Patria de Martí
  • Portada
    • Quienes Somos
    • Cultura de Libertad
    • Contáctenos
    • Suscríbete
    • Política de Privacidad
  • Cuba
  • ✒️Artículos por Shiling
    • Índice: Artículos de Julio M. Shiling
  • Shiling en Medios
  • Simposios
    • Indice de Simposios y Conferencias
    • Fotos
    • Calendario de eventos
    • Invitaciones a eventos
  • Artículos
    • Autores
    • ✒️Artículos por Tarano
    • Artículos por Jorge L. León
    • Artículos por Eduardo Mesa
  • Videos
    • Debates
    • Entrevistas
    • Podcast
      • Audio
      • PolitiCast
      • Sumario de Shiling
      • Tribuna Cívica
      • X-ilio
    • Videos con Cary Roque
    • Videos con Rosa Leonor Whitmarsh
    • Programas con Nancy Peréz Crespo
    • Armando de Armas: Videos y artículos
  • Libros
  • TV Libertad
    • TV Alain Paparazzi Cubano
    • TV Otaola
    • TV Martí
    • TV Cubanet
    • TV Bayly Show
  • Temas
    • Lucha contra el castrismo
    • EE UU
    • Tibet
    • Socialismo del Siglo XXI
    • Islamismo Radical
    • Comunismo Asiático
    • Política/Economía
    • Mundo
      • América Latina
      • Noticias EEUU
    • Foro de Sao Paulo
    • Marxismo Cultural
    • Biblio. Política Cubana
      • Documentos Pro Libertad
  • Martí
  • Portada
    • Quienes Somos
    • Cultura de Libertad
    • Contáctenos
    • Suscríbete
    • Política de Privacidad
  • Cuba
  • ✒️Artículos por Shiling
    • Índice: Artículos de Julio M. Shiling
  • Shiling en Medios
  • Simposios
    • Indice de Simposios y Conferencias
    • Fotos
    • Calendario de eventos
    • Invitaciones a eventos
  • Artículos
    • Autores
    • ✒️Artículos por Tarano
    • Artículos por Jorge L. León
    • Artículos por Eduardo Mesa
  • Videos
    • Debates
    • Entrevistas
    • Podcast
      • Audio
      • PolitiCast
      • Sumario de Shiling
      • Tribuna Cívica
      • X-ilio
    • Videos con Cary Roque
    • Videos con Rosa Leonor Whitmarsh
    • Programas con Nancy Peréz Crespo
    • Armando de Armas: Videos y artículos
  • Libros
  • TV Libertad
    • TV Alain Paparazzi Cubano
    • TV Otaola
    • TV Martí
    • TV Cubanet
    • TV Bayly Show
  • Temas
    • Lucha contra el castrismo
    • EE UU
    • Tibet
    • Socialismo del Siglo XXI
    • Islamismo Radical
    • Comunismo Asiático
    • Política/Economía
    • Mundo
      • América Latina
      • Noticias EEUU
    • Foro de Sao Paulo
    • Marxismo Cultural
    • Biblio. Política Cubana
      • Documentos Pro Libertad
  • Martí
 

Índice de artículos 🔻

El Mito del Progreso: Un apunte sobre Cuba antes y después del comunismo

El Mito del Progreso: Un apunte sobre Cuba antes y después del comunismo

El Mito del Progreso: Un apunte sobre Cuba antes y después del comunismo Read in English Un análisis comparativo de Cuba en salud, educación y condiciones laborales antes y después de 66 años...

[Lee el artículo completo]
El momento de la reparación de la Iglesia

El momento de la reparación de la Iglesia

El momento de la reparación de la Iglesia Read in English La muerte del Papa Francisco pone fin a un controvertido reinado de doce años como obispo de Roma. Mientras la Iglesia católica se prepara...

[Lee el artículo completo]
Aranceles, comercio y el ajuste del sistema capitalista de Estados Unidos

Aranceles, comercio y el ajuste del sistema capitalista de Estados Unidos

Aranceles, comercio y el ajuste del sistema capitalista de Estados Unidos Read in English El mundo está en una guerra comercial, según la izquierda y la derecha libertaria. Además, esta extraña...

[Lee el artículo completo]
Estados Unidos necesita un medio de comunicación internacional

Estados Unidos necesita un medio de comunicación internacional

Estados Unidos necesita un medio de comunicación internacional  Read in English Al firmar la orden ejecutiva Continuar la Reducción de la Burocracia Federal el viernes 14 de marzo de 2025, el...

[Lee el artículo completo]
Recordando a Lincoln Díaz-Balart

Recordando a Lincoln Díaz-Balart

Recordando a Lincoln Díaz-Balart Read in English Cuba está de luto. Esta se ha convertido en una realidad demasiado familiar, ya que muchos de sus hijos e hijas fallecen sin ver una Cuba libre. En...

