Un tema complejo y debatido: La anexión

un tema complejo y debatido la anexionUn tema complejo y debatido: La anexión

¿Debe Cuba buscar la anexión a Estados Unidos? 

Desde hace algunos años, se discute apasionadamente este antiguo dilema. Durante casi todo el siglo XIX, esta idea estuvo presente en el debate entre todas las clases sociales de Cuba. Combatirla fue una de las preocupaciones principales de José Antonio Saco.

En la década de 1830, Saco comenzó a escribir y argumentar en contra de la anexión de Cuba a Estados Unidos, defendiendo la identidad nacional cubana y promoviendo una Cuba autónoma y libre. Su postura quedó claramente expresada en sus obras, como en su famosa Carta al Señor Don Juan de la Pezuela (1837), donde refutó ideas anexionistas y denunció los peligros de perder la identidad nacional.

El esfuerzo más destacado de Saco para combatir el anexionismo ocurrió en las décadas de 1830 y 1840, cuando, junto a otros grandes pensadores, sentó las bases del pensamiento independentista cubano y logró desarraigar parcialmente estas ideas en los círculos intelectuales y políticos de la época.

Ahora, en pleno siglo XXI, volvemos a desenterrar esta idea, y surgen nuevos anexionistas como resultado de la gigantesca crisis que ahoga al país. El comunismo, con su fracaso en todas las aristas de la sociedad, su entrega mezquina a Rusia y China, su incapacidad de producir, la miseria extrema, la absoluta represión y la falta de libertades, ha sido el caldo de cultivo donde florece este modo de pensar.

Precisemos  

Al buscar un lugar donde establecer nuestra carpa, fundar una familia, trabajar con dignidad, obtener justicia y vivir en libertad, estaríamos, según José Martí, en nuestra patria, pues él sentenció: “Patria es humanidad”.

La anexión traería de inmediato grandes ventajas desde el punto de vista socioeconómico. Sé que la propia palabra anexión trae aparejada una condena moral implícita. Lo comprendo, y por ello me limitaré a ejemplificar las razones que amplifican esta corriente ideológica en la Cuba de hoy. No estoy tomando partido. .

Ejemplos comparativos

Países como Puerto Rico, que como Estado Libre Asociado multiplica por cinco el PIB per cápita de Cuba, disfrutan de enormes ventajas: doble ciudadanía, mantenimiento del idioma y preservación de sus raíces boricuas.

El caso de Hong Kong, cuyo PIB per cápita supera al de Cuba por más de quince veces, o el de las Islas Malvinas, cuyo PIB per cápita supera los 100,000 USD, nos aventajan en más de treinta veces. Estas son realidades inquietantes.

Lo real es que el Estado cubano es un Estado fallido. No debería considerarse verdaderamente libre, pues está bajo la presión y dominio de varias potencias que le imponen un rumbo y lo obligan a tomar caminos peligrosos para su supervivencia. Como bien se dice: “Quien debe, sirve”, y Cuba debe hasta los clavos.

En 1902, Cuba proclamó su independencia, un hecho que queremos reivindicar hoy borrando este capítulo de comunismo fallido y criminal. Si regresáramos a ese periodo de nuestra historia, nuestro PIB per cápita superaría al de muchos países que hoy nos sobrepasan abruptamente. Recuperaríamos dignidad y bienestar, dejando atrás la ignominia, el hambre y la represión que sufrimos diariamente.

Una hipotética anexión nos traería:

El tema de una posible anexión de Cuba a Estados Unidos es altamente polémico y genera debates apasionados desde perspectivas históricas, económicas, políticas y culturales. A continuación, analizo algunos puntos clave:

Ventajas económicas

  • Acceso a la economía más grande del mundo.
  • Incremento en inversiones extranjeras directas y desarrollo de infraestructura.
  • Uso del dólar como moneda oficial, reduciendo inflación e inestabilidad monetaria.

Derechos y libertades

  • Implementación de un sistema democrático con separación de poderes.
  • Mayor protección de derechos individuales, libertad de prensa y asociación.

Acceso a servicios

  • Mejora en salud, educación y transporte bajo estándares estadounidenses.
  • Mayor movilidad para los ciudadanos, incluyendo acceso al mercado laboral en EE. UU.

Reunificación familiar

  • Reducción de restricciones para los viajes y trámites migratorios entre Cuba y Estados Unidos.

El planteamiento que expongo refleja una perspectiva que equilibra la aspiración de mantener la identidad nacional cubana con la búsqueda de una relación cercana y mutuamente beneficiosa con los Estados Unidos. Desde este enfoque, se reconoce que una anexión podría ofrecer ciertas ventajas económicas o de estabilidad, pero también se considera que la ética y el espíritu de lo cubano están profundamente arraigados en la autodeterminación, la soberanía y la construcción de una república democrática que respete y promueva los valores nacionales.

La idea de establecer vínculos sólidos con los Estados Unidos, sin comprometer la soberanía, podría enfocarse en áreas como el comercio, la cooperación cultural, la educación, la tecnología y la seguridad, con un modelo que respete las diferencias y potencie las fortalezas de ambas naciones. Este camino no solo reforzaría los lazos históricos, sino que también podría facilitar un desarrollo sostenible para una Cuba renovada. ¡A eso aspiramos, eso queremos! ¡Esta es mi posición!

Reflexión final

El propósito de los cubanos es barrer el comunismo empobrecedor, recuperar nuestra libertad, regresar a nuestro estatus antes de 1959, ¡¡emprender de nuevo nuestro desarrollo y vivir en paz!!

No obstante, un plebiscito del pueblo soberano de Cuba, ya en libertad, podría ser la vía más democrática para resolver este dilema actual. Tal y como lo ha realizado nuestro vecino Puerto Rico.

Jorge Luis LeonAutor: Jorge Luis León. Graduado de Lic. en Historia y Ciencias Sociales en el Instituto Superior pedagógico Enrique Jose Varona, es ensayista y escritor y autor de varias publicaciones en Periódico Cubano, 14Ymedio y ahora en Patria de Martí. Trabajó como profesor de historia en nivel medio-superior por 30 años. Al romper sus relaciones, con el Ministerio de Educación fue a dirigir una Academia de Ajedrez en Guanabacoa, donde residía, participó en múltiples torneos y escribió su libro Breviario Ajedrecístico, publicado en Cuba en el 2002.  En 2002 viajó a Estados Unidos, fundó una Academia... dio clases en varias escuelas hasta que se trasladó a Houston donde reside actualmente. Ahora estoy jubilado.

¿Te gustó?, ¡Compártelo con tu opinión!