Entendiendo la filosofía de la libertad

La filosofía de la libertad

Si no entendemos la filosofía de la libertad, no entenderemos a que nos estamos enfrentando, y sería como luchar contra un ejército de sombras.

Lo primero que tenemos que entender es que a lo largo de toda la historia, solamente han existido dos filosofías políticas: la filosofía de la libertad y la filosofía del poder.

O se tiene libertad para vivir como uno desee, siempre y cuando se respeten los derechos iguales que también tienen los demás, o bien se la debe conceder a un grupo, la facultad de obligar a los demás mediante el uso de la fuerza, a actuar de una manera distinta a la que ellos desearían.

La filosofía del poder es la de la clase política que lo ejerce, incluyendo a los políticos, y a los que se benefician del poder de Estado aunque no sean políticos profesionales. Esta filosofía tiene muchas variantes, y se presenta de muchas maneras adquiriendo diferentes denominaciones; cesarismo, despotismos orientales, , teocracias, socialismo, fascismo, comunismo, monarquías, Estado de Bienestar, populismos etc.

La filosofía de la libertad también tiene diversos nombres, pero en la base lo que se encuentra es el respeto por el individuo, y el respeto a su capacidad de tomar decisiones acertadas para su propia vida o de ser responsable por sus errores. Las raíces del Liberalismo, se encuentran en Occidente, aunque se considera que el primer liberal del cual la historia tiene record es Lao Tse que vivió en China en el siglo VI AC.

_______________ o _______________ o _______________

Las dos vertientes del pensamiento occidental fueron la greco-romana, y la judeo cristiana las cuales contribuyeron al desarrollo del concepto de libertad, cosa que no sucedió bajo los despotismos orientales, por eso se considera una parte importante de la civilización occidental

En el pensamiento occidental se mantuvo siempre presente la idea básica de la existencia de una ley superior a los reyes, a pesar de que los monarcas griegos del periodo Helenístico, herederos de Alejandro Magno, adoptaran la idea de los déspotas del Oriente acerca del origen divino de los reyes, al igual que los césares de Roma.

La noción de la existencia de una ley superior a la que los gobernantes incluso debían someterse fue desarrollada en el mundo romano por los filósofos estoicos, y por el cristianismo cuando Cristo dijo “Dad al Cesar lo que es del Cesar y a Dios lo que es de Dios”. Idea quedó afianzada en la Iglesia Católica de Occidente a diferencia de la Iglesia Católica de Oriente que quedó sometida al control de los emperadores.

El derrumbe del mundo clásico entre el siglo IV y el siglo VI DC no arrastró consigo la idea de una ley superior a la de los gobernantes, pues en Occidente en primer lugar, la idea de la divinidad de los monarcas no formaba parte de la manera en que veían el mundo los pueblos germanos que heredaron el imperio romano, y en segundo lugar, las luchas entre los papas y los emperadores a lo largo de la Edad Media, no resultaron en la victoria decisiva de un bando sobre el otro, por lo que en Occidente nunca se pudo establecer un poder total como el caso de las civilizaciones orientales. Esta lucha permitió que se mantuvieran espacios para el desarrollo de instituciones autónomas que formaron una sociedad civil tales como gremios de mercaderes, universidades, mercados, e incluso ordenes monásticas, etc., en tanto en el Oriente nunca una sociedad civil alcanzó a echar raíces, ni desarrollarse ningún tipo de pluralismo.

Durante la Edad Media, la defensa de la libertad se basará en la defensa de la existencia de derechos naturales que tiene el hombre, o sea que no son otorgados por el Estado.

En el siglo XIII, el más famoso de los filósofos católicos medievales, santo Tomas de Aquino planteaba en su Summa Teológica:

“Un rey que no es fiel a su deber, pierde su derecho a exigir obediencia.

Derrocarlo no constituye rebelión, pues el mismo es un rebelde a quien la nación tiene derecho a destituir. Si bien es preferible limitar su poder e impedir así que pueda abusar de él”

También los pensadores escolásticos españoles del siglo XVI pertenecientes a lo que se ha llamado la Escuela de Salamanca, continuaron por el camino de la teología de la ley natural que inició santo Tomas de Aquino.