[Lee el artículo completo]
Cómo se está desmantelando el Estado administrativo

Cómo se está desmantelando el Estado administrativo

Cómo se está desmantelando el Estado administrativo Read in English El Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) del presidente Donald Trump es una parte intrincada de su mandato. Aunque no...

[Lee el artículo completo]
Una virtuosa doctrina Trump

Una virtuosa doctrina Trump

Una virtuosa doctrina Trump Read in English Los presidentes estadounidenses acostumbran a desear que sus iniciativas de política exterior sean etiquetadas como «doctrinas». Estas categorizaciones...

[Lee el artículo completo]
El mandato celestial de Trump

El mandato celestial de Trump

El mandato celestial de Trump Read in English La noción de «Mandato del Cielo» proviene de un principio filosófico chino que se remonta a la dinastía Zhou (c. 1046-256 a.C.). Según esta antigua...

[Lee el artículo completo]
Es hora de detener el giro autoritario y mantener a EE.UU. libre

Es hora de detener el giro autoritario y mantener a EE.UU. libre

Es hora de detener el giro autoritario y mantener a EE.UU. libre Read in English Las elecciones presidenciales de 2024 serán testigo de una de dos cosas. La profundización de la transformación...

[Lee el artículo completo]

Literatura, La Historia y "Otra Vez Adiós" de Carlos A. Montaner

Fuente/Autor: Julio M. Shiling
Publicado: 02 May 2013

Julio92x93

Literatura, La Historia y "Otra Vez Adiós" de Carlos A. Montaner.

La literatura tiene muchas funciones. Su capacidad de entretener y culturizar es un aspecto que no toca a fondo su dimensión. Desde siempre, las ciencias sociales y las humanidades vieron la potencialidad de su alcance atenuarse sin la asistencia del escritor. A Sócrates no sólo lo conocemos por medio de la pluma literaria de su brillante estudiante, Platón. La obra platónica, consistente en un formato epistolario y una serie de diálogos donde su protagonista principal fue Sócrates, repercutió seminalmente y con permanencia en los campos de la filosofía, la pedagogía, la ciencia política, la psicología, la ética y la epistemología, para nombrar sólo algunas de las disciplinas académicas impactadas.

     La historia, al igual que los otros campos de estudios mencionados, expuesta con la crudeza de constituir simple datos y hechos recopilados dentro de un marco académico, le pudiera prestar a la imaginativa una cierta esterilidad. La historiografía no-marxista resultó un mecanismo útil para intentar pulir y presentar la historia de una forma más completa y relevante. Excluimos de cualquier consideración respetable la historiografía de extracción marxista (o de cualquier otro modelo totalitario), por constituir un antítesis a esta rama de estudio. La absoluta e inseparable dependencia del marxismo, con su fundamentación ideológica atada a la “historia” y un determinismo económico, convierte a la misma en un mero aparato propagandístico político, más bien sirviendo de mecanismo para falsificar la historia.

     La narrativa histórica (o la novela histórica) como género literario ha formulado una oportunidad para propiciarle a la historia un escenario desde donde lo que ocurrió se pueda ver y apreciar mejor. El periodo romántico dentro del siglo XIX, vio cómo proliferó la novela histórica como producto literario. Sir Walter Scott, con la presentación en 1814 de Waverley, le abrió las puertas al mundo para que conocieran los levantamientos jacobitos en las islas británicas, particularmente el de 1745, y concretó la noción moderna de la ficción histórica. Este acontecimiento bélico-cultural, que consistió en guerras entre los ingleses y los escoceses sobre el retorno del catolicismo a la monarquía, en gran medida, fue exteriorizado popularmente por medio de esta novela pionera en su género. Charles Dickens desplegó una crítica social a través de la literatura, que se escucha aún hoy en día. En su Historia de dos ciudades (1859), que presenta a Londres y París antes y durante la Revolución Francesa, Dickens logró pintar un cuadro que, a pesar de que esta novela histórica está cargada de determinados prejuicios políticos, no dejó de ser una contribución al entendimiento de ese periodo y su impacto social. Más próximo a nuestros tiempos, el rostro horrendo de la cotidianidad de vivir en el comunismo, fue facilitado por un médico y poeta llamado Yuri Andreievich Zhivago, el protagonista principal de esa inolvidable novela de 1957 que lleva su nombre, escrita por el premio nobel de literatura, Boris Pasternak.

