives”).

Estas instrucciones ejecutivas fueron diseñadas para expresar y marcar los objetivos del presidente a las oficinas de la defensa, la inteligencia y los Asuntos de Seguridad Nacional. En su totalidad, hubo trescientos veinticinco de estas directivas presidenciales. Entre las más impactantes en demoler el experimento macabro de Lenin en Rusia fueron los números 12, 17, 32, 37, 66, 75, 77, 124, 170, 235 y 274. La verdad fue que Reagan no dejó nada al chance. Desafió a Gorbachov con su discurso muy diplomáticamente, sí. Eso es totalmente cierto, pero no es menos cierto que ya para 1987 (el año del discurso insigne), su política de revertir la malignidad roja había causado daños letales.

Obama acaba de pronunciar en su gira por América Latina, sendos discursos, hablando en un sentido estrictamente de capacidad de la oratoria. Muy parecido a Kennedy, este posee dones innegables para la articulación pública. Como el primer presidente católico, este primer presidente de la raza negra, reúne una serie de cualidades a la hora de abrir la boca que le ha servido bien. Lamentablemente, tanto Kennedy como Obama, unen características de otros dos presidentes con mucho menos brillo a la hora de hablar: Jimmy Carter y Richard Nixon.

Copilan, como Carter, una alta dosis de ingenuidad acerca de la naturaleza de dictaduras apocalípticas. De Nixon, comparten su mal sentido de un pragmatismo obtuso. Estilo sin una política consensuada con un entendimiento real de la esencia y la maquinación de los enemigos más viles de la libertad, le faltó a Kennedy y le falta a Obama. Mucho estilo y poco sustancia.

No se puede negar que Obama tuvo momentos estelares en sus pronunciamientos. Su referencia a lo que Cuba transnacional ha hecho en su capital, Miami, estuvo para alquilar balcones. La clase sobre la democracia que impartió al Partido Comunista de Cuba también fue, pedagógicamente hablando, interesante. El momento que hizo referencia a la importancia de recordar, de en efecto no olvidar para poder reconciliar, también estuvo genial. Lo único que esta última parte lo dijo en Buenos Aires y no en La Habana. Qué pena que en Cuba aboga por la amnesia. Obama tiene una visión peculiar de realpolitik: darle todo lo que pide el régimen castrista, pedir nada a cambio y dejar a los cubanos a que solos enfrenten la dictadura más duradera y brutal del Hemisferio Occidental. ¡Tremendo reto el de los cubanos! Gracias, pero no gracias por sus palabras Obama. El castrismo con la retórica sólo, no se cae.

Julio M. Shiling, Miami | 31/03/2016 11:40 am. Publicado en Cubaencuentro  Ver publicación y opiniones en cubaencuentro.com Ver otros Artículos 

© Patria de Martí. Todos los derechos reservados.

🖋️Autor Julio M. Shiling

J M Shiling autor circle white🖋️Autor Julio M. Shiling 
Julio M. Shiling es politólogo, escritor, conferenciante, comentarista y director de los foros políticos y las publicaciones digitales, Patria de Martí y The CubanAmerican Voice y columnista. Tiene una Maestría en Ciencias Políticas de la Universidad Internacional de la Florida (FIU) de Miami, Florida. Es miembro de The American Political Science Association (“La Asociación Estadounidense de Ciencias Políticas”) y el PEN Club de Escritores Cubanos en el Exilio. Sigue a Julio en:

        📚Libros publicados   📺En los medios de comunicaciones   👨‍🏫 Conferencias y Simposios    🎙️Podcast El sumario de Shiling

Subscribete al boletin de noticias banner 600x44

Otros Artículos:

¿Por qué van los cubanos a Ucrania?

¿Por qué van los cubanos a Ucrania? Read in English Los soldados y reclutas cubanos están oficialmente presentes en la región euroasiática. Su misión es habitual, dado el papel que ha desempeñado el comunismo cubano desde 1959. En esta ocasión, deb...

Poniendo en contexto las protestas de Caimanera

Poniendo en contexto las protestas de Caimanera Read in English Mantener el poder político por la fuerza es un arte. No es una práctica ética ni el ejercicio de una tarea moral. Sin embargo, es un quehacer que requiere forma estricta, aplicación co...

Cuba 69 años después del Cuartel Moncada

Cuba 69 años después del Cuartel Moncada. No pasa un día sin que los cubanos desafíen en el ámbito público la pretensión de autoridad de la dictadura comunista. LA CELEBRACIÓN emblemática del castrocomunismo es, irónicamente, un ataque falli...

¿Por qué triunfa el Foro de São Paulo en su intento por imponer un modelo dictatorial?

¿Por qué triunfa el Foro de São Paulo en su intento por imponer un modelo dictatorial?. Colombia tiene ahora un presidente comunista. Petro fue uno de los primeros insurgentes marxistas en atender el llamado de Castro. La historia de la subversió...

A 33 años de la Masacre de la Plaza de Tiananmén: un hecho trágico que todavía nos impacta hoy

A 33 años de la Masacre de la Plaza de Tiananmén: un hecho trágico que todavía nos impacta hoy.  Las siete semanas de manifestaciones masivas, que pusieron a prueba la elasticidad del “modelo chino” en el reclamo popular de libertad y democraci...