Peligros de la intervención China

Peligros de la intervención ChinaPeligros de la intervención China

América Latina se ha convertido en un escenario clave en la creciente influencia de China a nivel mundial. El caso peruano y el puerto de Chancay son ejemplos preocupantes de la intervención china, planteando riesgos que deberían ser analizados y considerados por el gobierno peruano.

China viene invirtiendo en sectores estratégicos para su economía, pero también en áreas de importancia geopolítica, lo que incluye energía e infraestructura, como la propuesta para adquirir las Empresas Eléctricas Enel, energética italiana, que de ser comprado por China Southern Power Grid International por 2.900 millones de dólares “conduciría a una concentración del 100 por ciento del mercado de distribución de electricidad de Lima en manos de la República Popular China” según advierte la Sociedad Nacional de Industrias.

Otro proyecto de Infraestructura China que debería ser motivo de una minuciosa evaluación es el puerto de aguas profundas en Chancay, al norte de Lima. Este megapuerto, con un costo de 3.600 millones de dólares, ofrece beneficios al Perú al tener la capacidad de recibir los más grandes buques de carga del mundo, desplazando el tráfico marítimo de otros puertos en la región; pero esta inversión plantea preocupaciones sobre la infraestructura nacional bajo el control de una potencia extranjera.

 

Los puertos son "Activos Críticos Nacionales", recursos e infraestructura esencial para mantener y desarrollar las capacidades estratégicas no solo para el comercio, sino también para la seguridad nacional.

Por ello la creciente influencia china en América Latina genera preocupaciones en cuanto a seguridad, existiendo el temor de que, en el futuro, instalaciones como Chancay sean utilizadas con fines militares, como el reabastecimiento de buques de guerra chinos. Esto ha ocurrido en otros lugares donde han construido centros portuarios de "doble uso", planteando desafíos para la seguridad y la autonomía local.

China ve al Perú como importante fuente para el abastecimiento de minerales por lo que las adquisiciones chinas en el sector minero y energético aumentan la dependencia económica de Perú a China, debiendo sopesar cuidadosamente los beneficios económicos a corto plazo y las implicaciones a largo plazo de esta dependencia.

En medio de estas preocupaciones, Estados Unidos ha sugerido crear comités gubernamentales para evaluar la inversión extranjera en sectores estratégicos por razones de seguridad nacional en Latinoamérica. Pero las intervenciones chinas son motivo de preocupación y análisis en diversos países como el Reino Unido, donde se ha presentado en el Parlamento un extenso informe en 2023 del Comité de Inteligencia y Seguridad alertando sobre la intervención china en múltiples sectores como educación, peligros relacionados con temas de propiedad intelectual y robo de investigaciones, hasta la participación en proyectos locales de energía nuclear, considerando a China como una amenaza para la seguridad donde el espionaje plantea un creciente desafío.

China ha promovido proyectos de infraestructura en el extranjero bajo el principio del beneficio mutuo. Sin embargo, la creciente influencia en América Latina podría afectar a la región en términos de seguridad, autonomía y la intervención de una nación que persigue el liderazgo mundial en medio del autoritarismo y la violación de Derechos Humanos.

La intervención china en América Latina y proyectos como el puerto de Chancay podrían plantear riesgos en términos de seguridad nacional, dependencia económica y soberanía de no ser evaluados oportunamente. Los gobiernos de la región deben abordar estos desafíos considerando las implicaciones a largo plazo en sectores estratégicos. La vigilancia, transparencia y equilibrio entre los intereses económicos y la seguridad nacional son cruciales en esta coyuntura.

Autora Berit Knudsen @berit_knudsen

BERIT KNUDSEN

¿Te gustó?, ¡Compártelo con tu opinión!