En la famosa controversia que se dio en la Iglesia Católica luego de la conquista de América acerca de si los indios americanos era seres humanos y por tanto si tenían alma o no, donde más bien lo que se discutía era el derecho que tenían los españoles a esclavizarlos, Francisco de Vitoria, uno de los más destacados miembros de la Escuela de Salamanca, afirmando las ideas del individualismo y de la ley natural escribió:

“Cada indio es un ser humano, y por tanto es capaz de conseguir la salvación o la condena…Es una persona y como tal goza de libre albedrío y es dueño de sus acciones…Cada hombre es propietario de su vida y tiene derecho a la integridad física y mental”

Lo que se considera la prehistoria del Liberalismo termina en el Renacimiento, pero durante la Edad Media se había avanzado bastante en el camino de la idea de la libertad; desde la Carta magna de 1215 en Inglaterra, la Bula de Oro en 1222 en Hungría, la cartas de derechos otorgados por los monarcas a las ciudades, las cortes, los parlamentos etc., todas fueron instituciones creadas en la Edad Media que avanzaron mucho en los fundamentos del Liberalismo.

Con el Renacimiento comienza el movimiento de la Reforma de la Iglesia que dió paso al protestantismo aproximándose más por otro frente, y este fué el de la tolerancia religiosa.

_______________ o _______________ o _______________

Con el desarrollo de los Estados nacionales desde fines del siglo XVI en Europa, se consolida también el Estado feudal en su última fase que es la Monarquía Absoluta.

La debilidad de la Iglesia Católica, en alianza con las monarquías, abrieron paso al Absolutismo que tenía como fundamento la idea de la divinidad del monarca, el cual no tenía que responder de sus actos ante sus gobernados, solo ante Dios.

La monarquía absoluta alcanza su máxima expresión en la Francia de Luis XIV, y en la Inglaterra de los Estuardos, en tanto los Países Bajos se convertían se en los pioneros de la tolerancia religiosa, la libertad comercial y el gobierno limitado luego de independizarse de España a principios del siglo XVII.

Holanda se convirtió en el país más rico de Europa y el refugio de muchos perseguidos por la opresión. El ejemplo holandés sirvió de inspiración para los primeros liberales ingleses y en otros países de Europa.

En Inglaterra, las primeras ideas liberales se desarrollaron a raíz de la defensa de la tolerancia religiosa.

Después de la Revolución Gloriosa de 1688 en Inglaterra, es que comienza a nacer la filosofía del Liberalismo, y el primer liberal auténtico sería el filósofo John Locke del cual puede decirse fue el padre de la filosofía política moderna. Su obra más importante fue el “segundo Tratado sobre el Gobierno Civil” publicado en 1690

En este escrito realmente revolucionario, Locke le da continuidad a la larga tradición filosófica de Occidente “Los gobiernos no son libres de actuar como desean. La Ley de la naturaleza se erige como regla eterna para todos los hombres, tanto para los legisladores como para todos los demás”

En uno de sus más famosos pasajes Locke escribió preguntándose para qué sirven los gobiernos

“Los hombres poseen derechos naturales que son anteriores a los gobiernos, y por eso se llaman derechos naturales, por que existen en la naturaleza.

“Los hombres instauran gobiernos para proteger sus derechos. Podrían hacer lo mismo sin necesidad de crear gobiernos, pero estos constituyen un método eficiente de protección. Si el gobierno sobrepasa los límites de esa función, la revolución está justificada. El gobierno representativo es la mejor manera de garantizar que este se mantenga dentro de los límites de su función legítima

El siglo XVIII, fue el siglo por excelencia del pensamiento liberal. Las ideas de Locke en Inglaterra fueron desarrolladas por otros autores.

En el continente se desarrolló lo que hoy se conoce como el movimiento de la Ilustración el cual fué especialmente fértil en Francia, y se caracterizó por su espíritu crítico en todas las esferas de la cultura.

Dentro de la Ilustración francesa, un grupo de pensadores conocidos como los Fisiócratas, fueron los que avanzaron más en la idea de la existencia de la ley natural en la economía y en la existencia de un orden espontáneo. Esta escuela de pensamiento planteaba que el buen funcionamiento del sistema económico solo era posible sin la intervención del Estado. Su doctrina queda resumida en las palabras laissez faire.

Los representantes más destacados de esta escuela de pensamiento fueron Francois Quesnay, Pierre Dupont de Nemours, y Robert Jaques Turgot.

Paralelamente, estaba teniendo lugar la Ilustración escocesa dentro de la cual los pensadores más destacados serán David Hume y Adam Smith el cual se considera junto con Locke otro de los padres del Liberalismo, con su aporte al desarrollo de la idea del orden espontáneo, sosteniendo que el orden surge de forma espontánea en todos los asuntos humanos, en contradicción con la extendida creencia aún hoy en día, de la incompatibilidad entre la libertad y el orden propia de las filosofías del poder.

