En una verdadera democracia republicana, como fué originalmente en los EEUU, y como fué definida por James Maddison, uno de los fundadores de esta nación, el Estado, o sea el gobierno, es responsabilidad del pueblo que se autogobierna, o sea el pueblo tiene la responsabilidad de limitar al espacio del Estado que no sobrepase los límites establecidos por una Constitución basada en el derecho negativo, o sea el derecho que para ser satisfecho constituye una prohibición para todos, diseñada para garantizar las libertades individuales de los ciudadanos.
Para que una democracia de este tipo pueda existir es necesario que el pueblo mentenga una vigilancia constante sobre el gobierno, y esa será la tarea de la sociedad civil tal como la definió por primera vez Alexis de Tocqueville el cual la identificó como un conjunto de organizaciones e instituciones cívicas y voluntarias que fungen como mediadores entre el Estado y el pueblo. Así, la sociedad civil diferenciada de la sociedad política es un prerequisito para la democracia al defender los derechos de los ciudadanos frente a lo que puede ser la expansión arbitraria del Estado y el debilitamiento o destrucción del Estado de Derecho.
Este tipo de democracia liberal y cosmopolita comenzó a perder terreno frente a las ideas colectivistas y nacionalistas desde fines del siglo XIX, pero sobre todo después de la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión.
Los colectivismos tomaron diferentes formas, principalmente el comunismo, el fascismo y la socialdemocracia. El fascismo y el comunismo, al ser Estados de tipo totalitario, simplemente destruyen la sociedad civil e imposibilitan su existencia, en el caso de la socialdemocracia, la sociedad civil sufre una transformación importante ya que en este caso es el pueblo el que pasa a ser responsabilidad del Estado, a diferencia de la democracia liberal donde el Estado es responsabilidad del pueblo. El Estado socialdemócrata se fundamente en una Constitución basada en el derecho positivo, que es el derecho que para ser satisfecho require una obligación para otros, así la sociedad civil se transforma en un conjunto de instituciones que plantean cada vez más demandas sociales nuevas, y vigilan el cumplimiento de los derechos existentes que constantemente se encuentran en expansión empujados por minorías y diversos grupos de intereses.
De esta forma, el Estado liberal, custodio del derecho individual, se transforma en el Estado de Bienestar cuya responsabilidad es garantizar derechos sociales que es lo que actualmente vemos que ha avanzado enormente en Europa, y que aquí en los EEUU ha tenido avances significativos en los últimos 100 años.
Las socialdemocracias, al estar basadas en un Estado en expansión garantizando derechos sociales que pagan los productores a los no productores necesariamente tendrá efectos empobrecedores y los ejemplos son innumerables.
La República de Cuba no va a ser ajena a esta transformación, y se va a mover desde ser una república liberal dependiente basada en las instituciones creadas por los EEUU entre 1899 y 1902, hacia una república de tipo socialdemócrata desde donde seguirá su camino institucional hacia un Estado totalitario de Socialismo radical a partir de 1959.
Este desarrollo viene necesariamente acompañado de una transformación de la sociedad civil cubana que se produce en medio de un intenso debate ideológico, donde compiten las ideologías tanto conservadoras como reformistas y revolucionarias, según sean las circunstancias hasta llegar a la destrucción de la sociedad civil cubana.
El debate ideológico en Cuba durante la República 1902-1958
Que cosa es Cuba?, Que debe ser? Y como transformarla? La respuesta a estas preguntas fué dando lugar a la creación de toda una estructura institucional que nos permitirá acercarnos a la comprensión profunda de la Historia de la República de Cuba
“Las opciones de hoy y de mañana están formadas por el pasado, y el pasado solo puede ser entendido como una historia de la evolución institucional”. Douglass C North
Primeras manifestaciones de la sociedad civil en Cuba
La República de Cuba nació el 20 de mayo de 1902 con una estructura institucional creada por los EEUU que tenía como base la Constitución de 1901 y la Enmineda Platt que limitaba la soberanía del Estado cubano, por lo que el primer debate ideológico giró alrrededor de la posibilidad de que el país fuera anexado a los EEUU en algun momento debido a la hegemonía política y además a la hegemonía económica que iban adquiriendo rápidamente.
