Deshielo no trae paz al pueblo cubano

 

Deshielo no trae paz al pueblo cubano

deshielo no trae paz al pueblo cubano judith flores

  • La reactivación de las relaciones diplomáticas entre Cuba y EE. UU. no ha cambiado el día a día en  la isla.  En cambio, ha reforzado al régimen, según disidentes y analistas políticos
  • Algunos disidentes cubanos, como la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, o el opositor Antonio González-Rodiles, rechazaron ayer la invitación para acudir a una recepción privada con el secretario de Estado de EE. UU., John Kerry,  según agencias cablegráficas.

Finalmente, después de 54 años, el lazo diplomático entre Estados Unidos y Cuba se reanudó oficialmente  ayer con la apertura  de la Embajada norteamericana en La Habana, una medida más “simbólica” que efectiva, en cuanto a cambios democráticos en la nación caribeña, según disidentes cubanos en la isla y analistas políticos en Miami, EE. UU., consultados por LA PRENSA

El acercamiento no ha sido  bien visto por la comunidad cubana exiliada en Miami, que critica las concesiones otorgadas por la administración del presidente Barack Obama a la dictadura castrista, sin exigir cambios profundos en el sistema democrático y el respeto a los derechos humanos en Cuba.  Mientras, los opositores en la isla se quejan de un “recrudecimiento” de la represión contra ellos.

“Desde el deshielo en diciembre pasado, nada ha cambiado para bien, todo ha empeorado. La represión es brutal. Llevamos 17 domingos que nos agreden por manifestarnos y protestar. A mí me dieron una golpiza, me quebraron la nariz”, afirma por teléfono Antonio González-Rodiles, presidente del grupo disidente Estado de SATS.

El domingo pasado, casi un centenar de opositores,  entre ellos unas cincuenta Damas de Blanco, fueron detenidos por protestar con máscaras del presidente Barack Obama, en rechazo a la reapertura de la embajada estadounidense en la isla, según informaron agencias de prensa.

González-Rodiles comenta que desde diciembre la Policía arresta a los manifestantes y luego los libera. “Es el único cambio que han hecho. Han pasado de encarcelarte por días a horas”, añade. Para el opositor con esta medida el régimen evita darla imagen de represor político, y a la vez mantiene a los disidentes “amenazados”.

VALOR SIMBÓLICO

El analista político Carlos Alberto Montaner, de origen cubano, considera que la apertura de la sede diplomática tiene un valor simbólico más que real debido a que ya existían relaciones desde 1977, a través de la apertura de la oficina de intereses en ambos países. “Es un cambio de nombre, pero genera grandes expectativas en la población cubana. Eso es peligroso para el régimen de los Castro”.

El restablecimiento de las relaciones entre ambos países ha generado esperanza de cambios en los cubanos, para Montaner eso quedará en ilusión. “Una pequeña camarilla mejorará sus ingresos, pero el grueso de la población continuará en la miseria. Mientras más intensas sean las expectativas, más dolorosas serán las frustraciones”, sostiene el analista.

“Lo más grave es que la Casa Blanca se ha convertido en una especie de promotora de la dictadura cubana, alentando a inversionistas norteamericanos a que acudan a la isla. Obama sostiene la superstición de que los negocios estimulan la democracia. Si conociera le historia de Nicaragua, tal vez pensaría de otro modo. Allí los Somoza combinaban la dictadura con los negocios y con las mejores relaciones con Estados Unidos. Eso también era verdad en la República Dominicana de Trujillo y en el Paraguay de Stroessner”, explica Montaner.

MOVIDA ESTRATÉGICA

El analista político Julio Shiling, autor del libro Dictaduras y sus paradigmas, sostiene que se trata de una movida estratégica muy importante, de parte de la dictadura cubana, porque logra obtener una presencia legitimada por el gobierno de Obama —que pretende impactar la opinión pública en los Estados Unidos— quiere lograr el levantamiento del embargo, tener acceso a créditos de organismos internacionales con el voto estadounidense y otras oportunidades, sin que haya exigencias.

González-Rodiles resalta que la administración Obama ha cometido el error de “dar sin exigir”. Esto en relación con que EE. UU. sacó a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo, en mayo pasado. También, el Departamento de Estado estadounidense anunció en julio que la nación caribeña había avanzado en su lucha contra la trata de personas.

Shiling dijo que el interés que prima por parte de Cuba es el económico, tomando en cuenta que desde hace mucho los Castro estaban claros de que la ayuda petrolera venezolana tiene fecha de expiración. A eso también se suma la disposición  de empresarios estadounidenses por el restablecimiento de relaciones con Cuba.

“(Los empresarios de EE. UU.) Querían apertura comercial sin importar que sea una dictadura, donde se irrespetan los derechos elementales de vida de la población, como la libertad de los presos políticos, de expresión, de organización y movimiento político”, afirma el analista político y escritor.

