La falacia del Socialismo 'democrático' y su diferenciación de la socialdemocracia. Ponencia del Dr. Horacio Espino en el Simposio Socialismo: Lo qué es y no es; donde se analizaron y clarificaron las grandes diferencias de la socialdemocracia y la falsedad del mal llamado socialismo 'democratico'.
Los términos políticos complejos como "Socialismo" son de difícil conceptualización porque su definición se ha ido modificando gradualmente según diferentes fases o momento históricos, lo que genera una ambigüedad tanto de forma como de contenido según la ubicación geográfica a nivel de continente o país que se trate, y según el signo ideológico de quien aborde el análisis de la cuestión, de modo que la "confusión" y la ambigüedad política del término "socialismo" ha de enmarcarse en un ejercicio continuado e interesado de juego de tres factores fundamentales mezclados en diferentes proporciones: Ignorancia conceptual + Manipulación consciente + Descuido inconsciente = Falacia política (electoralismo).
En Europa, en un 90% de los casos, cuando se proyecta el término "socialismo" se realiza desde la perspectiva "socialdemócrata", de modo que es una falacia política que los "socialistas democráticos cubanos" pretendan legitimar su discurso y sus expectativas políticas a partir de los logros económicos y sociales alcanzados por el "socialismo nórdico", que realmente han construido luego de la II Guerra Mundial "sociedades socialdemócratas" estables a partir de liderazgos políticos inteligentes y una gestión transparente, un fuerte sentido comunitario de responsabilidad social y confianza mutua, y un respeto absoluto al ejercicio de las libertades individuales en el marco de un estado de democrático de derecho.
El "milagro alemán" también conocido como "modelo del Rin" o modelo germano también incluye a los países nórdicos, y tiene sus orígenes en las políticas sociales de Bismarck (1880 – 1890), luego retomado durante el período de entreguerras por la Escuela de Friburgo (Ordoliberalismo -1918 -1939: Teoría de los órdenes sociales y sus interacciones. Repensar las limitaciones de la democracia liberal cuya crisis europea provocó el ascenso de los fascismos alemán, italiano y español, y el totalitarismo soviético); y luego aplicado por el canciller Konrad Adenauer como "política de estado", pactando y asumiendo tanto por el partido de centro derecha CDU – Unión Demócrata Cristiana – como por el partido de centro izquierda SPD – Partido Socialista Democrático – la implementación de la Economía Social de Mercado. Su esencia es obtener un clima de paz social y de cooperación. Su elemento de legitimidad social es la productividad y la eficiencia económica.
El modelo de la Economía Social de Mercado – ESM o Capitalismo con rostro humano – se caracteriza por un Estado robusto que interviene de manera activa en los procesos económicos garantizando el funcionamiento de la competencia económica en un entorno de cooperación entre las clases sociales y de respeto absoluto a las libertades individuales, en el marco de un estado de democrático de derecho que implementa políticas sociales orientadas a la protección de los seres humanos más necesitados (discapacitados, niños y ancianos) , lo cual permite obtener elevados índices de productividad científica y económica, a necesaria estabilidad social y laboral, y el compromiso cívico y democrático de su población en un marco de seguridad y libertad, todo lo cual hace que la ESM se convierte en una fórmula idónea para viabilizar las transiciones democráticas en países que están superando regímenes totalitarios, autoritarios o graves crisis políticas como son los casos constitucionales de Perú (1978/ 1992), Colombia (Corte Constitucional, 1991), Ecuador (Constitución, 1997). Mención del artículo 3 del Tratado de la Unión Europea. Principio de subsidiariedad como elemento importante de democracia participativa, de eficiencia económica y de transparencia política. La ‘Austeridad económica’ como virtud de una política estatal competente, capaz de mantener la balanza económica con superávit, controlando el gasto público y los principales indicadores macroeconómicos.
Crítica liberal: Desde posiciones liberales la crítica de Von Mises le denominó "ordointervencionismo", y Hayek le dedicó las páginas 20-23 en su artículo "Individualismo, el verdadero y el falso", para referirse al entorno cultural alemán, a su formación nacional autoritaria, y a la imposibilidad de concebirse en ausencia de un Estado fuerte. Juan Ramón Rayo no comparte el criterio de "igualdad de oportunidades" que implica medidas activas de discriminación positiva y que de algún modo condicional la igualdad de resultados, prefiriendo mantenerse en el principio clásico universal de "igualdad ante la ley".