Las voces más destacadas en contra de la expansión norteamericana en aquellos primeros años fueron las del senador Manuel Sanguily, y el profesor y filósofo más importante de la Cuba de aquellos tiempos que fué Enrique Jose Varona.
Sanguily se opuso vehementemente a la aprobación de la Enminda Platt, e igualmente a la del Tratado de Reciprocidad Comercial de 1903, y ese mismo año propuso una ley en el Senado prohibiendo la venta de tierras a extranjeros
Enrique Jose Varona (1848-1933) fué vicepresidente durante el primer período presidencial de Mario García Menocal, escribió numeros artículos donde analizaba y criticaba la situación cada vez más precaria de los cubanos frente al avance del poder de los intereses extranjeros en el país.
En el año 1906 cuando comenzaba la Segunda Intervención norteamericana, en un artículo titulado “Abriremos los ojos?” planteaba lo siguiente
“Ya he dicho en otra ocasión, que esos grandes intereses extraños que representan la mayor actividad de nuestro suelo, son los que han traído la escuadra americana a nuestros puertos, y el ejercito americano que ocupa nuestros pueblos”
Dentro de la sociedad política nacional, el Partido Liberal se había convertido en el depositario de las demandas populares cuando aún no se había desarrollado una sociedad civil en el país
El crecimiento económico que tiene lugar hasta 1920 consolida la sociedad cubana definitivamente, especialmente a la clase política cubana
La recesión de 1920-21 conocida en Cuba como las Vacas Flacas dió el impulso definitivo para que surgiera la sociedad civil frente no solo al Estado cubano sino también frente a la institución que limitaba la soberania nacional que era la Enmienda Platt y frente a la hegemonía norteamericana.
La crísis económica dió lugar al traspaso de muchas propiedades de cubanos, especialmente en el sector financiero y en la industria azucarera a manos norteamericanas, así como a la paralización del Estado que prácticamente había quedado en bancarrota produciendo una sacudida en todo el espectro de la sociedad cubana.
Esta situación impulsó la estructuración de la sociedad civil nacional ayudada por las amplias libertades políticas durante la primera mitad de la década del 20. Así surgen organizaciones e instituciones tales como la Asociacion de Comerciantes de La Habana, la Federacion Nacional de Corporaciones Económicas, la Asociación Nacional de Industriales de Cuba entre las principales oranizaciones económicas, también se crea la Junta Cubana de Renovación Nacional encabezada por Fernando Ortiz, la Federacion Estudiantil Universitaria (FEU). Tiene lugar en 1923 la “Protesta de los Trece”, y en ese mismo año se creó la Asociacion Nacional de Veteranos y Patriotas.
También surge la Federación Obrera de La Habana, en 1925 se creó la Confederación Nacional de Obreros de Cuba (CNOC) y en ese mismo año se fundó el Partido Comunista de Cuba
Todas estas instituciones tenían como objetivo la eliminación de la corrupción gubernamental, la protección de la economía nacional frente a la expansión del capital extranjero, la nacionalización del trabajo y la abrogación de la Enmienda Platt para el logro de la plena soberanía nacional.
La dictadura de Machado, supresión de la sociedad civil; del reformismo a la revolución.
En 1925 es electo Gerardo Machado con una amplia plataforma reformista de regeneración del aparato gubernamental, fomento de obras públicas, protección a la economía nacional, renegociación del Tratado Comercial con EEUU, y la búsqueda de la abolición de la Enmienda Platt. El programa del Partido Liberal, denominado la Plataforma de la Regeneración abarcaba todo el reclamo reformista de la sociedad civil cubana, y durante los tres primeros años todo parecía que se iba cumpliendo.
Entre las propuestas de reformas más importantes dentro del gobierno de Machado se encuentran la del ingeniero Jose Comallonga presentada en el Club Rotario de La Hababna donde expone detalladamante su plan de diversificación de la economía de Cuba y en el pronuncia unas palabras que van a ser proféticas
“Sea cual sea el porvenir del azúcar, Cuba no puede depender únicamente de ella. O la República derriba a la caña, o la caña derriba a la República”.