     La ficción basada en la historia, ofrece una oportunidad exquisita de presentar los hechos con un enfoque personalizado. Esto es algo que no está disponible al historiador, al politólogo, al sociólogo, al filósofo o al antropólogo, estrictamente hablando. La literatura permite el lujo de experimentar con el lenguaje y la imaginación, por medio de los protagonistas que llevan un nombre, reflejando caracteres y relatando experiencias. Esto en efecto concreta un rostro palpable y así por medio del desarrollo de la trama, establece una conexión con la mente (y el corazón) del recipiente que resulta superior a lo descifrado, frio y calculadamente, en las enseñanzas desnudas. El lector llega a conocer la historia, no desde un distante palco de información seca y estrictamente académica. Sino acentúa y resalta los hechos con los colores de los protagonistas de la narración que cogen vida en la imaginación del receptor. Esto trae la historia y lo ocurrido al presenta y deja un terreno más fértil para la concienciación.

     En muchas maneras Carlos Alberto Montaner, con su nueva novela "Otra Vez Adiós" (Doral: Santillana USA, 2012, pp. 408) ha demostrado estar a la altura de los maestros de este género literario tan especializado. El prolífico escritor cubano no es nuevo en el mundo escrito del habla castellano. Se estima que sus artículos llenos de análisis políticos, económicos, sociales y filosóficos son leídos por aproximadamente seis millones de personas. Esto no es en balde. Lo cierto es que Montaner escribe brutalmente bien. Reúne una curiosa dosis de erudición académica, un humor refrescante, una capacitación para simplificar lo complejo, un dominio exquisito del idioma y las habilidades sociales de un gentleman. Pero bueno, esa combinación no garantiza necesariamente que va a producir un buen escritor de ficción. Ernest Hemingway (casualmente uno de los protagonistas en el libro) tenía un carácter complicado, lleno de contrariedades, asperezas y conflictos internos y fue un tremendo autor. Se puede aseverar, después de dar lectura a esta novela mencionada, que pese al predominio de la no-ficción dentro del arsenal de los veinticinco libros que ha producido Montaner, sus lectores no van a quedar defraudado. Todo lo contrario. Esta novela te envuelve sentimentalmente a la vez que instruye.

     "Otra Vez Adiós" recoge las dos tragedias socio-políticas más sobresalientes del siglo XX: el nazi-fascismo y el comunismo, y relata el impacto que tuvieron estos acontecimientos trágicos en la vida de los personajes escogidos. Consecuentemente, se destacan los fenómenos de la persecución política, el fanatismo ideologizado, el exilio, la adaptación, el abandono, la traición, la hipocresía y la obligación de nunca olvidar. Encapsula el periodo de tiempo desde la década de 1930 hasta llegar al final de ese siglo. Existe una congruencia lineal en la forma de presentar el cuento. La obra, sin embargo, se expone en lo que pudiera ser tres novelas cortas. Austria, Cuba y los Estados Unidos forman el entorno para estos episodios respectivos. Un excelente pintor llamado David Benda es la constante que nos guía a través del curso de este espacio de tiempo convulsionado y lleno de aventuras, amores, sorpresas y dolores. Todo está construido con una pluma artística a la altura, estilísticamente, de escritores de la talla de E. L. Doctorow y F. Scott Fitzgerald.  

     Conteniendo su buena porción de héroes y malvados individualizados, "Otra Vez Adiós" hace, adicionalmente, un trabajo magnífico al exhibir particularidades del dominio totalitario, como del pueblo personalizado en una masa colectiva y convertida en hordas fanatizadas. Con marcada exactitud, el autor transmite el pulso de la “legalidad” despótica y la complicidad popular que “legitimaba” el surrealismo criminal. Montaner reproduce los actos de repudio, las sin razones de la “solución final”, responde la incógnita del por qué de la pasiva resistencia (“…la esperanza de salir con vida”), la barbarie innecesaria, la obligatoria huida hacia exilio, el infortunio calamitoso del barco Saint Louis, la posibilidad de hallar el “éxito” en tierra extraña y, sin embargo, no sentirse completo, el retorno y el arrepentimiento falso de los cómplices, el arribo repetitivo del oprobio político en la nueva segunda patria y el camino del destierro otra vez.

     Esta novela es relatada con la participación de un elenco de interesantísimos personalidades que incluyen a Sigmund Freud, Ernest Hemingway, Fulgencio Batista y otros. Montaner logra tener al lector, a través de toda la trama, adivinando hasta la última página el desenlace final. El leedor queda totalmente enganchado con esta magnífica novela. El gran reto del escritor del género literario de la narración histórica, de lograr la exitosa transmisión de lo que aconteció en forma nítida y penetrante, se concretó plenamente en esta obra. Carlos Alberto Montaner ha logrado darle un aliento de oxígeno al entendimiento del precio humano que ha tenido (y sigue teniendo) la dictadura ideologizada en general, y el drama del nazismo en particular, vivido dentro de la piel de los judíos. Montaner merece un reconocimiento que enfatice sus habilidades geniales como novelista. De principio a fin, "Otra Vez Adiós" es una obra de arte.