Países Nórdicos (Noruega, Dinamarca, Suecia, Finlandia e Islandia). Los países Nórdicos de fuerte tradición socialdemócrata poseen cada uno sus propias dinámicas nacionales y diferenciaciones en términos políticos, sociales y económicos, no obstante las características comunes de sus modelos podrían homologarse al modelo Renano-germano (Alemania y Austria). Los orígenes de las políticas sociales pueden remontarse a Bismarck durante 1880 – 1890.
Características comunes del Modelo Nórdico:
- 30% de la fuerza laboral está ocupada en el sector público. (economías mixtas)
- Servicios públicos de acceso universal y elevada calidad. (universalismo)
- Baja tasa de desempleo, en el entorno al 5%. (1 de cada 6 son empleos públicos); (pleno empleo)
- Mercado laboral desregularizado, con apoyos estatales de capacitación y movilidad social. (inclusividad)
- Alto índice de sindicalización, superior al 80%. (sentido de productividad) (corporativismo)
- Baja tasa de conflictos laborales con intervención del Estado en procesos de resolución. (cooperación social)
- PIB per cápita de los más elevados del mundo. (eficiencia)
- Gasto público del orden del 40%. (keynesianismo)
- Índice de felicidad de los primeros del mundo. (cohesión social)
- Cantidad de horas semanales reducidas: 35 horas. (Tasa de temporalidad del 3%) (libertad=tiempo d ocio)
- Índice de desigualdad social bajo. Homologación de salarios. (paz social)
- Fiscalidad entre 40-45%. Fiscalidad casi plana, y no progresiva. (política impositiva)
- Alto sentido comunitario y de confianza mutua. (Luteranismo)
- La eficiencia económica es su principal motivo de legitimidad. (ordoliberalismo)
Socialismo democrático Versus Socialdemocracia.
- Este debate puede enmarcarse perfectamente a finales del siglo XIX, y se mantiene hasta nuestros días por razones lamentables según mi opinión personal. (…) En sus orígenes europeos y en la fase expansiva del capitalismo en su rol revolucionario versus el Antiguo Régimen (Revoluciones de 1848) las ideas marxistas monopolizaron el descontento ciudadano frente a los excesos del modo capitalista de producción (I Internacional). Posteriormente, a mediados de 1860 Berteins y sus seguidores comenzaron a cuestionar los fundamentos marxistas (revisionistas) y se escindieron definitivamente durante la II Internacional. Los socialdemócratas empezaron a considerar que la revolución no era el método idóneo para obtener el poder político, y que la lucha de clases debía tener límites en su confrontación y consecuencias.
- Fechas históricas a considerar: 1848/ 1871/ 1905/ 1917/1929/ 1945/ 1980/ 2001. Eventos a comentar.
Socialdemócratas ↔ Bismarck ↔ Liberales
- Socialismo. (Características generales): Lucha de clases como método de lucha que desemboque en una revolución política-social. La posibilidad de prescindir del Estado como mecanismo de coacción llegado un momento de elevado desarrollo económico-social. Conflicto social. Teoría de juego Suma cero.
- Socialdemocracia. El Estado es un instrumento de no dominación de clase social, que es susceptible de ser utilizado en aras de mejoras de las condiciones de vida de los menos favorecidos. Asumen el camino parlamentario para proyectar en normas legales sus conquistas sociales. Luego de 1950 abrazan el modelo de producción capitalista, renegando definitivamente de la lucha de clases. Luego de 1980 elaboran la conceptualización de la “tercera vía” como mecanismo de reacción frente a la ola neoliberal.
Definiciones importantes sobre Socialdemocracia y tipos de Socialismo
Socialdemocracia: Economía capitalista + políticas sociales. Conservación del modelo económico capitalista, respetando las reglas liberales del juego democrático, e implementando políticas sociales que garanticen el acceso universal a los servicios básicos del ser humano.
Socialdemócratas: Sección de socialistas que abandonó los postulados fundamentales marxistas desde mediados de 1860, y paulatinamente rechazaron la “revolución” como método de transformación social, y la necesidad de abolir el Estado como aparato de dominación de clase, y destruir el régimen económico capitalista como la causa de los males del proletariado. Asumieron las reglas del juego democrático para implementar por vía parlamentaria las políticas sociales necesarias para desde las estructuras del Estado dotar a la sociedad de mayor justicia y equidad. (…) Fueron considerados y atacados por ser “revisionistas de las tesis del marxismo”.