Por ora parte, en 1926 los congresistas Santiago Rey Pernas, y Celso Cuellar del Rio presentan un proyecto de creación de un Banco Nacional y un Banco Agrícola, pero el más importante y conocido plan de reformas a la economía nacional fué el presentado por el historiador Ramiro Guerra en el famoso ensayo “Azucar y Población en la Antillas” publicado en 1927, que iba dirigido principalmente a concientizar a las autoridades cubanas del peligro económico y social que para la nación representaba la expansión del latifundio azucarero
El gobierno de Machado comienza por primera vez a intervenir de manera directa en la economía nacional tomando toda una serie de medidas de tipo proteccionista y de promoción de la industria y la agricultura nacionales
El programa reformista de Machado comienza a verse paralizado por la crísis azucarera que comienza en 1925
Ante estas circunstancias, la clase política cubana que ve en peligro su posición comienza a impulsar el establecimiento de un gobierno dictatorial; se creó un pacto entre los Partidos politicos que fué llamado el Cooperativismo para apoyar una reforma en la Constitución de 1901 que permitía la reelección de Machado por un período de 6 años. A partir de ese momento, en 1928, comenzó la sociedad civil a enfrentarse al gobierno, y este a reprimirla y a tratar de destruírla. Había comenzado la revolución
En 1931 tiene lugar el alzamiento de Rio Verde protagonizado por una facción de la clase política terminando en un total fracaso
En ese mismo año se funda el Directorio Estudiantil Universitario (DEU) y en su manifiesto constitutivo plantean la creación de un nuevo marco institucional para la Republica empezando por una nueva Constitución que incluyera entre otros asuntos la jornada de ocho horas, salario mínimo, derecho a huelga, retiro obrero etc.
Ese mismo año nace otra organización revolucionaria; el ABC, que también plantea la acción revolucionaria como único camino para salir de la dictadura
El programa manifiesto del ABC es mucho más detallado y se proponen medidas tanto de carácter económico como político como social; una renovación completa de la República de Cuba bajo una institucionalidad característicamente socialdemócrata.
El 12 de Agosto de 1933 cae el gobierno de Machado, y el embajador norteamericano Benjamin Sumner Wells impone un gobierno encabezado por el Dr Carlos Manuel de Cespedes con el objetivo de mantener el statu quo, pero esto resulta imposible y el 4 de septiembre tiene lugar en el campamento de Columbia un golpe de Estado, y finalmente el 10 de septiembre se forma un gobierno provisional encabezado por el Dr Ramon Grau San Martin, y miembros del DEU, y al frente del ejército el sargento ahora coronel Fulgencio Batista. Comenzaba el gobierno de los 100 dias, y con él la transformacion de Cuba hacia una socialdemocracia.
Los principales decretos del llamado gobierno de los Cien Días:
- Abogración de la Enmienda Platt
- Disolución de todos los partidos políticos del machadato (Liberal, Conservador y Popular)
- Derrogación de la Constitución de 1928
- Autonomía universitaria
- Derecho al voto de la mujer
- Jornada de ocho horas
- Salario mínimo a los cortadores de caña.
- Jornal mínimo de 1 peso para los trabajadores urbanos y 80 centavos para los trabajadores del campo.
- Arbitraje laboral y creación del Ministerio del Trabajo.
- Nacionalización del trabajo; Ley del 50% (El 50% de todos los trabajadores en todo centro de trabajo tenían que ser ciudadanos cubanos).
- Cancelación de todos los contratos existentes con Haiti y Jamaica referentes a la importación de braceros.
- Comenzar los estudios para una reforma agraria donde se le otorgaría título legal sobre las tierras a los campesinos.
- Garantía de derecho permanente sobre la tierra bajo cultivo
- Reducción en un 40% de las tarifas de las utilidades públicas.
- Creación de la Asociación de Colonos de Cuba
- Depuración de organismos estatales de personas vinculadas al régimen de Machado.
- Desarrollo de proyectos de colonización agraria.
- Convocatoria para una Constituyente el 20 de Mayo de 1934.
- Creación del papel moneda cubano.
- Reestablecimiento y ampliación de la Ley Arteaga[i].
- Ley de Accidentes del trabajo.
- Descanso semanal retribuído.
En enero de 1934 cayó el gobierno revolucionario de Grau y el gobierno norteamericano deja sin efecto la Enmienda Platt adquiriendo así Cuba la soberanía plena.
