El Mito del Progreso: Un apunte sobre Cuba antes y después del comunismo
El Mito del Progreso: Un apunte sobre Cuba antes y después del comunismo Read in English Un análisis comparativo de Cuba en salud, educación y condiciones laborales antes y después de 66 años...
[Lee el artículo completo]El momento de la reparación de la Iglesia
El momento de la reparación de la Iglesia Read in English La muerte del Papa Francisco pone fin a un controvertido reinado de doce años como obispo de Roma. Mientras la Iglesia católica se prepara...
[Lee el artículo completo]Aranceles, comercio y el ajuste del sistema capitalista de Estados Unidos
Aranceles, comercio y el ajuste del sistema capitalista de Estados Unidos Read in English El mundo está en una guerra comercial, según la izquierda y la derecha libertaria. Además, esta extraña...
[Lee el artículo completo]Estados Unidos necesita un medio de comunicación internacional
Estados Unidos necesita un medio de comunicación internacional Read in English Al firmar la orden ejecutiva Continuar la Reducción de la Burocracia Federal el viernes 14 de marzo de 2025, el...
[Lee el artículo completo]Recordando a Lincoln Díaz-Balart
Recordando a Lincoln Díaz-Balart Read in English Cuba está de luto. Esta se ha convertido en una realidad demasiado familiar, ya que muchos de sus hijos e hijas fallecen sin ver una Cuba libre. En...
[Lee el artículo completo]Cómo se está desmantelando el Estado administrativo
Cómo se está desmantelando el Estado administrativo Read in English El Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) del presidente Donald Trump es una parte intrincada de su mandato. Aunque no...
[Lee el artículo completo]Una virtuosa doctrina Trump
Una virtuosa doctrina Trump Read in English Los presidentes estadounidenses acostumbran a desear que sus iniciativas de política exterior sean etiquetadas como «doctrinas». Estas categorizaciones...
[Lee el artículo completo]El mandato celestial de Trump
El mandato celestial de Trump Read in English La noción de «Mandato del Cielo» proviene de un principio filosófico chino que se remonta a la dinastía Zhou (c. 1046-256 a.C.). Según esta antigua...
[Lee el artículo completo]Es hora de detener el giro autoritario y mantener a EE.UU. libre
Es hora de detener el giro autoritario y mantener a EE.UU. libre Read in English Las elecciones presidenciales de 2024 serán testigo de una de dos cosas. La profundización de la transformación...
[Lee el artículo completo]- Fuente/Autor: Julio M. Shiling
Vincenzo Gioacchino Raffaele Luigi Pecci, mejor conocido como León XIII, fue el motor humano que más colocó a la Iglesia católica en los asuntos del mundo moderno. En adición a ser el autor de la mayor cantidad de encíclicas por un margen amplio (85 encíclicas en total), una proporción generosa de ellas fueron seminales y contienen una vigencia en nuestros días importante. Siendo éste uno de los más eruditos y relevantes entre los 265 sucesores de San Pedro, conviene traer a colación en esta Semana Mayor, su observación y crítica a corrientes tóxicas prevalente en la era intelectual en que vivimos, el postmodernismo, y la visión enaltecida de la libertad de León XIII.
Con una vehemencia convincente y extraordinaria, León XIII fustigó con el látigo de Cristo al comunismo/socialismo. No necesitó que llegaran al poder para probar que cualquier sistema sustentado por ideas y doctrinas impías y antinaturales, sólo podría traer ruindad de todo tipo. Sin embargo, su análisis penetrante de la modernidad lo llevó a hacer otras críticas adicionales. Señaló como el iluminismo y el racionalismo, al darle supremacía a la razón humana, abrió la puerta a la obscuridad. El espíritu naturalista y anti metafísico de esta corriente filosófica, implicó que se colocara al humano en el centro del universo. Dado la proclividad al subjetivismo por parte de los humanos y la primacía delegada a la razón, quedó apuntalada la quiebra de los parámetros morales que ofrecía una racionalización omnicomprensiva sobrenatural. Quedó minada la humanidad a partir de ahí.
Leer más…León XIII, el postmodernismo y la libertad- Fuente/Autor: Julio M. Shiling
Después de Friedrich Engels, quien más aportó a la realización del proyecto liberticida que ha sido el comunismo, fue Vladimir Lenin. En adición a su intento de excusar la evidencia empírica que probó falsas las predicciones de Karl Marx que sustentaban teóricamente al marxismo, su pragmatismo político lo llevó a ingeniar la clave para cohesionar una dictadura totalitaria: el concepto aplicado del centralismo democrático. Esa patraña que busca monopolizar el criterio de la cúpula dictatorial por medio de la organización del poder y la metodología de tomar las decisiones, desde su gestación, el bolchevismo urgió de un sistema electoral para avalar el absolutismo extremo que necesitarían para resguardar el dominio dictatorial.
Leer más…Las votaciones tragicómicas castristas- Fuente/Autor: Julio M. Shiling
Más de 100 millones de muertos y contando.
Ya el concepto generalizado se había ejercitado y fracasó. Robert Owens y Charles Fourier probaron que la colectivización radical sólo conducía a la miseria material y el nihilismo moral.
Eso no detuvo la insistencia de teóricos elitistas en pensar que fuerzas mortales podrían rehacer el mundo y materializar un inmanentismo, un “paraíso en la tierra”, sí sólo se cambiara las variables.
El comunismo ha sido la máxima expresión de ese delirio constituido en modelo sociopolítico y a su 100 años de activación, cuál pensante crítico y libre, no podría sino maravillarse al preguntarse cómo algo tan carente de racionalidad, tan abundante en errores empíricos y tan causante de tanto destrozo humano, podría haber llegado tan lejos y, peor aún, seguir siendo una fuerza que perturba el mundo.
Leer más…Más de 100 millones de muertos y contando- Fuente/Autor: Julio M. Shiling
Cuando la no violencia es insuficiente.
Ho Chi Minh comentó en una ocasión que si Mahatma Gandhi hubiera tenido que combatir a los franceses, hubiera abandonado la lucha no violenta en una semana. El padre fundacional de la dictadura comunista vietnamita, en su crítica a la metodología de enfrentamiento político del pacifista hindú y forjador de la independencia india, estaba haciendo una apreciación cualitativa del enemigo que se está combatiendo. El despiadado Minh no fue el único crítico de la resistencia no violenta como método de lucha.
Leer más…Cuando la no violencia es insuficientePágina 79 de 96