Socialistas democráticos: Sección de los socialistas – marxistas ortodoxos - que se mantuvo afiliado a las ideas marxistas y que asumió la vía parlamentaria como un recurso más para subvertir el orden del sistema capitalista de producción. Consideran que los cambios hacia el “verdadero” socialismo deben ser graduales, y su objetivo es establecer formas sociales de propiedad - colectivización de la Economía, cooperativización, y comunitarismo -. (…) Una vez que alcanzan el poder político pretender cambiar las reglas del juego democrático que les garanticen reelecciones sin límites de mandato, de modo que puedan implementar “paulatinamente” en el tiempo la destrucción del sistema capitalista y las instituciones políticas democráticas. Su misión es no perder el poder alcanzado.
Socialista revolucionarios: Son la variante “dura” de los marxistas-leninistas que siguen apostando por el conflicto social, la lucha de clases, la dictadura del proletariado y la revolución como método de conquista del poder político. Atacan a los “socialistas democráticos” de ser traidores ingenuos y a los socialdemócratas de ser meros reformistas del modelo capitalista.
Socialismo de Estado: Es el concepto ideado por Lenin para justificar el fracaso de las tesis marxistas de poder alcanzar la revolución proletaria mundial, de modo que el establecimiento de la dictadura del proletariado en “estados periféricos del capitalismo” requería la existencia de un Estado que administrase-gestionase-planificase y realizase las funciones de los capitalistas en términos de acumulación del capital y su reinversión en la sociedad. (…) Dados los terribles resultados económicos y sociales alcanzados por este modelo de “estatalización de la propiedad” y gestión de “dictadura del proletariado” durante el siglo XX e inicios del XXI, los “socialistas democráticos” prefieren referirse a este modelo de gestión centralizada y autoritaria como “capitalismo de estado”, lo cual está en línea con sus aspiraciones de socavar las bases capitalistas de modelo económico. El Socialismo de Estado está compuesto por un Estado totalitario en funciones capitalistas.
Conclusiones:
- Es imprescindible para la SOCIALDEMOCRACIA la realización de un elevado ejercicio democrático de transparencia y de responsabilidad cívica por parte de sus partidos políticos y de sus líderes, que garantice la existencia de sociedades libres políticamente, justas en términos de igualdad de oportunidades, y equitativas en término de redistribución de la riqueza, de modo que los países democráticos no se vean inmersos en tensiones sociales provocadas por enormes desigualdades económicas insoportables, o crisis políticas de corrupción provocadas por el beneficio propio de los grupos de intereses especiales, más fuertes y mejor organizados, en detrimento del interés general de la Nación, que provocarían una polarización de las fuerzas políticas y una inestabilidad social que solo beneficiaría a los extremos radicales - extremistas de izquierdas y extremistas de derechas -, interesados en construir las crisis y desarrollarlas en beneficio de sus propias agendas políticas provocando caos y retrocesos. (Caso de España en particular.)
- Los “socialistas democráticos” cubanos plantean aprovecharse de la ignorancia y del atraso en materia de cultura política con que la dictadura castrista ha sumido al pueblo cubano, de manera que “explotando ese daño antropológico” y la demagogia del miedo al capitalismo por sus excesos y las penurias sociales asociadas a la propiedad privada, pretenden “reformar” los errores del “socialismo de estado cubano” para edificar desde las bases de una nueva socialización de la propiedad, una nueva “sociedad socialista democrática”, nacionalista y antiimperialista que termine con los errores de la estatalización castrista y su burocratización, devolviendo el poder a los trabajadores a través de un paulatino, verdadero y completo proceso de socialización de la propiedad. Se oponen fervientemente a que la revolución cubana sea caracterizada como una revolución socialista. (…) De modo que los “socialistas democráticos” se oponen a cualquier medida orientada a la devolución, restitución material/ compensación económica de las propiedades confiscadas/ expropiadas durante “la dictadura castrista” porque esas propiedades serían la base de la nueva colectivización de la propiedad en manos de sus trabajadores (socialismo por acciones ;)), y por demás se declaran partidarios de una transición política hacia la democracia en la que ellos participarían electoralmente junto a otros partidos políticos respetando las reglas del juego parlamentario. (…) Constituyen un verdadero peligro por lo articulado e inteligente de su discurso, aglutinando a un sector académico profesional evadido del castrismo, formado y preparado en universidades cubanas con estudios de postgrado y superación en universidades extranjeras. (…) La falacia del “socialismo democrático” es no declarar abiertamente la colectivización de la propiedad y no debatir sobre las formas coercitivas para lograrlo.
Autor Dr. Horacio Espino
Artículos y videos relacionados con Falacia del socialismo "democrático" versus socialdemocracia
Simposio Socialismo: Lo qué es y no es
Simposio El socialismo en los EE UU
Socialistas ¡Váyanse pa Cuba o Venezuela!
El futuro del partido #DemocRata: ¿Socialista o Islamista?