El período que transcurre entre 1934 y 1940 surgen toda una serie de planes y programas para la transformación del país, y se van tomando medidas por parte de los gobiernos provisionales que desfilan por el escenario político, todos repondiendo a las ordenes del coronel Fulgencio Batista que es quién ejerce el verdadero poder
En febrero de 1934 Grau funda el Partido Revolucionario Cubano Auténtico
En el Preámbulo del Programa que aspira a convertirse en Constitución se plantea lo siguiente
“No es posible permanecer adheridos a unos conceptos de libertad y democracia en los que solo queden satisfechos los intereses del individualismo, y abandonados a las explotaciones interiores y externas los de la colectividad”
Más adelante, en el mismo preámbulo proclama claramente:
“El PRC considera que la obra primordial de la Revolución ha de ser regular nuestra economía”
En el mismo año 1934, un grupo de expertos de Foreing Policy Association, que era un think tank norteamericano, a solicitud del gobierno de Carlos Mendieta realiza un estudio de la situación de Cuba en aquellos momento. Los resultados de ese estudio se publicaron bajo el nombre de “Problemas de la Nueva Cuba” con una detallada lista de recomendaciones donde predomina una ideologia económica capitalista pro libre mercado, y una intervención moderada del gobierno para enfrentar los problemas que confronta el país en aquellos momentos.
Por otra parte se encuentran los programas basados en ideologías colectivistas radicales como fué el programa de la Joven Cuba en 1934, que dirigía Antonio Guiteras
Que planteaba que
“…para que la ordenación orgánica de Cuba en Nación alcance estabilidad, precisa que el Estado cubano se estructure conforme a los postulados del Socialismo.”
Al final concluia diciendo
“Imponer un programa revolucionario desde el poder por medio de la dictadura”
En ese mismo año 1934, el Partido Comunista celebra su Segundo Congreso
El PCC sostiene en aquellos momentos-siguiendo la línea de Moscu- que es necesario convencer a los trabajadores de la posiblidad de instaurar un gobierno soviético en Cuba, y que la única salida es la revolución agraria y antimperialista.
Batista, el cual desde la jefatura del Ejercito constituía el verdadero poder, también lanzó su programa de transformación de Cuba, ya que él tenía aspiraciones presidenciales para las elecciones de 1940.
En 1936 había creado las Escuelas Cívico Rurales con el objetivo de llevar adelante un plan de alfabetización en el campo cubano.
En 1937 impulsó la creación de la Ley de Coordinación Azucarera que cartelizó la industria azucarera, y el Plan Trienal, también lleno de propuestas de transformación institucional de Cuba.
La Constitución de 1940 fué la consumación y consolidación de casi todas estas propuestas, leyes y Decretos-leyes dictadas desde 1933. Concluía con ella el período transcional entre el Estado Liberal dependiente y el Estado socialdemócrata
El desarrollo del Estado socialdemócrata cubano tendrá dos etapas; la primera entre 1940 y 1952 y la segunda entre 1952 y 1958.
Con la entrada de los EEUU en la Segunda Guerra Mundial en diciembre de 1941 comienza de nuevo un auge de la semipralizada economía de exportación en Cuba. Grandes superávits en las balanzas de pagos, y grandes emisiones de dinero cubano ayudaron a financiar los inicios del Welfare State diseñado por la Constitución del 40.
El aspecto más grave que enfrentaba la socialdemocracia cubana era el enorme desempleo en el país, por lo que el debate intelectual se vá desplazando hacia la forma de solucionar esta situación.
Los economistas, intelectuales y algunos politicos cubanos identificaban el problema del desempleo como un fenómeno causado por una situación estructural propia de una economia monoproductora basada en la agricultura que tenía un marcado ritmo estacional, y por tanto la solución se encontraba en la diversificación la cual se venía discutiendo desde los años 20s
Diferentes planes de diversificación económica surgen durante este primer período propuestos por hombres provenientes de la nueva generación del 33. Joaquin Martinez Saenz, Julian Alienes, y Gustavo Gutierrez entre otros. En todos estos planes es el Estado quien tiene la responsabilidad de mobilizar y asignar los recursos pues existe un consenso de que el mercado libre, desde 1925 ya no puede asumir esa tarea con éxito en Cuba.