 

 

Manifiesto de Montecristi y Cuba Hoy

Fuente/Autor: Julio M. Shiling
Publicado: 30 Abril 2013

Manifiesto de Montecristi

Escrito está, y en idioma no-críptico, que la dictadura castrocomunista está en gestación de remate. Mientras los aduladores de la barbarie preparan, por un lado, la momificación del déspota y su sistema, por otro, llevan a cabo prisa saqueando furtivamente la riqueza nacional, con sus familiares que escudriñan el amparo de residencias extranjeras (dando clara demostración de la poca confianza en la supervivencia del socialismo cubano y la naturaleza delincuencial y corrupta de la revolución castrista), se cursa múltiples proposiciones de las fuerzas prodemocráticas. El patriotismo prístino que encarna el Manifiesto de Montecristi sería una brújula suntuosa.

Leer más…Manifiesto de Montecristi y Cuba Hoy

Crisis financiera 2008: ¡No culpen al mercado!

Fuente/Autor: Julio M. Shiling

Crisis financieraCrisis financiera 2008: ¡No culpen al mercado!

Los fundamentalistas de la lucha de clases están estáticos. Así como los aduladores del Estado predatorio. Igual lo están los insalvables aborrecedores del capitalismo. Pero detengan la insensatez y la desinformación antes de que se intoxiquen del opio delirante que cosechó el gurú del colectivismo, avecinando el cumplimiento de los pronósticos del terco comunista. La actual situación financiera de los Estados Unidos se está reportando, apoyado más en las emociones ideológicas que en el examen objetivo y erudito.

La crisis tentativa es verdadera. Las amargas pero necesarias recetas recuperadoras han sido planteadas por la actual administración estadounidense. Están en debate sobre la mesa legislativa y, si no son desvirtuadas por proyectos irrelevantes en la solución del problema, serán convertidas en ley por el Presidente Bush. Simultáneamente, la gran prensa, las élites culturales y los políticos están pintando un cuadro descriptivo erróneo del asunto. El análisis que presentan es más misionero que empírico. La premisa que más circula está sustentada por una hipótesis maliciosamente defectuosa que omite convenientemente, variables fundamentales. El elenco que están directamente culpando es el sector privado financiero, sus ejecutivos, la desregulación y el ocupante de la Casa Blanca. Pero el blanco primordial de esta cruzada estatista es el capitalismo, sus mercados y las prácticas económicas libres. Y la corriente anti-gubernamental prevaleciente en el Primer Mundo desde los gobiernos de Ronald Reagan y Margaret Thatcher.

Desglosaremos la temática primero en general y luego con más especificidad. Punto aclaratorio inicial: los asuntos económicos son de carácter dinámico y no escapan a la ley de causa y efecto. El agente tangible de la crisis financiera norteamericana se resume en una palabra: liquidez. Demasiado de ella primero y, después, muy poco. O sea, la capacidad de convertir activos (propiedades, acciones, instrumentos de capital, etc.) en dinero efectivo, fácil y sin perder valor estuvo en bonanza y, posteriormente, se estancó. El problema primero mostró sus efectos en el sector inmobiliario, se regó hacia el crediticio y hoy abarca el sector financiero completo.

Para más detalles, los hechos. Hubo una expansión de crédito abrumadora desde el 2001. La Reserva Federal (entidad cuasi-gubernamental) en respuesta a los ataques del 11 de septiembre y para estimular la economía, reafirmó una política monetaria de aminorar el costo de prestar dinero. Los intereses llegaron a bajar hasta el 1%. Un medio popular de financiamiento hipotecario fue los préstamos "subprime". Estos vehículos crediticios son de alto riesgo para el prestamista. Sus intereses, aunque más altos pero con tasas artificialmente bajas al inicio, seguían siendo atractivos para personas con mal crédito o insuficientes ingresos. Debido al riesgo elevado de estos préstamos, las leyes bancarias limitan la cantidad que los bancos pueden retener. Como era de suponerse, los bancos transferían estos instrumentos crediticios cuando era necesario, a fin de atenerse a reglas establecidas. El "boom" de crédito repercutió en el sector de bienes raíces.