GOLPE A OPOSICIÓN

Shiling sostiene que el principal perdedor es el pueblo cubano y coincide con Montaner en que no habrá cambios en Cuba. Para él la dictadura se fortalece en materia económica y política, y debilita a la oposición porque disminuirá la ayuda que recibe de EE. UU. para organizarse.

Un ejemplo del cambio de política hacia los disidentes  en la isla es que estos fueron excluidos del acto de reapertura de la Embajada. Medida que ha sido criticada en EE. UU. y la isla.

Para Shiling no está dicha la última palabra, ya que las elecciones en EE. UU. están a la vuelta de la esquina, en noviembre del 2016, y a su juicio si gana el partido republicano, el acuerdo entre Estados Unidos y Cuba no tiene muchas posibilidades de sobrevivencia.

Para Montaner, el restablecimiento de relaciones tiene varios motivos, entre los que puede estar que Obama quiere dejar un legado histórico: ser el primer presidente que logra un acuerdo con la dictadura castrista. “La política exterior de Obama ha sido muy poco exitosa. Quiere hacer en Cuba lo que (Richard) Nixon hizo en China, pero la verdad es que quien cambió la historia china fue Deng Xiaoping tras la muerte de Mao y no Nixon ni Kissinger”.

INVITACIÓN SANDINISTA

Los diputados sandinistas ante el Parlamento Centroamericano (Parlacen) expresaron ayer que Cuba tiene las puertas abiertas para integrar este organismo regional.

Los parlamentarios sandinistas, reunidos en Managua, convocaron a los medios para hacer este anunció, al tiempo que se daba la apertura de la embajada de Estados Unidos en la Habana.

Esta es una iniciativa de los diputados sandinistas ante el Parlacen, pero no se ha conocido la misma manifestación del organismo en general.

El diputado Daniel Ortega Reyes dijo que el Parlacen se ha caracterizado por gestionar la integración de Cuba y considera que “ahora más que nunca, las puertas se están abriendo más”.

OPOSITORES RECHAZAN INVITACIÓN

Algunos disidentes cubanos, como la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, o el opositor Antonio González-Rodiles, rechazaron ayer la invitación para acudir a una recepción privada con el secretario de Estado de EE. UU., John Kerry, según agencias cablegráficas.

Los disidente estaban invitados a asistir a una recepción en la residencia del jefe de negocios de la Embajada de EE. UU. en La Habana, para izar también una bandera de EE. UU., ya que fueron excluidos del acto oficial realizado en la mañana.

Soler dijo a la agencia EFE que no asistió a ese acto porque le parece mal que el Gobierno de EE. UU. invite a los disidentes a un acto “de bajo perfil” y no a la ceremonia oficial y “ceder” así a las “exigencias” del régimen cubano.

Soler comentó por teléfono a LA PRENSA que la administración Obama “está ayudando al régimen” al legitimarlo con su presencia en la isla.

Las Damas de Blanco es un grupo formado por las esposas e hijas de presos políticos conocidos como el Grupo de los 75, detenidos en la llamada “Primavera Negra” de 2003. “Cuba está condicionando a EE. UU. al decirle qué acepta y qué no”, concluyó la disidente.

La Prensa. El diario de los Nicaraguenses

 

 

 

Otros Artículos:

¿De qué lado está realmente Estados Unidos?

¿De qué lado está realmente Estados Unidos? El intento de Obama de echar la culpa de la depravada embestida contra los judíos israelíes al propio Israel fue despreciable y moralmente degenerado. La pasividad de Estados Unidos va de la mano de un no...

Invitación obra de teatro "LAS PAREDES OYEN"

Invitación obra de teatro "LAS PAREDES OYEN" Tickets en https://lasparedesoyen.com/ American Museum of The Cuban Diaspora Patria de Martí - The CubanAmerican Voice Se complacen en invitarlos a la obra de teatro LAS PAREDES OYEN Viernes 3 de...

Invitación Foro: La Intervención Cubana de la Tricontinental a Ucrania

Foro: La Intervención Cubana de la Tricontinental a Ucrania Interamerican Institute For Democracy  Diario Las Américas  Patria de Martí - The CubanAmerican Voice Se complacen en invitarlos al Foro   La Intervención Cubana de ...

La explotación de obreros cubanos en Curazao ejemplo de neoesclavismo castrista

La explotación de obreros cubanos en Curazao analizada como ejemplo de "neoesclavismo castrista" Las organizaciones Patria de Martí, The CubanAmerican Voice y Alianza Democrática, convocan a participar en el simposio “Neoesclavismo castrista: el cas...

Presentación del 6to Informe sobre el estado de los Derechos Sociales en Cuba

Presentación del 6to Informe sobre el estado de los Derechos Sociales en Cuba El Observatorio de Derechos Sociales (ODS – CUBA) y  el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) presentarán el 6to Informe sobre el estado de los Derechos...