Por otra parte, el poderoso movimiento obrero en manos de los comunistas primero, y luego de los auténticos, empujaba al gobierno por regulaciones sobre la empresa privada, haciendo cada vez más rígido los mercados tanto laborales como de capitales y de bienes y servicios. Los gobiernos demagógicamente cedían ante estas presiones a las cuales se denominaban “conquistas de la clase obrera”
Con el fin de la guerra mundial, y la bonanza de la posguerra, el gobierno cubano se encontraba con una situación económica grave que le impedía continuar sosteniendo el tipo de socialdemocracia que venía desarrollando, sin haber resuelto el problema de la diversificación económica ni el desempleo.
En 1950, a solicitud del gobierno de Carlos Prio vino a Cuba una mision de expertos del Banco Mundial para hacer un estudio y elaborar recomendaciones para un programa de desarrollo económico. La Misión Truslow identificó como el problema más grave a superar de Cuba no era solamente un cambio estructural de su economía sino los problemas institucionales existentes que impedían la mobilización de grandes recursos ociosos que tenía el país.
Cambios institucionales implicarían reformar el Estado socieldemocrata, llevándolo a hacia un Estado donde tuviera mayor espacio el libre mercado.
Al comenzar la década de 1950, la situación económica había intensificado el debate ideológico en Cuba; una parte la clase politica nacional, el movimiento obrero controlado por los auténticos, y la mayoría de los economistas cubanos desde diferentes posiciones ideológicas, consideraban que era posible acometer cambios estructurales en la economía si necesidad de alterar el esquema institucional de la socialdemocrácia. Entre ellos Gustavo Gutierrez, Joaquin Martinez Saenz, Julian Alienes, Alberto Arredondo, Felipe Pazos, Raul Cepero Bonilla etc
Por otra parte, grupos importantes de empresarios cubanos planteaban que era necesario un cambio en el modelo institucional y darle más espacio al capitalismo.
En 1951 aparece un articulo de J. M. Alvarez Acevedo en la Revista “Cuba económica y financiera”
“Empresa Libre o Decadencia Económica”
“Adonde iría a parar Cuba si continuasen prevaleciendo las corrientes intervencionistas del Estado en la empresa privada?. No es dificil profetizarlo: en tanto perdure el auge azucarero, el país tendrá resistencia para sufrir los experimentos socialistas, pero en cuanto venga la caída del azúcar, que volverá en su momento cíclico, todos los factores económicos de la vida cubana quedarán expuestos a una inexorable decadencia”
“Parece existir aquí el absurdo empeño de hacer una República de proletarios en vez de hacerla de propietarios”
“Entre tanto, el intervencionismo del Estado no ha sido capaz de impedir que el peso valga solamente 39 centavos a la hora de comprar en el mercado interno, ni que bajen los ahorros bancarios aunque los salarios hayan ascendido hasta un 300%, ni que nadie sienta verdadera confianza para emprender nuevos negocios”
“Sin libertad completa de empresa se detiene el progreso”
El 10 de marzo de 1952 Fulgencio Batista llega al poder por medio de un golpe de Estado e inmediatamente comenzó a estructurarse en Cuba un modelo de dirección de la economía cuyas características son propias de lo que se denomina Capitalismo de Estado, con el propósito de emprender las reformas económicas estructurales y modernizar el país, manteniendo lo más posible la institucionalidad establecida y en algunos casos ampliándola. El modelo que sigue el gobierno de Batista se basa aproximadamente en las recomendaciones de la Comisión Económica para America Latina de las Nacionas Unidas (CEPAL) asi como en las recomendaciones de la misión del Banco Mundial conocida como la Mision Truslow.
La ilegitimidad del gobierno de Batista dió lugar a que amplios sectores de la sociedad civil comenzaran a combatirlo desde todas las posiciones ideológicas.
A fines de la década de 1950, las ideologías anticapitalistas en Cuba se habían convertido en hegemónicas, y anunciaban la posibilidad de transformaciones sociales tendientes a un colectivismo más radical, en tanto la mayoría de los actores del debate intelectual consideraban que los problemas estructurales de Cuba no se habían resuelto; ni el desempleo, ni la diversificación, ni el latifundio, a lo que se sumaba una grave corrupción política. Por tanto se pedía más planificación, más intervención del gobierno en la economía y un cambio en la clase política para terminar con la corrupción que se identificaba como la causa principal del estancamiento y del pobre resultado de las reformas económicas.