Los precios de las viviendas subieron desproporcionadamente a su valor real. El dinero fácil y barato que la combinación de intereses bajos y préstamos "innovadores" proporcionaron, disparó el costo de las propiedades. Los especuladores añadieron elementos al alza desmedida financiando inversiones que retenían poco tiempo. La práctica de apalancamiento financiero no fue limitada a los inversionistas. Los "subprime" permitieron que cualquiera pudiera comprar y revender instantáneamente. Percibiendo presiones inflacionarias incipientes en una economía fuerte, la Reserva Federal decidió alzar los intereses. Del 2004 al 2006 subieron del 1% al 5.25%. Esto inició el declive del sector crediticio. 

El alza en los intereses significaba pagos más altos para los dueños de hipotecas variables y las "subprime". Las ejecuciones en masa empezaron simultáneamente. Los inversionistas percibiendo los problemas venideros y contrajeron los créditos. Las propiedades en venta saturaron el mercado con precios cada vez más baratos. Los bancos tenían inversiones que no valen lo que ellos financiaron. La contracción del crédito se agudizó. De ahí a Wall Street.

La bolsa empezó a ver una alta volatilidad. Esta agitada actividad bursátil produjo, entre accionistas y corredores, una gran desconfianza seguida por el pánico. La bolsa cayó y corrió mayores riesgos ante la parálisis de la liquidez. Los afectados han transcendido los dueños de casas y los bancos. Estos préstamos de alto riesgo fueron vendidos a través del tiempo y esparcidos por todo el globo. Instituciones de ahorro, fondos mutuos, planes de pensiones, compañías aseguradoras, gobiernos (locales y extranjeros), etc., compraron instrumentos que contenían estas modalidades crediticias. Como un virus, se ha regado por la red financiera mundial. El problema potencial, dado su carácter espiral, afectó a todos. Hasta aquí, con probabilidad, no debe de haber una seria discrepancia. ¿A quién culpar, entonces? Ahí es donde la subjetividad filosófica, fusionada con una agenda política, incapacita una discusión integradora del problema.

Corrientes hostiles a mercados libres, pecando de un simplismo grotesco, insisten en que la ausencia de una mano reguladora fue el fallo. ¡Incierto y todo lo contrario! Legislaciones fallidas (aunque bien intencionada), regulaciones anacrónicas, instituciones híbridas corruptas y una política monetaria muy suelta apuntan con más certeza a los responsables. Leyes federales, como el Acta de Reinversión Comunitaria (1977, enmendada en 1995) "Community Reinvestment Act", es un ejemplo. Esta ley, reforzada por la administración Clinton, obliga a los bancos a incrementar los préstamos hipotecarios a personas de bajo recursos y de etnias múltiples. Cuatro agencias federales reguladoras (como mínimo) fueron designadas para monitorear específicamente su cumplimiento. Aparte de jugosas multas por su infracción, las transacciones comerciales podían ser impedidas y bajada su puntuaciones en un sistema anacrónico de reportaje. Estas "puntuaciones" son vitales para que los bancos puedan conducir sus operaciones. Es predecible concluir que la industria bancaria haría todo lo necesario para acomodar las exigencias estatales y esto ha incluido bajar sus estándares de calificación para préstamos. Las hipotecas "subprime" han sido el vehículo crediticio más empleado.

La ley Sarbanes-Oxley (2002) es otro caso. Reaccionando a los escándalos de Enron, esta Acta "reformó" las reglas de cómo ejercer la contaduría en empresas que se cotizan públicamente en la bolsa. Los nuevos estándares de contabilidad obligan a las empresas a "marcar" sus activos de acuerdo al precio circunstancial del mercado y no a su valor, estimado por el más prudente método de "contaduría de costo histórico" (historical cost accounting). Tanto para inversiones como para préstamos hipotecarios, "marcar al mercado" (mark to market) no es un barómetro adecuado porque distorsiona la realidad financiera de una empresa alterando su balance de factura. Actualmente, la tasa de ejecuciones hipotecarias es de 6.4%. Comparándola con el 40%, durante la Depresión de los 1930's, es una minucia. Sin embargo, en el papel, estas instituciones financieras obligadas a reflejar como pasivos los préstamos cuya propiedad colateral está tasada por menos del dinero dado, están en "pérdida", aunque la pérdida no se ha realizado. Compañías solventes pueden parecer que no lo están. Y los inversionistas y otros prestamistas, consecuentemente empiezan la estampida.

