El color del cristal
Es indudable que el Papa Francisco ha alcanzado un papel trascendente en “este mundo traidor donde nada es verdad ni es mentira todo es según el color del cristal con que se Mira” Jorge Manrique” Una muestra de esa realidad es sin lugar a dudas la trascendencia que ha tenido su reciente visita al Brasil. Es en función de esa realidad que no tengo alternativa a volver a analizar las implicaciones políticas de sus palabras, las cuales nos guste o no definen el color del cristal. Ese cristal que es cada día es más rojo, en el mundo occidental y cristiano al cual pertenece América Latina.
No me cabe dudas de la buena fe y las buenas intenciones del vocabulario del Papa, pero me atrevería a decir que en las mismas encuentro algunas contradicciones que tienen en nuestro medio efectos contrarios a la buena voluntad de Francisco I. En todas sus expresiones ha manifestado la virtud de la pobreza, al tiempo que se preocupa por la situación de los pobres en la Tierra. Por una parte considera que la pobreza es una virtud, en la que estaría aplicando la premisa de la dificultad del camello de atravesar el ojo de la aguja. Por ello no ha dejado de predicar que la riqueza impide el camino a Jesús, o sea al cielo. Entonces me pregunto: ¿Si la pobreza es el camino al cielo, cual es la causa de preocuparse por la situación de los pobres en el camino al Edén?
Por otra parte no puedo menos que valorar su honestidad y valentía al atreverse a reconocer públicamente la corrupción imperante en la Iglesia y en particular en el banco del Vaticano, que habría venido a sustituir al pasado corrupto del Banco Ambrosiano. Esta posición adoptada al respecto, implica un riesgo considerable, pues ya debiéramos de saber que ella le costó la vida a Juan Pablo I. Al mismo tiempo se ha atrevido igualmente a reconocer la corrupción que igualmente implicala pedo filia de los curas y obispos en el mundo católico, y que le habría costado a la Iglesia miles de millones de dólares por indemnizaciones. .
No obstante como antes dije mi reconocimiento de la buena fe de las palabras del Papa respecto a la pobreza, que ellas van a ser y ya son aprovechadas una vez más por la izquierda en su acceso al poder, creando pobres que después los votan. Yo me permito pensar que ya se debe de saber que ha habido un solo sistema que ha permitido la libertad y la creación de riqueza por primera vez en la historia. Y solo en el es posible mejorar la situación de los pobres en la tierra, por más que los que la generan tengan más dificultades para atravesar el Ojo de la Aguja.
Por el contrario la experiencia ha demostrado al mundo el fracaso del socialismo, ya fuere dictatorial o por elección. La demagogia que el implica fue explicada por Aristóteles hace ya 2.500 años. Fue así que en su “La Política” escribió: “Los demagogos queriendo congraciarse con la multitud, llegan a irritar a las clases superiores del Estado a causa de las injusticias que con ellas cometen, pidiendo el repartimiento de tierrasy haciendo que corran a su cargo todos los gastos públicos, o se contentan con calumniarlos para obtener la confiscación de las grandes fortunas”. Por ello dice Adam Smith: “Tales impuestos cuando han crecido a cierto nivel son una maldición igual a la aridez de la tierra y la inclemencia del cielo”. Vemos que había previsto la evolución del socialismo, que igualmente se opone aunque parezca mentira al cristianismo y ahí tenemos la parábola de los talentos donde se reconoce la responsabilidad individual por el resultado de losnegocios. Así dice San Mateo el señor re conoció la habilidad de sus siervos, así como la inoperancia del tercero para ganar riqueza a partir de los talentos que le había entregado en su partida.
Entonces igualmente debemos reconocer la sabia observación de Ayn Rand cuando dijo que la compasión no crea una hoja de trigo. Y asimismo se refirió Hanna Arendt: “Cuando se violan los derechos en nombre de la compasión, desaparecen la justicia y la libertad”. Fue en razón de estas realidades que fue solo a partir del año 1.800 que comenzó la creación de riqueza en el mundo. Hasta esa fecha se vivía como en tiempos de Jesucristo. Así lo explica Alexander Bernstein en su obra “El Nacimiento de la Abundancia” y en el capítulo “Síntesis del Crecimiento” dice: “Son las instituciones-derechos de propiedad, libertad individual,la norma jurídica (The Rule of Law) la tolerancia intelectual implícita en el racionalismo científico, y la estructura de los mercados de capitales lo que importa”.
No me voy a referir específicamente a los anteriores conceptos, pero es indudable que la referencia trata de un sistema que comenzó en Inglaterra a la luz del pensamiento de John Locke, y que fue la Glorious Revolution de 1688 cuando se establecieran los principios de la libertad y de generación de riqueza. Ese sistema fue el que permitió la conocida Revolución Industrial, de la cual se desconocen sus orígenes ético-políticos. Y ese sistema fue llevado a sus últimas consecuencias por los Founding Fathers en Estados Unidos que en solo cien años pasó a ser la economía más poderosa del mundo. Y valga la redundancia, pero el tercer país en la historia que aplicara el sistema fue La Argentina, y así recientemente Mario Vargas Llosas reconoció que a fines del siglo XIXse había adelantado a Europa.
La otra pregunta pertinente es porqué algunos países se desarrollaron y otros quedaron atrasados y pobres. Por supuesto todo parece indicar que está vigente alrespecto la explicación de Lenín en su “Imperialismo Etapa Superior del Capitalismo”.En tanto el capitalismo siga siendo lo que es, el capital excedente será utilizado, no con el propósito de elevar el nivel de vida de las masas, en un país dado, porque esto significaría una declinación en las ganancias de los capitalistas, sino con el propósito de aumentar las ganancias exportando capitala los países subdesarrollados.” Ese pensamiento se ha convertido en la “conditio sine qua non” de la demagogia para lograr el poder político en nombre del antiimperialismo. Por supuesto se ignora que mientras los países desarrollados no crecen la China a donde se dirige el 40% de la inversión extranjera en el mundo, tiene problemas económicos porque solo crecerá esteaño un 7,5%.
Esa situación demagógica hoy no se limita a la América Latina, sino que es la base de la crisis europea y por supuesto ha llegado a Estados Unidos, donde se ha incrementado el gasto público a niveles desconocidos anteriormente, multiplicado las regulaciones y por supuesto aumentado la deuda publica al 120% del PBI. Por tanto no puede menos que preocuparme que las palabras del Papa sean utilizadas en nombre de la demagogia para lograr el poder creando más pobres que los votan. Y ese es el origen del sistema que provoca la corrupción, a la cual el Papa ha manifestado vehementemente su oposición. En otras palabras cada vez es mas rojo el cristal con que se mira, y por supuesto más oscuridad en lo que se ve.