En 1958 el Plan Económico de la CTC lanzado por su Secretario General Eusebio Mujal pretendía transformar la economía cubana en una de tipo fascista-socialista.
Igualmente, las Tesis del Movimiento 26 de Julio elaboradas por Felipe Pazos y Regino Boti reclamaban como solución a los problemas de Cuba el establecimiento de una economía de corte fascista
En el mes de octubre de 1957 aparece un artículo en la revista “Cuba económica y financiera” cuyo autor es el ingeniero Melchor Gaston Segrera
“El desarrollo económico y social cubano”
“No nos engañemos, si los capitalistas y dirigentes de empresa no llevan a cabo el desarrollo económico de Cuba, el Estado, influído por políticos profesionales,y la dirigencia obrera tratará de hacerlo de la única manera que puede; con medidas estatales de planeamiento y regulación. La necesidad del desarrollo económico para dar trabajo a la población y elevar el nivel de vida no hace falta demostrarlo, es un hecho conocido de todos. O lo hacemos nosotros, o trataran de hacerlo sin nosotros o contra nosotros”
“Gran parte de la clase capitalista y los dirigentes de empresa no se dan cuenta de que durante los últimos 25 años la empresa privada en Cuba está librando una batalla en retirada contínua por la incapacidad y falta de visión de esos dirigentes que abroquelados en la producción monopolista han preferido el calmante de las regulaciones estatales.”
“Esto ha llevado a las empresas privadas, en su mayoría, a aceptar y a veces hasta pedir más regulaciones estatales en materia económica y social que hacen casi imposible el mantenimiento y desarrollo de la economía nacional fundada en la libre empresa y la iniciativa individual.”
“Si el Estado interviene constantemente en la dirección de la empresa con medidas fiscales, laborales, y comerciales, la libertad de empresa es un mito pues el importe de las utilidades está en manos del Estado”
“El sistema seguido en Cuba para acabar con la libre empresa no es nuevo; regularla lo bastante para llevarla al fracaso como justificación para más regulación y en definitiva ir a la socialización. Si es el Estado el que dirige el funcionamiento de la empresa, con que justificación podrá el propietario seguir demandando el derecho a las utilidades producidas; cuando más tendrá derecho a que le paguen los intereses bancarios por el capital invertido”
“Consecuencias de los monopolios y del intervencionismo del Estado”
“En los primeros años, la poca población y el proceso de desarrollo hicieron posible el aumento de la riqueza y el nivel de vida, pero terminado el auge azucarero e incapacitada la nación para desenvolverse en otras producciones, los niveles de ocupación e ingreso se redujeron a niveles ínfimos.”
“Al iniciase entonces las medidas necesarias de liberación económica se equivocó el camino, y por falta de iniciativa de los dirigentes de empresa, y por la demagogia en los gobiernos y la influencia comunista en los líderes obreros, vamos camino a la destrucción de la libre empresa y al estancamiento económico y social.”
“La industria azucarera, así como el resto de nuestra agricultura y nuestra industria se debaten frente al estatismo demagógico y paralizante.”
“La intervención estatal desacertada crea cuando más apariencia de desarrollo que en definitiva no nos sacan del estancamiento ni nos liberan del desempleo”
“La productividad nacional disminuye con los consecuentes aumentos de precios, y así la juventud cubana se debate frente al insalvable conjunto de intereses creados que forman el gobierno, los monopolios, y los líderes sindicales. Frente a esta conjunción poderosísima, la juventud cubana se dispone a la revolución…”
La revolución contra Batista no tiene un fuerte componente liberal en su ideología y sí tiene una poderosa vertiente socialdemócrata que aspiraba a continuar profundizando el programa de la Constitución de 1940, y otra vertiente socialista radical que fué finalmente la que predominó dando por terminada la República de Cuba, y con ella quedaba sepultada la sociedad civil y el debate ideológico se silenciaba definitivamente en Cuba aunque se trasladó al exilio.
Alfredo Gomez Llorens
[i] La Ley Arteaga, fue una ley presentada a la Cámara de Representantes en febrero de 1909, por el congresista Emilio Arteaga donde se prohibía el pago a los trabajadores con vales o fichas con los cuales solo se podía comprar en los establecimiento del ingenio o algún poblado cercano. La ley fué finalmente sancionada en junio de ese año por el presidente Jose Miguel Gomez.