Fannie Mae (Asociación Hipotecaria Nacional Federal) y Freddie Mac (Corporación Hipotecaria de Préstamos de Casa Federal) son instituciones híbridas que eran (hasta no hace mucho) corporaciones privadas pero constituidas por el gobierno. Hoy están bajo tutela estatal. Técnicamente se les considera "Empresas con Patrocinio Gubernamental" (Government Sponsered Enterprises). Esa relación con el Estado, liosa y extraña, ha agravado el problema. Su mecanismo operativo ha sido el de comprar hipotecas de instituciones y re-venderlas al mercado hipotecario secundario como instrumentos financieros respaldado por hipotecas, con la garantía de que la deuda principal y el interés serán pagados, y es irrelevante si lo hace a quien le hicieron el préstamo. Aunque Fannie Mae y Freddie Mac explícitamente no conllevaban garantía federal, su vínculo especial con el gobierno, implícitamente, sí da esa pecepción. De ahí la tranquilidad con que instituciones de inversión compraban esos préstamos. Su condición paraestatal implicaba la protección del gobierno. Con cerca del 50% del mercado hipotecario norteamericano respaldado por estos organismos híbridos, la ubicua presencia estatal sobre el sector inmobiliario ha sido y es extensiva. Los políticos han aprovechado esa situación.

El clientelismo y l corrupción, garrafalmente, han proliferado con el crecimiento de Fannie Mae y Freddie Mac. La estrecha relaciones entre ejecutivos de estas instituciones y
políticos, es notable. La actual líder de la Cámara, Nancy Pelosi, así como influyentes miembros de relevante comités con jurisdicción sobre la banca, como Barney Frank, Christopher Dodd, Maxine Waters y el actual candidato demócrata, Barack Obama, son sólo algunos de los involucrados en cuestionables enlaces con estos organismos hipotecarios paraestatales, donde ha existido un conflicto de interés serio, en adición de ser recipientes de abultadas donaciones políticas. La legislación, desde mediado de los años 2000, ha intentando establecer una reestructuración del mecanismo regulador de Fannie y Freddie, pero ha sido impedido por los mencionados legisladores del Partido Demócrata. No toda la corrupción ha escapado. Agencias supervisoras de instrumentos bursátiles (SEC) las multaron por $400 millones por preparativos de contabilidad fraudulentos, que facilitó a oficiales de Fannie y Freddie, como Franklin Raines y Jamie Gorelick, almacenar fortunas millonarias en remuneración.

Finalmente, la política monetaria seguida por la Reserva Federal abarató demasiado y por mucho tiempo, el costo de usar capital ajeno. Si bien fue una sabia acción para estimular la economía reaccionando a los ataques a Nueva York por el islamismo radical, no se tomó en cuenta lo suficiente, ya que considerando el bajo nivel de inflación (no-energética/comestible), el interés real era, a veces, cero. Si el costo de prestar dinero no se siente, el precio del artículo (por la demanda incrementada) tiene que subir. Esto contribuyó al alza descomunal de los precios inmobiliarios. Luego, la misma Reserva Federal que estaba responsabilizada con validar la salud de los bancos y establecer reservas relativas a depósitos y pasivos al contemplar facturas de balance "desfavorable", incrementaba las exigencias de las tasas de reservas. Eso, junto a las nefastas repercusiones que le trajeron al mundo financiero, fue cortesía del Acto Sarbanes-Oxley.

La libertad de pensamiento y una democracia funcional abren las puertas a la diversidad de ideas y de paradigmas socio-políticos consecuentes con las mismas. Eso es válido. Es inadmisible, sin embargo, cuando la tergiversación, la descontextualización y la deliberada omisión de relevante factores, son excluidas de argumentaciones públicas. Más aún con estas acciones contienen un proyecto político no identificado claramente.

Recapitulemos en síntesis todo esto. Primero, las leyes obligan a los bancos ha hacer préstamos a solicitantes de alto riesgo. Después, otras leyes cambian las reglas de contaduría, debilitando la liquidez de los bancos y su condición financiera en la factura de balance y ahuyentando a inversionistas e induciendo desconfianza. Luego, las instituciones para-estatales riegan estos préstamos tóxicos indiscriminadamente por todo el mercado financiero con el sello de "respaldo" del gobierno y resisten una re-configuración reguladora para despolitizar su existencia, con la complicidad de políticos estatistas. ¿Y tienen la desfachatez de culpar al mercado?

Sabemos que no son pocos los que ven en esta crisis la oportunidad de reimplantar teorías anticuadas y fracasadas del Estado súper-interventor. Pero, lamentablemente para ellos, podrán culpar a los "mercados" todo lo que quieran (si es que saben lo que es). Los hechos los continuarán contradiciendo. Desde una premisa moral sería más honesto que defendieran la intromisión estatal que contribuyó a esta situación. Pero no. Prefieren falsificar, para así engatusar. Los momentos de frustración social siempre han sido un terreno fértil para que los demagogos impulsen el embrutecimiento. Estamos viendo eso ahora. Debería de darles vergüenza.

 

 

 

 

Jesus ¿Socialista?

Fuente/Autor: Julio M. Shiling

Julio92x93Jesus ¿Socialista?