Al dejar que los hombres actúen libremente, protejan sus derechos a la libertad y la propiedad, el orden surgirá sin necesidad de una autoridad central.

Con Adam Smith, a partir de su obra más importante “La riqueza de la naciones” publicada en 1776, y su desarrollo sistemático de la doctrina del orden espontáneo, se completaban los principios básicos de Liberalismo.

Estos principios podrían definirse como:

Existencia de una ley natural

La dignidad del individuo (individualismo)

El derecho natural a la libertad y la propiedad

Teoría social del orden espontáneo

La Revolución Americana dio comienzo a la construcción del mundo liberal, o podríamos decir, comenzó el primer experimento de Liberalismo real en 1776 haciéndose por primera vez una realidad la aplicación de los principales temas del liberalismo en el mundo.

Gobierno limitado por una Constitución escrita, y una Declaración de Derechos. El gobierno no tiene más derechos que los que le son otorgados específicamente en la Constitución.

El siglo XIX comienza con la expansión del Liberalismo en el mundo, y el pensamiento liberal continuó evolucionando; Alexis de Tocqueville publicó unas brillantes observaciones acerca del funcionamiento de una sociedad libre luego de sus viajes a Estados Unidos entre 1834 y 1840. “Democracia en América”

Otros grandes liberales del siglo XIX fueron John Stuart Mills, y Herbert Spencer en Inglaterra; en Alemania se encuentran Johan Wolfgang Goethe y Frederic Schiller, Emmanuel Kant, y Wilhelm von Humbolt. En Francia se encuentran entre los más destacados Benjamin Constand y Frederic Bastiat.

En los Estados Unidos, el pensamiento liberal se mueve dentro del abolicionismo, fundamentalmente con pensadores liberales como Lysander Spooner, y Frederick Douglass.

Los resultados del liberalismo real fueron impresionantes. Los avances tecnológicos del siglo XIX no tienen paralelo en la historia; ni el siglo XX ha producido tantos avances trascendentales. La Revolución Industrial es impensable sin la liberación de la creatividad humana que produjo el avance de la libertad.

Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XIX el liberalismo comenzó a retroceder frente a las ideas colectivistas y a la concentración de poder en manos del Estado.

En Inglaterra comienzan a avanzar ideas que planteaban que el desarrollo tecnológico ha permitido la creación de riquezas de forma tal que puede ser resuelto el problema de la pobreza, el cual ha dejado de ser un problema de producción para convertirse en un problema de distribución. Pioneros en esta idea en Inglaterra serán dos escritores de gran importancia dentro de la filosofía política; Jeremy Bentham y John Stuart Mills.

Benthan es el ideólogo del Utilitarismo que planteaba que debía conseguirse el bien mayor para el mayor número de personas. El problema de la distribución solo podía ser resuelto por el gobierno. Comenzaba así la filosofía liberal a alejarse del principio del orden espontáneo, dándole la tarea de distribuir la riqueza a un grupo de políticos. La filosofía del poder iba entrando sutilmente una vez más dentro del pensamiento occidental.

Por otra parte las ideas socialistas avanzaban tanto en Inglaterra como en el continente europeo planteando que para resolver el problema de la pobreza, la única forma posible era la posesión pública de los medios de producción, y el control colectivo y planificado de la economía en pro del interés general de la sociedad.

El socialismo en Europa continental tiene una fuente distinta a la de Inglaterra que fue la Revolución Francesa y de los jacobinos los cuales a su vez eran herederos ideológicos de Juan Jacobo Rousseau, partiendo de la idea de la voluntad general que procede del interés común.

De aquí nace el socialismo utópico cuyos principales representantes serían Henry de Saint Simon, Charles Fourier, y en Inglaterra, Robert Owen.

A mediados del siglo XIX, ya las ideas socialistas entraban en una etapa donde se consolida ideológicamente con Carlos Marx y Federico Engels fundadores de lo que se llamó el “Socialismo científico”

A principios del siglo XX, la filosofía de la libertad se encontraba completamente en retirada frente a la filosofía del poder

Con la Primera Guerra Mundial, el liberalismo como filosofía política queda prácticamente desechado en el Occidente. El siglo XX será testigo de una contraofensiva de la filosofía del poder:

La Encíclica del Papa Leon XIII conocida como “Rerum Novarun” de 1891 marca el inicio de la Doctrina Social de la Iglesia Católica la cual se plantea contraria a principios esenciales de la filosofía de la libertad, acercándose a principios colectivistas más cercanos a las filosofías del poder, manteniéndose así hasta la actualidad.