La más fulgurante de las estrellas marcó, hace más de dos siglos, el camino que los Sabios Místicos del Oriente trazarían en busca del recién nacido Niño Redentor. Hoy, guiados por la obscuridad, personajes con almas opacas buscan también al Señor. Estos no vienen en aras de adorarlo. Sino, como tratando de cumplir las frustradas órdenes de Tiberio, estos sucesores modernos de la tiranía romana y pagana, acentúan una falsa adhesión cristiana y pretenden tender una compatibilidad con el socialismo. Tarea plausible sólo para el ignorante y el malhechor.

Son conocidas las alusiones cuestionables intentando fusionar moralmente, el socialismo con el cristianismo. Que la base filosófica del socialismo sea atea y antirreligiosa, no ha intimidado a sus proponentes. La contradicción metafísica que esto presenta, no se contemplaría, ni por un instante, en un mundo sin prejuicios ideológicos. Se le podría llamar una herejía. Sin embargo, no sólo sectores elitistas han hecho semejante equiparación. La tergiversación casada con la descontextualización y al servicio de agendas políticas, ha trasladado la temática al terreno popular. Nada de esto hubiera sido posible de no ser por tres factores: el reconocimiento por parte de los socialistas de la utilidad de la religión para sus propósitos, la colaboración de un clérigo cómplice y cooptado, y el Concilio Vaticano II.

Jean Jacques Rousseau, el autor intelectual del totalitarismo como modelo operativo y el socialismo como concepto, confeccionó la noción de que el hombre era "perfecto", pero contaminado por el orden existente, i. e., religión, familia, propiedad privada, etc. La tesis rompió con la noción del Pecado Original y su imputación de lo falible del hombre. Ahí empezó el formulario ideológico que dio licencia a la ingeniería social que tantas vidas humanas ha eliminado. La religión, algo que Rousseau detestaba, ocuparía en su planteamiento un útil mecanismo para la propagación de su teoría. Coreografiar un paralelismo entre la agenda socialista y la doctrina cristiana, requeriría  la formulación de una "iglesia" manipulable y la complicidad anticristiana de clérigos afines. El papel fructífero que una religión dócil pudiera jugar fue astutamente previsto por los arquitectos del socialismo.

Claude-Henri Saint-Simon y su asistente Auguste Comte, el padre del positivismo, coincidieron en el prisma de que la religión sería un conveniente mecanismo para promover los cambios sociales radicales, que requería la aventura hacia el nirvana colectivista (Comte y su positivismo hasta pregonaron una religión "humanista", simulando integralmente la estructura de la Iglesia católica con "obispos humanistas", etc.). La revolución franco-jacobina, esa monstruosa aventura que eliminó más de medio millón de vidas, instauró una "iglesia nacional" que, mientras la guillotina por un lado descabezaba cuerpos del clérigo creyente, aplaudía bajo la mirada sonriente del socialista Francois-Noel Babeuf (alias Gracchus). Estas pantomimas no tenían nada que ver con Cristo. Tampoco las contemporáneas. Hoy la dictadura comunista en China, pese a su mercantilismo comunista, preserva aún "iglesias oficiales".

El clérigo cooperante, el segundo factor, contiene dos subdivisiones de colaboradores: directo y tácitos. El directo no esfuma su apoyo (pacífico o violento) al proceso. Lo mismo puede pertenecer a la directriz del régimen opresor, como activamente pertenecer a movimientos subversivos. El tácito mantiene furtiva la motivación de su sumisión. Estos parecen haber olvidado la intolerancia de Jesús frente al mal y su personificación.

Desde la ensangrentada Cuba castrista, Monseñor de Céspedes vincula a Jesús vergonzosamente, a la "ética" y la "sensibilidad social" de un asesino en masa como Fidel Castro. El Cardenal Ortega, el Reverendo Ebanks y la Pastora Rhode González, condenablemente, le piden a Dios por la recuperación del malévolo torturador y, hasta en ciertos casos, ofrecen repugnante loas al sátrapa moribundo. Esta obscena cobardía traiciona los principios que Jesús practicó. Enfrentado a la maquinaria dictatorial de los romanos y sus cómplices no-romanos, el Hijo de Dios no quebró la dignidad que Su papel requería. Vasta diferencia con estos que por una migaja que el opresor les da, se convierten en secuaces silentes del régimen.

La aprobación del Concilio Vaticano II (tercer factor) allanó el camino para que, dentro de las filas eclesiásticas, ciertos elementos sediciosos mal interpretaran y  aplicaran fatalmente, la palabra de Dios. Rompiendo con la distinguida tradición de condenar la secta socialista más radical, el comunismo, que seis papas (León XIII, Pío X, Benedicto XV, Pío XI, Pío III, y Juna XXIII) impartieron por medio de encíclicas, el Concilio Vaticano II galvanizó a una minoría facciosa que resultó ser más devoto de dogmas políticos que de Cristo. La desmesurada Conferencia Episcopal Latinoamericana de Medellín oficializó la fratricida "Teología de Liberación" y "teologías tercermundistas". Esta malévola corriente pseudo-religiosa promovió el terror por todo un continente. El fundamentalismo igualitario que ostentaban y la sangre que reclamaban, obedecían a premisas socialistas, no a doctrina religiosa.

Karl Marx, el gurú más influyente del socialismo,  ingenió "científicamente" la fórmula que seguir. El comunismo, la secta más radical del socialismo, sería el final de la "historia". El arribó a la era del "nuevo hombre".  "Construirlo" (o intentar hacerlo) ha costado más de 100 millones de víctimas y, según los aficionados del marxismo, todavía está por lograrse. Curiosamente, este sistema netamente ateo, edificó una pseudo-religión donde Marx ha sido su "dios", el Partido la "iglesia" y Lenin, Mao y Castro sus "profetas". Sí ha estado en congruencia con Rousseau, Saint-Simon, Gracchus, Fourier, Blanqui,  Sant Just y la comparsa  socialista. Pero no con Cristo ni con el cristianismo.

El "comunitarismo" no es sinónimo de comunismo, ni socialismo. La vida en comunidad no va acompañada por la necesidad de implantar una contracultura para "fabricar" un "nuevo hombre".  Ese atributo le corresponde a Dios. El acto voluntario de compartir es muy diferente al forzoso saqueó de lo personal. La supresión del individuo va contra todo lo que Jesús vino a hacer. Y va más allá. Viola intrínsecamente los objetivos de nuestra estadía humana. Despedaza el concepto de la primacía y los propósitos del orden sobrenatural, e incrusta en la Tierra, preponderantemente, lo del César.

Con la espada de la descontextualización, temas como la "pobreza" han sido demagógicamente explotados. La peor pobreza, nos comunicó Jesús, es la espiritual. Lo material y la obsesión que engendra entre los socialistas, los ciega a entender la primacía que el Padre le dio a la libertad. En ningún lugar Jesús pregonó apoderarse de los medios productivos, ni siquiera para alimentar a un hambriento. Si bien la ofuscación puede perturbar el camino a la vida eterna, lo es, no por una calidad negativa, sino por la tentación de desatender lo transcendental. Una "lucha de clases" jamás apareció en el vocablo de Cristo. La lucha y la diferenciación la hizo el Padre entre el bien y el mal. Esa desavenencia no se modula con la división entre clases sociales.

Por mucho que el proyecto socialista quiera adueñarse de Dios, su dramática transgresión en el  entorno de la libertad y el sagrado propósito divino, se lo impiden. El Maestro nos enseñó que todo acto virtuoso, para ser meritorio, requiere del ejercicio del libre albedrío. Algo que los ingenieros sociales utópicos del socialismo no pueden resistirse en obstruir. Jesús, sin embargo, aún siendo quien es, supo respetarlo. El inquebrantable historial ateísta que el socialismo posee en su bagaje, obstaculiza racionalmente su yihad semántico. El inevitable veredicto de su incompatibilidad con Cristo o la religión que se fundó en Su nombre, quedó cementada cuando, sustituyendo lo sobrenatural por un naturalismo materialista y antirreligioso, ha cometido los crímenes más atroces.  Abanderados falsos de un igualitarismo hipócrita que han ofrecido los cadáveres de millones, ante su "altar" pagano.

Si los socialistas pensaran que sólo los pobres irían al Cielo (y si eso fuera cierto), pudieran argumentar que hacen una obra evangelizadora. Sin embargo, ni la intención del socialismo ha sido la de salvar almas, ni la vida eterna es propiedad exclusiva de los proletarios. Pese a la maniobra concientizada de manipular la religión, de un clérigo sumiso y colaborador y de un equivocado Concilio Vaticano II, convencernos de que una teoría socio-política, atea y simplista que lo explica todo con un raciocinio económico, pueda ser concomitante con Jesús, es no conocer las enseñanzas de Cristo, no entender el socialismo, o ser un descarado olímpico.

 

 

 

Página 91 de 96

  • Inicio
  • 86
  • 87
  • 88
  • 89
  • 90
  • 91
  • 92
  • 93
  • 94
  • 95
  • Final
Copyright © 2006-2025 | Patria de Martí ® All Rights Reserved | Los logos, nombres de instituciones y/o medios de comunicaciones y derechos de autor mencionados en este sitio web son propiedad de sus respectivos propietarios.
Designed by Jose Tarano

Síguenos en:

📨       𝕏   CAV icon 26x32