En 1917 triunfa en Rusia la revolución que lleva el poder a los comunistas lidereados por Vladimir Lenin; en 1922 llega al poder en Italia el fascismo con Benito Mussolini a la cabeza; en 1933 en Alemania llega el Partido Nacional Socialista al poder con Adolfo Hitler. En Inglaterra, el Partido Laborista llega al poder en 1924. En los EEUU, en 1933, comienza el New Deal con Franklin Delano Roosevelt. En 1936, los socialistas llegan al gobierno en Francia encabezados por Leon Blum. En España, en 1939 llegaban al poder los fascistas con Francisco Franco. En América Latina, el populismo se abría paso como practica de la política. Sus grandes líderes serian Getulio Vargas en Brasil, Juan Domingo Perón en Argentina, y Lázaro Cárdenas en México.

La Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión habían hundido la filosofía liberal en el mundo dando paso al Estado omnipotente apoyado en las filosofías del poder.

Con la segunda Guerra Mundial todo este esquema de poder queda destruido y se imponen otras formas de colectivismo que pueden ser agrupados bajo el nombre de Welfare States o Estados de Bienestar que comienzan a predominar en los países desarrollados fundamentalmente, y por otra parte, el avance del Socialismo real tanto en sus variantes burocráticas de la URSS y los países de la Europa del Este, como en sus variantes tercermundistas.

Este va a ser el esquema político de las filosofías del poder de la segunda mitad del siglo XX predominantes en los se llamo Primer Mundo, segundo Mundo y  Tercer Mundo.

Si analizamos la situación de los principios básicos del liberalismo en la segunda mitad del siglo XX, podríamos decir que la idea de la existencia de una ley natural por encima de los gobiernos se mantenía dentro de la Constitución norteamericana, pero prácticamente ningún Estado se adhería mucho a este principio, y más bien se admitía de manera indiscutible al Estado como fuente de derecho.

El individualismo estaba seriamente debilitado en el mundo entero, frente al reconocimiento de la existencia de un bien común al cual debía supeditarse el bien individual.

El derecho natural a la propiedad se mantenía con un poco más de fuerza en los países desarrollados, aunque las filosofías colectivistas del Welfare State iban debilitando cada vez más las bases de este derecho

Por último, la Teoría del orden espontáneo había sido totalmente suplantada por el Estado dirigiendo todos los asuntos de la vida como única posible alternativa al caos que supuestamente representa la libertad.

Los restos del maltrecho liberalismo que quedan en el mundo, y que no han muerto, van siendo combatidos por diferentes ideologías que se vienen desarrollando y avanzando con el objetivo de destruir definitivamente los rasgos distintivos de la Civilización Occidental entre ellos y sobre todo la filosofía de la libertad.

El mundo corre el riesgo de sumirse en una nueva Edad Media.

Hablar de estos desarrollos de las filosofías del poder será tema de otro ensayo.

Alfredo Gomez Llorens

Otros Artículos:

La Enmienda Platt ante la historia de Cuba, confrontando al antimperialismo doctrinario

La Enmienda Platt ante la historia de Cuba, confrontando al antimperialismo doctrinario A propósito de la biografía de Oswaldo Payá por David E. Hoffman. Adelantándonos a la esperada traducción al español de "Give me Liberty, The true Story of Oswa...

José Martí. La adulteración de su ideal por el castrismo

Martí. La adulteración de su ideal por el castrismo.   Al hombre más universal y simbólico de la nación cubana se le respeta y se le valora en su real dimensión.  Santa Cruz de Tenerife. España.-  La genialidad de José Martí ha sid...

Continúa el dialogo Cuba - EE.UU. entre cuestionamientos

Continúa el dialogo Cuba - EE.UU. entre cuestionamientos. Los diálogos están siendo cuestionados por voces importantes del exilio cubano y también del Partido Republicano, con los senadores Rick Scott y Marco Rubio liderando la oposición contra el c...

Partió un luchador incansable por la libertad de Cuba y el mundo: Jorge Rodríguez

Partió un luchador incansable por la libertad de Cuba y el mundo: Jorge Rodríguez. Patria de Martí y The CubanAmerican Voice lamentan la partida de Jorge Rodríguez, propietario de las estaciones radiales La Poderosa y Cadena Azul, filántropo y l...

La justicia de doble rasero precede a los sistemas totalitarios

La justicia de doble rasero precede a los sistemas totalitarios. Esta es la trágica realidad que estamos viendo actualmente en Estados Unidos. Cuando un gobierno autoritario es entronizado en el poder como resultado de un proceso centralizador ...

¿Te gustó?, ¡Compártelo con tu opinión!